Estudio de impacto de Triple Balance de la Cooperativa COOPEAGROPAL R.L. en la Zona Sur de Costa Rica, para el periodo 2017-2021
Date
2022-01Author
Matarrita Barquero, Vera
Ulate Céspedes, Mayté
Vindas Chaves, Nancy
Metadata
Show full item recordAbstract
En el presente las organizaciones poseen un gran impulso de conciencia social corporativa lo que ha llevado a una reinvención de la forma de hacer negocios, como parte de un pensamiento que se extiende fuera de las ganancias monetarias, por lo cual se destaca la labor realizada por las cooperativas, dado que estas son una respuesta no solo a las condiciones económicas sino, también a las demandas sociales y medioambientales, que son el punto de competitividad de las empresas en el mundo actual.
La actividad cooperativista se encuentra presente en diferentes sectores económicos, como: la vivienda, el transporte, ahorro y crédito, así como la agroindustria; sector de interés para el presente estudio, considerando que la compañía en estudio se desarrolla en este ámbito. Al mismo tiempo, cabe destacar que la agroindustria, con el pasar de los años, se ha posicionado como uno de los sectores con mayor impacto en el crecimiento económico, tanto a nivel nacional como latinoamericano.
Dentro de las diligencias agroindustriales con mayor repercusión en la economía se puede exponer la palmicultura, actividad agraria que posee presencia en la industrialización de productos que van desde comestibles hasta cosméticos, que produce una alta demanda del monocultivo, así como variaciones significativas en los precios, debido a su dependencia de los mercados internacionales. Aunado a ello, los niveles de inversión en el mantenimiento de las plantaciones son elevados, por el riesgo de enfermedades y plagas.
Como respuesta a las exigencias del mercado Coopeagropal R.L. incorpora una estrategia de gestión que busca no solo proporcionar adaptación a las exigencias del mercado, sino también mejores condiciones de los productores relacionados con ellos ya sean asociados o independientes; el fin de la organización es conocer el impacto en la triple línea de resultado producidos en los últimos cinco años desde una perspectiva económica.
La metodología de triple balance consiste en la medición de las repercusiones asociadas a las operaciones de la empresa, en tres dimensiones de influencia social, económica y ambiental; el fin que cumple este método es alcanzar un equilibrio entre los tres ejes mencionados donde se considere la correcta gestión de los recursos en pro de una respuesta social y ambiental en el entorno, así como sobre los diferentes actores relacionados con la empresa.
xiv
Para ello, se estudian los diferentes programas de Coopeagropal R.L. dirigidos en tres variables: ingresos, ahorro y endeudamiento; al tener claro que un programa es una línea de acción que consiste en la toma de decisiones orientadas a dar respuesta a las necesidades que surjan en el proceso de cumplir con los objetivos corporativos. Por lo tanto, se analiza la composición de estos y su impacto sobre los dos grupos de productores relacionados con la cooperativa.
En cuanto a los programas orientados a los ingresos se encuentra el programa de Asistencia Técnica, el cual consiste en proporcionar asesoría táctica a los productores en relación con el control y manejo de las plantaciones de palma africana; este, a su vez, se compone de un grupo de subprogramas que se manejan de manera individual de conformidad con las necesidades identificadas al momento de las visitas y las recomendaciones realizadas por los profesionales. Por tanto, para controlar y evaluar la eficiencia de estos programas, la cooperativa se apoya en la observación de la mejora en la calidad de la fruta entregada por productor.
Se destaca que, al momento de percibir el impacto que este programa ha producido sobre los palmicultores, se identifica diferenciación en el conocimiento, donde los asociados se encuentran completamente informados de los beneficios que proporciona la asistencia, al contrario de los productores independientes los cuales participan, pero su conocimiento es básico; a la vez se conoce que ambos grupos poseen una tendencia a invertir sus ingresos en aspectos de la misma plantación y responsabilidades de índole personal.
