Logotipo del repositorio
 

Ponencias

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14714

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Actitudes de la población general en Costa Rica hacia las Personas Mayores como aprendices y usarias TIC
    (UCR, VIII Congreso Iberoamericano de Programas Educativos para Personas Adultas Mayores: “Desafíos y oportunidades de la educación para mayores ante las transformaciones derivadas de la pandemia”., 2022) Castro-Rojas, María Dolores; Smith-Castro, Vanessa
    Se sabe que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen el potencial de apoyar el envejecimiento saludable en términos de construcción y mantenimiento de la capacidad funcional y la resiliencia (Castro Rojas et al., 2016). También pueden contribuir a revertir, detener o ralentizar el deterioro de la capacidad funcional y compensar su pérdida (OMS, 2015). Sin embargo, en Costa Rica el grupo de personas mayores de 65 años presentan la brecha digital es la más grande y la más constante en el periodo entre 2010 y 2017 (PROSIC, 2018). Esta brecha se ha hecho todavía más evidente a raíz de la crisis sanitaria que estamos viviendo por la pandemia por COVID-19 (Castro-Rojas, 2020). En Costa Rica se pueden identificar varios factores básicos que dificultan el aprendizaje sobre las TIC y su uso en la vida cotidiana por parte de las Personas Adultas Mayores, entre ellos destaca apoyo inadecuado o falta de apoyo por parte de familiares y amistades para el aprendizaje de las TIC (PROSIC, 2010). También se ha identificado que las dificultades en el aprendizaje TIC se relacionan con la falta de experiencia previa con TIC, miedo y vergüenza asociados con el proceso de aprendizaje y restricciones para recibir apoyo individual por parte de familiares, amigos y docentes para aprender a usar las TIC (Castro-Rojas, 2018a; Castro-Rojas, et al., 2016, 2018; Coto, et al., 2017). Las Personas Mayores señalan que el miedo y la vergüenza, así como la falta de apoyo social durante el aprendizaje, se relaciona con actitudes y estereotipos negativos sobre las personas mayores y sus capacidades para aprender y usar las TIC. Esta ponencia forma parte de los resultados del proyecto de investigación “Construyendo oportunidades de aprendizaje de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para población adulta mayor: representaciones sociales, actitudes, estereotipos y prácticas alrededor del uso de las TIC por parte de personas mayores” que desarrolla el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica financiado desde el año 2020 con fondos semilla por la Vicerrectoría de Investigación de dicha casa de Estudios. El proyecto busca analizar las actitudes y las prácticas de diversos grupos sociales en torno a las personas mayores como aprendices TIC para generar pautas orientadoras que fomenten la creación de estrategias de apoyo que faciliten el aprendizaje de estas tecnologías en población adulta mayor, partiendo de la premisa de que las oportunidades de aprendizaje de las TIC deben incluir el conjunto social en el cual ocurre ese aprendizaje: familiares, cuidadores, docentes e instituciones Para contribuir a alcanzar estos objetivos se creó una medida estandarizada para evaluar las actitudes de la población adulta alrededor del uso y aprendizaje de TIC por parte de Personas Adultas Mayores (PAM). Contar con una medida de este tipo permite identificar las actitudes presentes en la población y en el futuro orientar acciones para promover actitudes positivas hacia las PAM como aprendices TIC. En ese sentido, se sabe que las actitudes sociales se pueden entender como disposiciones a reaccionar de forma favorable o desfavorable hacia un objeto, un evento o una experiencia social o personal (Eagly & Chaiken 1993). La investigación actual se concentra en estudiar las actitudes como juicios evaluativos o valorativos sobre un objeto actitudinal en particular. Las actitudes son siempre sobre algo o alguien, de tal manera que es común estudiar las actitudes referidas a aspectos específicos de la experiencia subjetiva y social de las personas (actitudes hacia la conservación del medio ambiente, actitudes hacia el matrimonio gay, actitudes hacia los adultos mayores, otros). En la presente investigación se utilizó el método de autorreporte mediante una escala de actitudes las cuales consisten en una serie de frases que expresan un amplio espectro de juicios y valoraciones sobre un objeto social (en este caso