Modeling extended lactations of dairy cows
Fecha
2000-06
Autores
Koops, W. J.
Herrero, M.
VAN ARENDONK, J.A.M.
Vargas, Bernardo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
American Dairy Science Association
Resumen
Nine mathematical models were compared for their
ability to predict daily milk yields (n = 294,986) in stan-
dard 305-d and extended lactations of dairy cows of
Costa Rica. Lactations were classified by parity (first
and later), lactation length (9 to 10, 11 to 12, 13 to 14,
15 to 16, and 16 to 17 mo), and calving to conception
interval (1 to 2, 3 to 4, 5 to 6, 7 to 8, and 9 to 10 mo).
Of the nine models, the diphasic model and lactation
persistency model resulted in the best goodness of fit
as measured by adjusted coefficient of determination,
residual standard deviation, and Durbin-Watson coef-
ficient. All other models showed less accuracy and posi-
tively correlated residuals. In extended lactations, mod-
els were also fitted using only test-day records before
305 d, which resulted in a different ranking. The dipha-
sic model showed the best prediction of milk yield in
standard and extended lactations. We concluded that
the diphasic model provided accurate estimates of milk
yield for standard and extended lactations. Interpreta-
tion of parameters deserves further attention because
of the large variation observed. As expected, the calving
to conception interval was found to have a negative
effect on milk yield for cows with a standard lactation
length. In extended lactations, these negative effects of
pregnancy on milk yield were not observed.
Se compararon nueve modelos matemáticos por su capacidad de predecir el rendimiento diario de la leche (n = 294.986) en de 305 días y lactancias extendidas de vacas lecheras de Costa Rica. Las lactancias se clasificaron por paridad (primera y posterior), duración de la lactancia (9 a 10, 11 a 12, 13 a 14 15 a 16, y 16 a 17 meses), y el intervalo entre el parto y la concepción (1 a 2, 3 a 4, 5 a 6, 7 a 8 y 9 a 10 meses). De los nueve modelos, el modelo difásico y el de persistencia de la lactancia dieron lugar a la mejor bondad de ajuste según el coeficiente de determinación ajustado, la desviación estándar residual y el coeficiente de Durbin-Watson. Todos los demás modelos mostraron una menor precisión y residuos positivamente correlacionados. En las lactancias prolongadas, los mod En las lactancias prolongadas, los modelos también se ajustaron utilizando sólo los registros de los días de prueba antes de los 305 días, lo que dio lugar a una clasificación diferente. El modelo dípico mostró la mejor predicción de la producción de leche en las lactancias estándar y extendidas. Llegamos a la conclusión de que el modelo difásico proporcionó estimaciones precisas de la producción de leche para las lactancias estándar y prolongadas. La interpretación de los parámetros merece una mayor atención debido a la gran variación observada. Como se esperaba, el intervalo entre el de parto a la concepción tiene un efecto negativo en la en la producción de leche para las vacas con una duración de de la lactancia. En las lactancias prolongadas, no se observaron estos efectos negativos de la de la gestación sobre la producción de leche.
Se compararon nueve modelos matemáticos por su capacidad de predecir el rendimiento diario de la leche (n = 294.986) en de 305 días y lactancias extendidas de vacas lecheras de Costa Rica. Las lactancias se clasificaron por paridad (primera y posterior), duración de la lactancia (9 a 10, 11 a 12, 13 a 14 15 a 16, y 16 a 17 meses), y el intervalo entre el parto y la concepción (1 a 2, 3 a 4, 5 a 6, 7 a 8 y 9 a 10 meses). De los nueve modelos, el modelo difásico y el de persistencia de la lactancia dieron lugar a la mejor bondad de ajuste según el coeficiente de determinación ajustado, la desviación estándar residual y el coeficiente de Durbin-Watson. Todos los demás modelos mostraron una menor precisión y residuos positivamente correlacionados. En las lactancias prolongadas, los mod En las lactancias prolongadas, los modelos también se ajustaron utilizando sólo los registros de los días de prueba antes de los 305 días, lo que dio lugar a una clasificación diferente. El modelo dípico mostró la mejor predicción de la producción de leche en las lactancias estándar y extendidas. Llegamos a la conclusión de que el modelo difásico proporcionó estimaciones precisas de la producción de leche para las lactancias estándar y prolongadas. La interpretación de los parámetros merece una mayor atención debido a la gran variación observada. Como se esperaba, el intervalo entre el de parto a la concepción tiene un efecto negativo en la en la producción de leche para las vacas con una duración de de la lactancia. En las lactancias prolongadas, no se observaron estos efectos negativos de la de la gestación sobre la producción de leche.
Descripción
Palabras clave
DAIRY CATTLE, GANADO DE LECHE, PRODUCCION LECHERA, MILK YIELD, COSTA RICA