Logotipo del repositorio
 

Libros

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/15008

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    KÚL ËLTËPA I CHA
    (Editorial del Norte, 2020-12-01) Vásquez Hernández, Ana Patricia; Selles Vargas, Aurelio; Rodríguez Iglesias, Dariana; Mora Blanco, Indira
    Este texto es el resultado de un trabajo colaborativo entre la Dirección Regional de Educación Sulá de Talamanca del Ministerio de Educación Pública, el Proyecto FUNDER de Etnomatemática del Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional y las poblaciones bribris y cabécares de Talamanca en Costa Rica. Representa el producto de un trabajo conjunto entre docentes de matemática, estudiantes de secundaria, miembros de las comunidades. Maestros de lengua y cultura, equipo de asesores pedagógicos y el equipo académico del proyecto FUNDER de Etnomatemática. Las temáticas son abordadas desde el conocimiento local: cada educando se identifica como parte de un grupo cultural con saberes propios construidos en la interacción con su medio y su historia ancestral, luego se presentan situaciones del cotidiano (como lo es la construcción de casas tradicionales, la pesca, la siembra, la medicina, entre otros) donde se amplía el horizonte de resolución para el estudiante y se brinda la posibilidad de resolver problemas mediante sus propias estrategias, las estrategias de la comunidad o las estrategias escolarizadas. Cabe aclarar que las instituciones educativas de estos territorios indígenas carecen de un currículo de matemática propio, por tal este texto está vinculado al desarrollo de los contenidos nacionales, pero intenta fortalecer la autoestima cultural e iniciar procesos de investigación y extensión local, para robustecer el carácter múltiple de las matemáticas y motivar a la identificación de los saberes matemáticos propios. Patricia Vásquez, Rodrigo Torres "Nuestra rica diversidad cultural es nuestra fuerza colectiva" La humanidad habita en casi todos los rincones del mundo desde hace siglos. A medida que los grupos de personas trabajaron y vivieron juntos, desarrollaron culturas distintivas. Juntas, las culturas del mundo crean un tapiz rico y variado. La diversidad cultural resultante nutre una variedad de habilidades, conocimientos indígenas, valores humanos y visiones del mundo y proporciona sabiduría del pasado para informar el futuro. La diversidad cultural es un motor para el desarrollo sostenible de las personas, las comunidades y los países. La etnomatemática es el estudio de la relación entre las matemáticas y la cultura, que es particularmente importante para las culturas indígenas sin expresiones escritas. La etnomatemática contribuye tanto a la comprensión de la cultura como a la comprensión de las matemáticas y conduce a una apreciación de las conexiones entre las dos. La UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, promueve la enseñanza que respeta los conocimientos indígenas y tradicionales y fomenta el uso de las lenguas indígenas en la educación. El conocimiento y los idiomas locales son reservorios de diversidad y recursos clave para comprender nuestro entorno y el mundo en el que vivimos. Por lo tanto, las visiones y perspectivas indígenas del mundo deben integrarse en los programas educativos en todos los niveles siempre que sea relevante. Por eso estamos encantados con esta publicación que presenta los conocimientos y habilidades del programa de matemática del MEP y se incursiona con los saberes locales en las lenguas indígenas. Esther Kuisch Laroche Directora y Representante UNESCO San José La elaboración de este texto es una nueva experiencia para todos los actores, no obstante, con el apoyo de todo el equipo de trabajo se ha logrado ofrecer un material educativo novedoso, sujeto a mejoras posteriores. Este material ha sido creado con mucho aprecio y respeto por la cosmovisión de estos pueblos ancestrales y esperamos sea de provecho para valorar el conocimiento matemático que se ha preservado en estos territorios de generación en generación por la tradición oral.
  • Ítem
    Sustainable Tour Operators: The Case of Seascape Kayak Tours Inc. in Costa Rica
    (2018-08-12) Wood's, Greg; Luna Angulo, Jorge Manuel; Lam, José
    Seascape Kayak Tours Inc. is a small adventure tour company started by a Canadian entrepreneur. The company offers kayaking tours in Deer Island, New Brunswick, Canada and in Playa Tambor, Costa Rica. Data for the case was collected from public sources, interview with the owner, as well as from ethnographic observation and parti cipation. The case research focuses on the issue of sustainable tour operators and uses Seascape to highlight the importance of sustainable beliefs and philosophy
  • Ítem
    Memoria del segundo encuentro Latinoamericano de etnomatemática (ELEM-2) "Pueblos y comunidades tejiendo conocimientos"
    (Universidad Nacional, Costa Rica, Sección Regional Huetar Norte y Caribe - Campus Sarapiquí, 2019-09) Vásquez Hernández, Ana Patricia; Rojas Hidalgo, Ingrid
