Logotipo del repositorio
 

Artículos

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14829

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Ítem
    Sonata infernal: el rol de la música en la configuración del sujeto a la luz de la novela La Virgen de los sicarios
    (Universidad de Cincinnati, Ohio, 2016) Singer González, Deborah
    Este artículo explora las múltiples dimensiones de la música en una ciudad dominada por la violencia en la novela "La Virgen de los sicarios". A partir de la percepción del narrador, que equipara la música con el ruido de la radio, la televisión y el espacio urbano, se problematizará bajo qué condiciones la omnipresente avalancha sonora se transforma en un signo de aniquilación y muerte. Asimismo, se analiza en qué medida la degradación de la música actúa como metáfora de la degradación social y la degradación del sujeto.
  • Ítem
    Poesía contestataria en un campo de detención: la voz de Floridor Pérez
    (Universidad de Costa Rica, 2006-12) Singer González, Deborah
    El artículo analiza diversos aspectos relativos a la poesía escrita en prisión para demostrar que el acto de escribir es eminentemente liberador. El rol esperanzador del amor en el poema, la solidaridad con los compañeros detenidos y la desestructuración del concepto “patria” constituyen indicadores que demuestran que el proyecto-país de los carceleros no es viable y tarde o temprano será derrotado. Como ejemplo de poesía contestataria escrita en prisión se eligió la obra “Cartas de prisionero” del poeta chileno Floridor Pérez, quien estuvo privado de libertad en un campo de detención ubicado en la isla Quiriquina al iniciarse la dictadura del general Augusto Pinochet.
  • Ítem
    El testimonio de Rigoberta Menchú: estrategias discursivas de una subjetividad fronteriza
    (Universidad Nacional, 2012-06) Singer González, Deborah
    El artículo analiza el discurso testimonial a la luz del texto "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia". Con base en los estragos causados por el largo conflicto bélico en Guatemala, Rigoberta Menchú intenta reconstruir la memoria de su comunidad, y en el proceso enuncia los hechos desde una perspectiva que pone en tela de juicio las categorías de verdad que han sido impuestas desde el poder y legitimadas por el discurso académico. La emergencia de estrategias discursivas "otras" que permiten al sujeto subalterno fluctuar entre la adaptación y la resistencia al capitalismo mundial, posibilita que las comunidades que han sido por largo tiempo marginadas superen los paradigmas paternalistas y comiencen a hablar con voz propia. Así surge Rigoberta Menchú, quien ha sufrido en carne propia la exclusión en tanto indígena, campesina y mujer. Su capacidad de circular entre culturas da cuenta del surgimiento de sujetos fronterizos, quienes son capaces de revertir los procesos de homogeneización y fragmentación que afectan a su comunidad. Con ello no solo se configuran nuevas identidades, sino que además se reivindica el derecho a la diferencia como una forma de superar las relaciones de dominación/sujeción.
  • Ítem
    La construcción de la identidad nacional patriarcal en Misterio, de Manuel Argüello Mora
    (Universidad Nacional/ Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 2006-06) Singer González, Deborah
    Se desarrolla la tesis de que esta novela costarricense de finales del siglo XIX configura literariamente la noción de lo costarricense, patrocinada por una ideología patriarcal de origen oligárquico, por parte de la élite en el poder. Amparada en el discurso realista, en la obra se procura dar cuenta de una identidad costarricense. Sobre esto se hace un esbozo teórico a partir de lo cual se pone en evidencia los procedimientos discursivos del relato de Argüello Mora para afirmar una patria idealizada o sólo parcialmente histórica.
  • Ítem
    El Güegüense: patrimonio cultural de Nicaragua
    (Universidad de Costa Rica, 2008-06) Singer González, Deborah
    Este artículo explora en qué medida El Güegüence, obra teatral nicaragüense creada y representada por indígenas y mestizos durante la era colonial, ha perdido sus rasgos subversivos al ser “rescatado” e incorporado al patrimonio cultural de la nación. La abundante literatura escrita acerca de El Güegüence ha tenido efectos sobre la recepción del público. El artículo cuestiona, además, las categorías binarias tales como cultura de elite versus cultura popular, y el rol del Estado como instancia central que homogeniza e invisibiliza las diferencias sociales.
  • Ítem
    El colonizador blanco europeizante frente al indígena centroamericano: configuración de identidades y alteridades a partir de los géneros discursivos coloniales
    (Universidad de Costa Rica/ CIICLA, 2005-12) Singer González, Deborah
    El artículo intenta explorar el origen de la construcción discursiva que conocemos como el “indio” a partir de los textos coloniales centroamericanos. La creación de estereotipos relativos al “otro” indígena influyó en la configuración de identidades nacionales basadas en modelos europeizantes.
  • Ítem
    Construcción social de la memoria: el anhelo de esclarecimiento a la luz de tres novelas centroamericanas
    (Universidad de Costa Rica/ CIICLA, 2008) Singer González, Deborah
    Este artículo busca indagar en qué forma se aborda la recuperación del pasado en la novela centroamericana, y qué mecanismos se ponen en juego para superar experiencias traumáticas. Con base en el análisis de tres novelas de diferentes autoras, me propongo demostrar que la memoria es un fenómeno dinámico en permanente transformación: no es construida por individuos particulares sino por todo el colectivo social. En las tres novelas estudiadas se observa que las imágenes aleatorias estimuladas por los sentidos y los objetos son articuladas y adquieren significado a través del lenguaje. Asimismo, la reconstrucción de la memoria se ve afectada dependiendo de los patrones ideológicos involucrados; si éstos entran en conflicto con el discurso oficial, se favorecerá una amnesia institucionalizada. La información acerca del pasado suele ser sabida “de antemano” por las personas que recuerdan (memoria colectiva); la memoria debe ser considerada patrimonio de la comunidad en la medida en que es esta última la que la mantiene y transforma.
  • Ítem
    Discursos en movimiento: configuración del espacio caribeño en tres novelas de Tatiana Lobo
    (Revista ISTMO, 2010-07) Singer González, Deborah
    En este artículo se pondrán en discusión las representaciones del Caribe con base en tres novelas de la escritora Tatiana Lobo: Asalto al paraíso (1992), Calypso (1996) y El año del laberinto (2000). Si bien es cierto que las tres novelas mencionadas son muy diferentes entre sí y transcurren en épocas disímiles (la primera a inicios del siglo XVIII, la segunda entre los años 1939 y 1991, la tercera en 1894), todas ellas tienen en común que el Caribe juega un rol primordial en el desarrollo de la trama y en la construcción subjetiva de los personajes. El enfoque desarrollado por la autora enfatiza el movimiento espacial al interior de la novela y su efecto en la transformación del sujeto. El objetivo es cuestionar la existencia de características inmanentes en ese territorio geográfico al que se llama Caribe, que generarían una suerte de conjunción entre el miedo a lo desconocido y el deseo de lo prohibido. Un análisis de estas tres novelas permitirá dilucidar en qué medida estos imaginarios son desestructurados, sobre la base de que la zona caribeña es un espacio abierto y sus fronteras permanecen en movimiento a través de constantes procesos migratorios y de transculturación.
  • Ítem
    Configuración de las relaciones de género en la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos
    (Káñina, Revista Artes y Letras, 2005-01) Singer González, Deborah
    El artículo propone una lectura de la novela regionalista “Doña Bárbara” desde la perspectiva de género, de modo de poder establecer la forma en que la identidad nacional y las relaciones sociales están determinadas por una ideología de supremacía masculina. La literatura regionalista presenta una estructura de relaciones humanas cuya meta es perpetuar la masculinidad hegemónica.
  • Ítem
    De músicas amenazantes a músicas devocionales. Los sonidos indígenas en el imaginario colonial de Guatemala (siglos XVI al XVIII)
    (Universidad Nacional Autónoma de México, 2016) Singer González, Deborah
    El artículo explora la construcción de imaginarios de la diferencia a partir de la recepción de las músicas autóctonas. Con base en el análisis de textos coloniales, se argumenta que la percepción occidental de los sonidos indígenas estaba ideológicamente orientada, conforme a factores extramusicales. Por su parte, los instrumentos indígenas actuaban como marcadores de etnicidad, transformando a la música en un campo de negociación de significados.
  • Ítem
    De Furias infernales a cristianas devotas: las mujeres indígenas en la voz del misionero jesuita Antonio Sepp (1655- 1733)
    (Universidad Nacional, 2019-10) Singer González, Deborah
    Con base en los escritos que dejó el misionero jesuita Antonio Sepp acerca de su experiencia en las reducciones del Paraguay, se analiza cómo la mujer indígena evoluciona de "Furia infernal" a una cristiana que vive su día a día con devoción y recato. Se propone que la noción de etnicidad es el punto de partida para definir una categoría de “india” que se fundamenta en el choque cultural y en intereses que promueven la superioridad de los colonizadores. Como contraparte, se explora las estrategias al alcance de ellas para desplegar respuestas contrahegemónicas.
  • Ítem
    Mimetische Zeremonien und andere gewaltarme Herschaftsmethoden. Zur Rolle der Musik in den Guaraní- Reduktionen der Jesuiten in Paraguay im 17. und 18. Jahrhundert
    (Departamento de Música y Musicología de la Academia de Ciencias y Artes, Universidad de Zagreb, 2013) Heister, Hanns-Werner; Singer González, Deborah
    Las ceremonias sacras cumplieron un rol fundamental en las reducciones regentadas por la Compañía de Jesús. Mediante el uso de diferentes prácticas artísticas, se logró implementar un proceso de colonización en que el uso de la violencia no era significativo.