las personas mayores como aprendices TIC), que son evaluadas por los y las participantes en términos de su nivel de acuerdo o desacuerdo con las mismas (Likert, 1932). Las respuestas a estas frases o ítems se promedian con el fin conocer el nivel de favorabilidad o aprobación del uso de las TIC por parte de personas mayores, así como otros aspectos relevantes asociados a las percepciones y creencias sobre la población que esperamos arrojen luz sobre los aspectos psicosociales que favorecen o impiden el uso de dichas tecnologías por parte de este grupo poblacional. La escala diseñada se denomina “Actitudes hacia las Personas Mayores como aprendices y usuarias TIC” y se compone de seis factores o dimensiones que ayudan a comprender las actitudes hacia las personas mayores como aprendices y usuarias TIC: 1) Beneficios del uso de TIC para PAM, 2) Cualidades de las PAM en la interacción con TIC, 3) Reconocimiento de la exclusión digital de las PAM, 4) Incapacidad de las PAM para aprender y usar TIC, 5) Apoyo familiar para el aprendizaje y uso de TIC y 6) Capacidades de las PAM para el aprendizaje y uso de TIC. En esta ponencia se muestran los resultados obtenidos con 196 personas adultas con edades entre los 18 y 85 años, quienes completaron la escala en línea durante los meses de agosto y setiembre de 2021. Además de la escala construida se incluyeron preguntas sobre datos sociodemográficos, tenencia, acceso y uso de TIC, y dos escalas de actitudes generales hacia los personas adultas mayores: la escala de “Actitudes hacia las personas mayores’’ (Kiliç y Adibelli, 2011) que mide valoraciones positivas y negativas hacia las personas mayores y la escala de “Calidez y habilidad” (Fiske et al. 2002, Smith y Pérez, 2007) que mide la atribución de adjetivos en dos dimensiones estereotípicas a) la “calidez”, que refiere a la asignación de características positivas como cordialidad, sinceridad, simpatía y amistad y b) “habilidad” la cual describe la capacidad y el poder que se le atribuye a los grupos y a sus miembros para llevar a cabo tales intenciones. Los resultados se detallan para cada uno de los seis factores de la escala y sus relaciones entre sí y con las otras dos escalas utilizadas en el estudio. Con base en los resultados se reflexiona sobre aspectos por considerar a la hora de diseñar e implementar oportunidades de aprendizaje de las TIC más integrales que incluyan el rol que las sociedades deben asumir para lograr la inclusión digital de las personas mayores.
  • Ítem
    Propuesta de intervención de manejo del estrés y ansiedad en personas mayores de la GAM mediante TIC durnate la pandemia por COVID-19.
    (VIII Congreso Iberoamericano de Programas Educativos para Personas Adultas Mayores: “Desafíos y oportunidades de la educación para mayores ante las transformaciones derivadas de la pandemia”., 2022) Castro-Rojas, María Dolores; Coto Chotto, Mayela; Blanco-Molina, Mauricio
    Las propuestas teóricas del envejecimiento saludable proponen el mantenimiento de la capacidad funcional en diversas dimensiones para garantizar el bienestar y la calidad de vida a medida que las personas envejecen. En ese sentido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden apoyar el envejecimiento saludable facilitando la actividad cognitiva por medio de procesos de aprendizaje y el entrenamiento cognitivo y también pueden facilitar la interacción social con pares y con generaciones más jóvenes, lo cual contribuye al mantenimiento del rendimiento cognitivo y el bienestar subjetivo, dos de los determinantes del envejecimiento saludable. En Costa Rica existen múltiples barreras para que las Personas Mayores (PM) utilicen las TIC en su vida cotidiana: ingreso, nivel educativo, género, edad, ubicación geográfica y poseer algún nivel de discapacidad. Por otro lado, en la literatura científica se destacan barreras subjetivas como enfrentar miedos y estereotipos que les generan ansiedad y estrés al interactuar con las TIC. Esta propuesta pretende desarrollar una intervención asociada al manejo del estrés y ansiedad en la población adulta mayor mediadas por las TIC. Se debe tomar en cuenta que durante el contexto de la pandemia por COVID-19 muchas PM tuvieron que enfrentarse al distanciamiento físico propio de las medidas sanitarias, en donde las TIC tuvieron un papel como mecanismo adaptativo que pudo potenciar el mantenimiento de las relaciones sociales y la cercanía emocional con las personas significativas.
