Logotipo del repositorio
 

Ponencias

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14687

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Ítem
    Aportes para la gestión ciudadana ante la gestión de riesgo de inundaciones en la comunidad de Pandora Oeste en el Valle la Estrella Limón
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Centeno Morales, Jacqueline; Coto Cedeño, Wainer Ignacio
    Ponencia presentada en la Sesión XXXVII Seminario Historia & Desastres el 7 de agosto 2023
  • Ítem
    Aportes para el fortalecimiento de la participación ciudadana ante la gestión de riesgo de inundaciones en la comunidad de Pandora Oeste en el Valle la Estrella Limón
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Centeno Morales, Jacqueline; Torres Ruiz, Gilda Franciny
    Ponencia presentada en el evento “Aportes de la UNA ante el cambio climático” Realizada en Heredia el 02 de noviembre de 2023 en el marco de la celebración del Día Mundial contra el Cambio Climático.
  • Ítem
    Memoria. I Seminario-Taller. El turismo social en la región: una alternativa para la equidad, la calidad de vida y el ambiente.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1998-10) González Calvo, Hugo; Navarro Picado, Lizbeth; Vega Cruz, Celia María
    El Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional, desde la perspectiva del mejoramiento de la calidad de vida de la población de la Región Centroamericana, impulsó la realización del Seminario Taller “Turismo Social en la Región Centroamericana: Una alternativa para la equidad, la calidad de vida y el ambiente”, celebrado los días 28, 29 y 30 de octubre de 1998. Esta actividad académica reunió a profesionales, investigadores, autoridades gubernamentales, representantes de organizaciones no gubernamentales y estudiantes, tanto del ámbito nacional como internacional, quienes debatieron sobre el turismo social como un componente del desarrollo de las sociedades en condiciones de igualdad, justicia y equidad. La visión con que se organizó este evento fue bajo la coordinación del Master Hugo González, investigador del IDESPO y el apoyo de instituciones académicas de gran trayectoria como es el Colegio Universitario de Alajuela (CUNA), por intermedio de la carrera de Turismo y el copatrocinio del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), el Instituto Centroamericano de Turismo (ICT) y el Fondo de Beneficio Social (FBS) de la Universidad Nacional , fue de vital importancia para convertir este evento académico en una actividad exitosa en el campo del turismo social y en donde el IDESPO se convierte en pionero y marca un derrotero a seguir para avanzar en esta importante área del desarrollo social, cultural, ambiental y económico.
  • Ítem
    Information and communication technologies-mediated interventions to promote digital inclusion and healthy aging among older people in Costa Rica
    (Universidade Oporto, 2022-10-06) Castro-Rojas, María Dolores; Coto-Chotto, Mayela; Blanco-Molina, Mauricio
    Information and Communication Technologies (ICT) have the potential to promote healthy aging as defined by WHO (2015) by facilitating learning opportunities, physical activity, social interaction, and daily living activities to maintain functional ability and well-being in older age. Nevertheless, few people older than 60 years use ICT. In Costa Rica, for this age group, the digital divide is the largest and the most constant in the period between 2010 and 2017 (PROSIC, 2018). This study investigates the effect of an ICT-mediated learning intervention in cognitive performance and subjective well-being on older people living outside the main urban areas in Costa Rica. Participants are two groups of older people (13 each) who will complete the learning intervention which includes ICT-learning strategies, memory training strategies, and strategies to cope with “computer anxiety”. The effect of the learning intervention will be evaluated by pre and post-test of the variables of interest using internationally standardized measurements. The data will be analyzed using Chi-square test, T-test, ANOVA, and MANCOVA. In case of violation of statistical assumptions, non-parametric tests will be conducted. Expected outcomes include empirical data to support the efficacy of ICT-mediated interventions for promoting healthy aging by improving cognitive performance and subjective well-being. Finally, we will discuss the implications of this type of intervention for digital literacy programs and public policies aimed at older people.
  • Ítem
    Desplazados ambientales: nuevos procesos de exclusión y desigualdad en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-10) Mora Izaguirre, Cynthia; Quirós Vega, José
    Este proyecto forma parte de trabajo interdisciplinario que en esa temática ha venido trabajando desde el 2016, el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional. Dos programas (Migraciones y Horizontes Ambientales) unieron su conocimiento y experiencia para evidenciar cómo factores ambientales inciden en dos comunidades a la hora de enfrentar su cotidianidad, su relación con el Estado y también su percepción y experiencias respecto al riesgo. El objetivo general era analizar la relación entre eventos naturales y antrópicos en los procesos de desplazamiento de poblaciones en dos comunidades de Costa Rica.
  • Ítem
    Lajas Compartir: Una experiencia de desplazamiento ambiental en Costa Rica (2010-2018)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-10) Centeno Morales, Jacqueline; Vargas Trejos, Yendry
    En años recientes se ha evidenciado que el territorio nacional costarricense ha afrontado el aumento de eventos ambientales y con ellos su impacto, forzando el desplazamiento de la población. Con el fin de estudiar estos procesos de traslado de los (as) habitantes, se formula y desarrolla desde el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) el proyecto “Desplazados ambientales: nuevos procesos de exclusión y desigualdad en Costa Rica”, el cual tiene como objetivo analizar la relación entre eventos naturales, y los procesos de desplazamiento de poblaciones en Costa Rica en los últimos 30 años.