  • Ítem
    “Y señalen seis u ocho cantores con que se solemnicen las fiestas”: músicas evangelizadoras en las reducciones jesuítico-guaraníes del Paraguay (siglos XVII y XVIII)
    (Denison University, 2015) Singer González, Deborah
    El artículo analiza la práctica de la música occidental al interior de las reducciones jesuítico-guaraníes del paraguay. Se argumenta que los elementos sincréticos que persistieron en el tiempo dan cuenta de la redefinición de los significados otorgados a la música: surgió una práctica sonora diferente de los modelos previos y eso ayudó a dar forma al sujeto americano.
  • Ítem
    Entre la devoción y la subversión: la música como dispositivo de poder en las reducciones de la provincia jesuítica del Paraguay
    (Universidad de Costa Rica, 2009) Singer González, Deborah
    El artículo explora el rol que tuvo la música en la evangelización indígena de las reducciones jesuíticas de la provincia del Paraguay entre los siglos XVII y XVIII. La práctica musical fue una eficaz herramienta de control en la medida en que inculcaba el sentido del orden, la contención de los apetitos y la expresión devocional. No obstante, los indígenas utilizaron la música como discurso contrahegemónico: el universo sonoro ancestral originó una práctica musical híbrida.
  • Ítem
    Territorialización de la fe: ceremoniales públicos en Santiago de Guatemala entre los siglos XVI y XVIII
    (Tulane University, 2016) Singer González, Deborah
    El artículo analiza los festejos públicos que se realizaban en Santiago de Guatemala entre los siglos XVI y XVIII. Si bien estas celebraciones reproducían las jerarquías de poder, también constituían un espacio para la interacción de las diferentes etnias que residían en la ciudad y sus alrededores. Las procesiones proporcionaban a las comunidades indígenas la posibilidad de reapropiarse del territorio de sus ancestros.
  • Ítem
    Inclusion Politics/Subalternization Practices: The Construction of Ethnicity in Villancicos de Negros of the Cathedral of Santiago de Guatemala (16th-18th Centuries)
    (Universidad Nacional, 2019) Singer González, Deborah
    This article problematizes the notion of ethnicity underlying villancicos de negros of the Archdiocesan Historical Archive of Guatemala (AHAG). Although these are musical pieces that project the idea of social harmony in a festive context, the truth is that identities emerge in conflict with colonial power, based on an ambivalent discourse that consolidates and naturalizes racial stereotypes.
  • Ítem
    Música colonial: otredad y conflicto en la catedral de Santiago de Guatemala
    (Universidad de Sevilla, 2016-12) Singer González, Deborah
    El artículo aborda las funciones políticas e ideológicas que cumplió la música en la catedral de Santiago de Guatemala durante la era colonial. Tomando como ejemplo cuatro villancicos de indios, se analizan los elementos musicales y textuales que contribuyeron a configurar una imagen subalternizada de los indígenas.
  • Ítem
    Políticas de inclusión/prácticas de subalternización: la construcción de etnicidad en los villancicos de negros de la Catedral de Santiago de Guatemala (siglos (XVI-XVIII)
    (Universidad Nacional, 2019) Singer González, Deborah
    El artículo problematiza la noción de etnicidad subyacente en los villancicos de negros del Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala (AHAG). A pesar de que se trata de piezas musicales que proyectan la idea de armonía social en un contexto festivo, lo cierto es que emergen identidades en conflicto con el poder colonial, sobre la base de un discurso ambivalente que consolida y naturaliza estereotipos raciales.
  • Ítem
    Lectura crítica de un ensayo de Alejo Carpentier: ¿Folclore en la música "culta"?
    (Universidad de Costa Rica, 2005) Singer González, Deborah
    El artículo ofrece una lectura crítica del ensayo "Del folclorismo musical", del escritor Alejo Carpentier. El autor manifiesta su rechazo al uso que los compositores latinoamericanos hacen de elementos folclóricos en la creación de sus obras. Se argumenta que esta postura revela la presencia de valores excesivamente eurocentristas, en perjuicio de las prácticas musicales de nuestro continente.
  • Ítem
    Los roles de género en la práctica musical de los siglos XVII, XVIII y XIX
    (Universidad de Costa Rica, 2005-12) Singer González, Deborah
    El artículo explora las formas en que la música ha contribuido en la diferenciación de los géneros masculino y femenino, otorgando a lo masculino un rol hegemónico que consolida el orden patriarcal. En el contexto europeo entre los siglos XVII y XIX, se analiza la actividad que desarrollaban las mujeres como compositoras, cantantes e instrumentistas.