En aspectos de ahorro la cooperativa presenta dos planes de este servicio, la modalidad en efectivo y la de retiro en fertilizante; se identifica que los palmicultores no presentan interés en este hábito, al mismo tiempo se enfatiza que los productores asociados poseen mayor conocimiento que los clientes; sin embargo, esto no incrementa la participación de estos. Por su parte, la valoración de este grupo es positiva y sin recomendaciones de mejora, donde productores asociados que participan realizan el retiro de sus ahorros anualmente y con estos dan respuesta a sus necesidades personales e invierten en la cosecha.
En cuanto a los programas de crédito la cooperativa presenta tres modelos que son los más accedidos, de los cuales el de fertilización es el que posee una participación diferenciada, se identifica que los productores asociados son los que mayor conocimiento y participación expresan, al valorar de manera positiva los programas donde consideran una baja mejora
xv
especialmente en la tasa de interés, se afirma que el fin de los créditos accedidos por estos es para temas de inversión de la plantación.
Por otra parte, el grupo de los productores que no participa expresa no tener interés, mientras que la otra fracción destaca adquirir créditos con otros entes financieros; donde es importante destacar que los encuestados manifestaron poder hacer frente a sus obligaciones financieras con sus ingresos actuales, sin superar el 10% de estos para tal fin.
Como parte de los grupos de interés se estudia la población circundante a la organización, donde se puede conocer sobre aspectos como las condiciones legales y la labor económica de la empresa; se nota que los habitantes conocen en forma limitada las condiciones legales y al conocer de estas consideran que deben mantenerse y añadirse nuevas para que se amplie su capacidad de impacto. En cuanto a la participación de Coopeagropal R.L. en el crecimiento económico los habitantes consideran que deben mejorar, dado que su accionar es positivo, pero de poco conocimiento y exclusivo para grupos internos.
De acuerdo con lo anterior, se genera un grupo de acciones de mejora, dirigido a cada elemento identificado en el estudio, donde se conoce que la cooperativa requiere mejorar para alcanzar el equilibrio dimensional; se manifiestan actividades que promueven una mejor imagen de la organización de cara a sus grupos de interés, así como el estímulo de los productores a participar en los diferentes programas estructurados por la organización con el fin de mejorar la productividad de sus fincas y por consiguiente su estabilidad económica, al mismo tiempo se promueven estrategias que permitan minimizar la brecha de comunicación con los productores y por consiguiente el refuerzo de la relación con estos. At present, organizations have a great impulse of corporate social conscience, which has led to a reinvention of the way of doing business, as part of a thinking that extends beyond monetary gains, which is why the work done by cooperatives stands out, since they are a response not only to economic conditions but also to social and environmental demands, which are the point of competitiveness of companies in today's world.
Cooperative activity is present in different economic sectors, such as: housing, transportation, savings and credit, as well as agribusiness; a sector of interest for the present study, considering that the company under study develops in this area. At the same time, it should be noted that agribusiness, over the years, has positioned itself as one of the sectors with the greatest impact on economic growth, both nationally and in Latin America.
Among the agro-industrial activities with the greatest impact on the economy is palm cultivation, an agricultural activity that has a presence in the industrialization of products ranging from foodstuffs to cosmetics, which produces a high demand for the monoculture, as well as significant variations in prices, due to its dependence on international markets. In addition, there is a high level of investment in plantation maintenance due to the risk of diseases and pests.
In response to market demands, Coopeagropal R.L. incorporates a management strategy that seeks not only to provide adaptation to market demands, but also to improve the conditions of related producers, whether associated or independent; the purpose of the organization is to determine the impact on the triple bottom line of results produced in the last five years from an economic perspective.
The triple bottom line methodology consists of measuring the repercussions associated with the company's operations, in three dimensions of social, economic and environmental influence; the purpose of this method is to achieve a balance between the three axes mentioned where the correct management of resources is considered in favor of a social and environmental response in the environment, as well as on the different actors related to the company.
For this purpose, the different programs of Coopeagropal R.L. are studied, focusing on three variables: income, savings and indebtedness, since it is clear that a program is a line of action that consists of making decisions aimed at responding to the needs that arise in the process of meeting the corporate objectives. Therefore, the composition of these programs and their impact on the two groups of producers related to the cooperative is analyzed.
In terms of income-oriented programs, there is the Technical Assistance program, which consists of providing technical assistance to the cooperative.
Collections
The following license files are associated with this item: