Logotipo del repositorio
 

Capítulo o parte de libro

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14704

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    La UNA en sus inicios: sentando las bases de la “universidad necesaria”, 1973-1985
    (Editorial Universidad Nacional, 2024) Zúñiga Arias, Ana Yolanda
    El surgimiento de una institución educativa en un país sin lugar a duda viene a marcar un hito en su historia y, cuando se trata de una universidad pública, representa la culminación de un proceso que se inició desde las primeras acciones de los gobernantes del país en materia educativa, primero dando énfasis a la educación primaria durante la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, seguido del impulso a la educación secundaria durante el siglo XX. En el caso de la educación universitaria, la historia ha sido más pausada primero con la Universidad de Santo Tomás en 1843, luego la creación de la Escuela Normal en 1914, para la preparación de educadores y en 1943 se creó la Universidad de Costa Rica. El contexto económico, social y político de Costa Rica de la Segunda República permitió el fortalecimiento de la enseñanza secundaria en el país y el surgimiento de la educación técnica. En la década de los setenta, el país experimentó un salto cualitativo en cuanto a la educación superior y se llevó a la Asamblea Legislativa proyectos de ley que culminaron con la creación de tres instituciones de enseñanza superior que venían a atender las necesidades del contexto. Primero se fundó el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) en 1972, seguidamente la Universidad Nacional (UNA) en 1973 y finalmente la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en 1977. La historia de las instituciones de educación superior en el país es corta, puesto que la universidad de más larga data se acerca apenas a los ochenta años, por lo que, comparado con estas instituciones en el mundo y en América, son universidades nacientes. En el caso de la Universidad Nacional, esta se aproxima a cumplir 50 años, es decir, medio siglo, sin embargo, ha tenido una trayectoria de transformaciones desde su gestión, espacio geográfico, población estudiantil, oferta académica, personal docente e impacto social en el territorio nacional y más allá de sus fronteras. En este capítulo se intentó trazar el nacimiento y los primeros pasos de esta casa de estudios, iniciando con la Comisión Ad Hoc, que tuvo la encomiable tarea de organizar y dar forma a aquel proyecto legislativo que con tanto entusiasmo se formuló y defendió. Seguidamente se particularizó en los retos de crear el primer Estatuto Orgánico y el propio gobierno de la UNA y las primeras administraciones electas por la Asamblea Plebiscitaria de la UNA, su impacto en el espacio y en la comunidad herediana, los retos de la regionalización, la oferta académica, la gobernanza, el financiamiento, la infraestructura, el estudiantado, la formación docente y la organización interna.
  • Ítem
    Políticas públicas para as agriculturas familiares: existe um modelo latino-americano?
    (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2015-03-19) Sabourin, Eric; Samper Kutschbach , Mario; Massardier, Gilles
    Family farming is a form of agricultural activity widely represented in Latin America (Malleta, 2011; Schneider, 2013). The Cepal ‑ FAO ‑ IICA report (2013) estimates that land in the family farming sector in Latin America and the Caribbean corresponds to around 17 million productive units, comprising a population of 60 million people. Family farming represents close to 75% of the total production units, and even more than 90% in certain countries. This text questions the hypothesis of the existence of a Latin American model of public policies in favor of family farming and examines some modalities of its regional dissemination. It starts with three questions: what are the origins and causes of the adoption of these policies? What do they have in common? And what are your main challenges for the future of family farming in Latin America?
  • Ítem
    Historia del Monumento Casa del Museo de Cultura Popular (Heredia, Costa Rica) e Itinerarios Culturales para educar en Patrimonio Histórico
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Orozco Varela, Luis Pablo; Gatgens Corrales, Javier; Herrera Meza, Miguel; González Ramírez, Fabián
    El presente ensayo aborda los desafíos que se presentan para generar un proyecto de itinerario cultural, a partir de relatos, memorias e historias relativas al expresidente de Costa Rica, don Alfredo González Flores, cuyo gobierno se inscribe entre 1914-1917. La figura del expresidente rememora no solamente episodios de la historia política del país, sino que convoca a investigar sobre la provincia, sus culturas, sus paisajes, sus memorias y las oportunidades que pueden ser abiertas mediante iniciativas de turismo histórico, educativo y sociocultural. Es la ventana para que las nuevas generaciones, los estudiantes, los turistas y los ciudadanos en general aprendan de manera creativa en torno a la historia de Heredia, sus familias y el patrimonio biocultural que caracteriza a la provincia.
  • Ítem
    Historiografía costarricense: balance de un decenio y reflexión prospectiva
    (Museo Histórico, 2003) Samper Kutschbach, Mario
    Reflexionar colectivamente sobre nuestro quehacer profesional en el campo de la investigación histórica es un ejercicio indispensable para orientar nuestro trabajo futuro tomando en cuenta su desarrollo anterior y su adecuación a las necesidades actuales y previsibles de nuestra sociedad. Cuando los organizadores de este seminario me solicitaron realizar un balance general de los estudios históricos costarricenses durante los últimos años, entendí que sin ser más autorizado que otros colegas para efectuarlo, podía ayudar a tender un puente entre el ciclo de mesas redondas historiográficas organizado en 1995 por el curso “Problemas, estrategias y fuentes de la historiografía costarricense” y la presente iniciativa. Por otra parte, parecía útil retomar algunas cuestiones apenas esbozadas en aquella oportunidad y contextualizar las evaluaciones de áreas temáticas específicas que se efectuarían durante este encuentro. Al contrastar procesos y problemáticas que comenzaron a vislumbrarse a mediados de la década anterior con el desarrollo más reciente de los estudios históricos en el país, quizás podamos identificar con mayor claridad algunas tendencias y rupturas, valorar la cobertura alcanzada y los vacíos persistentes, destacar fortalezas y reconocer debilidades, explicitar más las grandes interrogantes que han guiado nuestra labor en diversas áreas y formular otras nuevas con sentido prospectivo