• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida
    • Trabajos Finales de Graduación
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida
    • Trabajos Finales de Graduación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Hábitos de uso del tiempo libre y nivel de actividad física de estudiantes de secundaria del liceo de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica.

    Thumbnail
    View/Open
    Tesis 8155 (1.149Mb)
    Date
    2013
    Author
    Gómez Matarrita, Rosaura
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Determina los hábitos de uso del tiempo libre y el nivel de actividad física de los y las estudiantes de secundaria del Liceo de Nicoya, del primer período del curso lectivo 2012. Metodología: Se contó con una muestra del 46,59% del total de la población que en el momento del estudio fue de 1.073 estudiantes. Sujetos: participaron en el estudio 500 estudiantes, 216 varones y 284 mujeres, de los cuales 100 estudiantes pertenecían a cada uno de los niveles académicos. Instrumentos: se les aplicó un Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), que se utiliza para obtener estimados de actividad física para mejorar la salud. Al instrumento mencionado, se le agregaron ítems adicionales para profundizar en el conocimiento sobre la forma en la que el estudiantado bajo estudio, empleó su tiempo libre en diversos contextos de su cotidianeidad; colegio, casa y comunidad. Resultados: en cuanto a los hábitos de uso del tiempo libre, se encontró que de los tres espacios estudiados, la casa, el colegio y la comunidad, es en la comunidad donde los jóvenes en su mayoría aprovechan tiempo libre en actividades físicas, tales como deportes y juegos (56,3% los hombres y 38,4% las mujeres); en el colegio los estudiantes utilizan el tiempo libre en su mayoría en actividades sedentarias (los hombres 37,0% y las mujeres 53,3%), y por último en la casa, las actividades que predominaron fueron las sedentarias (hombres 54,9% y las mujeres 51,8%).
    URI
    http://hdl.handle.net/11056/11417
    Collections
    • Trabajos Finales de Graduación [290]

    Repositorio Académico Institucional de la Universidad Nacional de Costa Rica. Creado con DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace. Tema basado en Mirage2 de ATMIRE..
    Sitio Web UNA | Portal de Revistas Académicas | Aviso Legal | Contact Us | Send Feedback
    Repositorio Institucional - UNA
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_procedencexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_rightsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_procedencexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typexmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_rights

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Google Analytics Statistics

    Repositorio Académico Institucional de la Universidad Nacional de Costa Rica. Creado con DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace. Tema basado en Mirage2 de ATMIRE..
    Sitio Web UNA | Portal de Revistas Académicas | Aviso Legal | Contact Us | Send Feedback
    Repositorio Institucional - UNA