  • Ítem
    Information and communication technologies-mediated interventions to promote digital inclusion and healthy aging among older people in Costa Rica
    (Universidade Oporto, 2022-10-06) Castro-Rojas, María Dolores; Coto-Chotto, Mayela; Blanco-Molina, Mauricio
    Information and Communication Technologies (ICT) have the potential to promote healthy aging as defined by WHO (2015) by facilitating learning opportunities, physical activity, social interaction, and daily living activities to maintain functional ability and well-being in older age. Nevertheless, few people older than 60 years use ICT. In Costa Rica, for this age group, the digital divide is the largest and the most constant in the period between 2010 and 2017 (PROSIC, 2018). This study investigates the effect of an ICT-mediated learning intervention in cognitive performance and subjective well-being on older people living outside the main urban areas in Costa Rica. Participants are two groups of older people (13 each) who will complete the learning intervention which includes ICT-learning strategies, memory training strategies, and strategies to cope with “computer anxiety”. The effect of the learning intervention will be evaluated by pre and post-test of the variables of interest using internationally standardized measurements. The data will be analyzed using Chi-square test, T-test, ANOVA, and MANCOVA. In case of violation of statistical assumptions, non-parametric tests will be conducted. Expected outcomes include empirical data to support the efficacy of ICT-mediated interventions for promoting healthy aging by improving cognitive performance and subjective well-being. Finally, we will discuss the implications of this type of intervention for digital literacy programs and public policies aimed at older people.
  • Ítem
    Intervenciones mediadas con Tecnologías de la Información y la Comunicación para promover procesos de envejecimiento saludable
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-11-12) Castro Rojas, María Dolores; Blanco-Molina, Mauricio; Coto-Chotto, Mayela
    El proyecto de Investigación, docencia y extensión “Promoción de procesos de envejecimiento saludable en población mayor residente en Nicoya Guanacaste, mediante intervenciones con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”, se basa en las propuestas teóricas del envejecimiento saludable que subrayan el mantenimiento de la capacidad funcional en diversas dimensiones para garantizar el bienestar y la calidad de vida a medida que las personas envejecen. En ese sentido, las TIC pueden apoyar el envejecimiento saludable facilitando la actividad cognitiva por medio de procesos de aprendizaje, el entrenamiento cognitivo y también pueden facilitar la interacción social lo cual contribuye al mantenimiento del rendimiento cognitivo y el bienestar subjetivo, dos de los determinantes del envejecimiento saludable. En Costa Rica existen múltiples barreras para que las Personas Mayores (PM) utilicen las TIC en su vida cotidiana: ingreso, nivel educativo, género, edad, ubicación geográfica y poseer algún nivel de discapacidad. Otras barreras destacan aspectos subjetivos como enfrentar miedos y estereotipos que les generan ansiedad y estrés al interactuar con las TIC. El proyecto pretende colaborar a superar dos de las barreras mencionadas: las asociadas al lugar de residencia y a los factores subjetivos. Para lograrlo se adaptó una intervención con TIC diseñada y validada para PM costarricenses de zonas urbanas, dicha intervención incluye estrategias para la estimulación y entrenamiento cognitivo y la interacción social. Además, incluye estrategias para el control de la ansiedad y el estrés producto del aprendizaje e interacción con las TIC. Se abordan varios momentos del desarrollo del proyecto (1) adaptación de la intervención mencionada y la elaboración de material de aprendizaje para personas facilitadoras y para PM participantes; (2) el diseño de la evaluación del efecto de la intervención en el rendimiento cognitivo y el bienestar subjetivo de las personas participantes, (3) modificaciones y ajustes asociados al contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 y (4) resultados preliminares de las actividades implementadas. Los resultados se analizan a la luz de las posibilidades de replicar la intervención y así diversificar los servicios que se ofrecen a las PM en contextos comunitarios.
  • Ítem
    Conferencia Magistral: "Los trastornos somatomorfos en la niñez"
    (VII Congreso Internacional de Psicología: "Aplicaciones, Investigación e Interdisciplinariedad de la Psicología en la Posmodernidad". Centro Universitario de la Ciénaga, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, 2019-03-27) Sánchez Oller, Silvia
    Durante la niñez y la adolescencia puede ocurrir que se presenten dolores y malestares físicos que no tienen explicación médica, ni biológica ni de pruebas de laboratorio que determinen la razón de ser. Este dolor físico entonces se lleva al plano emocional que pueda revelar el sufrimiento que la persona menor de edad (PME) no puede expresar con las palabras y lo hace a través del cuerpo: dígase cefaleas, abdominales, mareos, entre otros. La no explicación de los síntomas a través de la Medicina, hace que la PME también comience a presentar inestabilidad funcional, con ausencias recurrentes a su lugar de enseñanza, evitando contacto social con sus iguales. La presencia de la multiconsulta sin explicación alguna, también hace que el centro de salud se vuelva reticente a la atención, perdiedo la credibilidad desde el servicio sanitario y desde la familia, y a la vez, perdiendo la confianza de los profesionales asociados a la atención. Ambos sistemas, se mantienen incrédulos del otro y cansados de la no eficacia para afrontar la sintomatología que se da. Con la Terapia Familiar se da un giro a la razón del "dolor" manifiesto en el cuerpo y apoyándose con su red familiar para salir avante.