    En nombre del Comité Organizador Local e Internacional, presento la memoria del Segundo Encuentro Latinoamericano de Etnomatemática (ELEm-2), desarrollado del 08 al 13 de setiembre de 2019 en el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional de Costa Rica la cual contiene las presentaciones que fueron seleccionadas por el Comité Científico del evento. El ELEm-2 es un evento de máxima relevancia internacional y que en esta ocasión Costa Rica en manos del Campus Sarapiquí de la UNA, fuese sede de este evento, nos ha brindado un enorme honor y una experiencia de sensibilización hacia otras realidades y otras formas de ser, hacer y relacionarse con el mundo y sus saberes diversos. El cambio de nombre de la Red Latinoamericana de Etnomatemática, a la Red Internacional de Etnomatemática, también ha sido motivo de un gran honor para nuestra sede, haber formado parte de tan importante cambio para la Red en miras a la visualización de la inclusión de todas las sociedades del mundo. Un agradecimiento muy especial a todos los entes e instancias cooperantes para que el ELEm-2 fuera una realidad en nuestro país. Se obtuvo el respaldado internacionalmente por parte de la UNESCO, la Universidad de Nariño de Colombia, la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el Centro de Investigación Científica y Cultural de Guatemala. Nacionalmente el evento fue apoyado por el Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Cultura y Juventud, el Colegio de Licenciados y Profesores, la Municipalidad de Sarapiquí y Copycentro Sarapiquí. A nivel de la Universidad Nacional, las instancias que apoyaron este evento fueron: la Rectoría, la Vicerrectoría de Extensión, Cooperación Técnica Internacional y UNA Vinculación. Así mismo, el Campus Sarapiquí como sede, fue respaldado por el Grupo de Investigación y Estudios Socioculturales (GIES) y el proyecto FUNDER de Etnomatemática, así como sus autoridades, su personal administrativo, académicos y estudiantes, que direccionaron sus labores hacia la atención de este evento y que más decir del Comité Organizador Local que indiscutiblemente trabajó arduamente para recibir un evento internacional en nuestras instalaciones universitarias. Externo un especial agradecimiento a las personas y grupos que nos apoyaron para enriquecer culturalmente esta experiencia, entre ellos menciono a los miembros de los territorios Bribri, Cabécar y Maleku, a los artesanos, artistas, percusionistas, boyeros, mascaradas, cimarrona, folkloristas, marimbreros, catautores, retahileros y demás que apoyaron las actividades de inauguración y clausura. Cabe mencionar que, para fortalecer el respecto por la diversidad cultural y las formas propias de comunicación de algunos grupos participantes, se implementó la presentación de ponencias por medio oral. Por ende, se encontrará en algunos casos, las ponencias con solo el resumen ejecutivo, debido a que el resto del documento se presentó a través de un audio para que fuese evaluado por el comité científico. Espero esta publicación sea de provecho para impulsar la transformación educativa hacia la atención de la diversidad matemática.
  • Ítem
    Yo produzco jardines comestibles
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Daly Duarte, Carmen; Rojas Hidalgo, Ingrid; Mena García, Priscilla Lucia
    Jardines comestibles es una actividad que se inició como parte de las acciones del proyecto FUNDER que llevaba por nombre “Fortalecimiento de las capacidades en la población del distrito Cureña en Sarapiquí y de la comunidad universitaria del Campus Sarapiquí por medio de procesos participativos sostenibles”. Luego del cierre de esa iniciativa, se retomó dentro de las labores del proyecto actual que está vigente del 2018 al 2020, mismo que lleva por nombre “Gestión del desarrollo rural territorial en tres comunidades del Cantón de Sarapiquí”. Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de los pobladores con la participación de un equipo multidisciplinario, en concordancia con la misión de la institución, para trabajar en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los procesos productivos de las personas del Cantón.
  • Ítem
    Intercambio de Saberes: Sistematización de las experiencias sobre la generación de capacidades locales para el desarrollo rural
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-12) Daly Duarte, Carmen; Mena García, Priscilla Lucia; Rojas Hidalgo, Ingrid
    Mediante la sistematización se articulan cada una de las experiencias vividas en los encuentros dialógicos, se busca trascender lo meramente descriptivo y ofrecer un enfoque crítico y reflexivo sobre las experiencias objeto de análisis.En el proceso de recopilación de información, a partir de las vivencias, se generan aportes teórico-prácticos, que van más allá de tomar sólo datos y éstos se convierten en insumos para construir nuevos saberes.Es un proceso interpretativo-participativo que debe resultar transformador tanto para los proyectistas como para las personas que lo viven en cada etapa del proyecto. En el caso específico de este proyecto, se buscan aprendizajes que permitan mejorar continuamente el desarrollo de iniciativas de extensión mediante la reflexión y estudio por lo que el análisis se efectúa desde el planteamiento de un eje de sistematización conformado por las tres temáticas desarrolladas en el proyecto, a saber:Seguridad alimentaria, Fortalecimiento organizacional y Emprendedurismo.El presente documento integra la percepción no sólo del equipo de académicas participantes, sino también de las personas y los entes contrapartes protagonistas, durante los tres años del proyecto.Ello condujo a la aplicación de entrevistas a través de formularios utilizandoplataformas digitales, llamadas telefónicas y encuentros personales, como parte de la respuesta a la dinámica de la pandemia. Esto permitió lograr la cohesión de las diferentes ideas, mediante el diálogo entre las comunidades, el reconocimiento de los saberes locales, el aprendizaje del proceso escuchando las voces y los sentires de las personas de cada una de las comunidades involucradas. Del mismo modo, permitió el aprovechamiento efectivo de tales experiencias por parte del equipo de trabajo responsable, con miras a superar fallas y manejar obstáculos para lograr hacer más expedito futuros procesos similares.