  • Ítem
    Embarazo, parto y puerperio entre las mujeres indígenas ngäbe y buglé de Coto Brus, Costa Rica
    (XXXXI CONGRESO ALAS, Uruguay 2017 3-8 diciembre, 2017-12) Cordero-Cordero, Stephanie; Solano-Acuña, Ana Sofía
    El presente trabajo proporciona un panorama sobre la experiencia de embarazo, parto y puerperio de las mujeres indígenas ngäbe y buglé del Territorio Indígena de Coto Brus-Costa Rica, frontera con Panamá. El objetivo principal fue reconocer y determinar las percepciones, prácticas y normas vinculas a la salud materno infantil entre ésta población. Éste panorama toma como elementos de análisis aquellos que obedecen al mundo cultural (cosmovisión, creencias, percepciones) y los que tienen que ver con cuestiones estructurales tales como la pobreza y el aislamiento, la falta de inversión del Estado y el racismo y la discriminación histórica. La investigación estuvo compuesta por dos técnicas principales, las cuales fueron la entrevista estructurada (Cuestionarios para hombres, mujeres y de hogar), y la entrevista en profundidad (historias de maternidad, etc). Se definió la población de estudio como todas las mujeres alguna vez embarazadas del Territorio Indígena. A partir de los registros de la clínica estatal ubicada en el Territorio Indígena. Se elaboró un marco muestral con 314 mujeres. Se seleccionaron al azar 92 mujeres y 72 hombres (sus esposos o compañeros). El tamaño de la muestra representa aproximadamente el 30% de la población total de mujeres. La salud materno-infantil en Costa Rica ha mejorado mucho en los últimos años, sin embargo, la población indígena continúa presentando situaciones de riesgo tanto para el niño/a como para la madre que no son comunes o fueron erradicados hace varias decenas en la población mestiza del valle central del país. Éste estudio busca evidenciar con datos y relatos las dificultades cotidianas que las mujeres tienen para sobrevivir a esta etapa de la vida, así como las estrategias comunitarias y de género para lograr dicho fin.
  • Ítem
    Los Rebeldes del pasado volverán: memoria y resistencia Guaymí
    (Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI. Vol 2, No 1, 2018) Solano-Acuña, Ana Sofía
    Para Panamá el final del período colombiano representó el inicio del proceso de constitución de un nuevo mapa sociopolítico, sembrando las bases para la naciente nación que arrastrará un esquema de relaciones polarizadas basadas en color de piel, lengua y pertenencia étnica. El sistema de explotación del indio vigente entre 1880-1903 se basó en las relaciones de clase, particularizadas por las relaciones interétnicas de dominación heredadas de la conquista y la colonia. El estudio del periodo de 1880- 1903 deja como principal conclusión que tanto el pueblo guaimí de finales del siglo XIX como sus descendientes actuales son sociedades notablemente dinámicas, capaces de generar sus propios cambios y alianzas en razón de sus intereses colectivos. En este marco surgen las siguientes interrogantes ¿qué relevancia tiene la participación guaymí en la guerra de los mil días y el proceso de independencia de Panamá desde el movimiento indígena contemporáneo?, ¿en qué contextos surgen estos relatos?, ¿cómo se caracteriza la relación entre mito, historia y utopía?
  • Ítem
    Memoria del I Encuentro de Zonas Azules: recopilación de ponencias
    (IDESPO-UNA, 2017-11) Segura Espinoza, Gisella
    Esta memoria presenta la recopilación de trabajos de investigación de parte de las ponencias que participaron en el marco de la primera celebración del I Encuentro de Zonas Azules, en la Sede de Nicoya, Guanacaste de Costa Rica, se recibieron cerca de 1500 personas participantes, del 16 al 18 de noviembre y contó con la presencia de personas investigadoras nacionales e internacionales en el tema de Zonas Azules. Nicoya de Guanacaste es destacada a nivel mundial como una de las “Zonas Azules”, además de Icaria en Grecia, Cerdeña en Italia, Okinawa en Japón y Loma Linda en Estados Unidos.
  • Ítem
    El uso del tiempo en personas adultas mayores en Costa Rica
    (2019-12) Segura Espinoza, Gisella; Sandoval Carvajal, Irma
    La estructura de la población ha estado cambiando en los últimos años, debido a la reducción de la fecundación y el aumento de la esperanza de vida. Esto conlleva al aumento de la población de personas de 65 años y más, dando inicio al fenómeno del proceso de envejecimiento. El proceso de envejecimiento se debe conceptualizar más allá de un fenómeno demográfico sino también como una construcción social, que implica la consideración del género como una categoría que estructura las trayectorias vitales, puesto que en este proceso se materializan desigualdades de género acumuladas a lo largo de la vida y que se encuentran vinculadas a la organización social del cuidado y la ausencia de reconocimiento de las trayectorias de trabajo de cuidado femenino” (Aguirre, 2016). Las encuestas sobre uso del tiempo proporcionan información relevante que permite estudiar las desigualdades entre las mujeres y los hombres. La desigual distribución y uso del tiempo es un reflejo de la división sexual del trabajo, que asigna de manera diferente las actividades según el sexo, esta asignación se construye en el entramado social y se trasmite por la socialización. Es por ello que las investigaciones sobre uso del tiempo ponen de manifiesto las relaciones de poder y la desigualdad de género, que se expresan a través de la división sexual del trabajo, que se evidencia en el uso diferencial del tiempo y este a su vez como regulador de la vida. La presente ponencia analiza las brechas género en el uso del tiempo, de la población de 65 años y más en Costa Rica, a partir de la primera Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el 2017.
  • Ítem
    Condiciones de vida de las mujeres de 65 años y más en Costa Rica
    (Instituto de Estudios de la Población, 2019-12) Espinoza Herrera, Rebeca; Porras Solís, Ángel Jesús
    El envejecimiento demográfico es un fenómeno presente en las sociedades que impacta de manera diferenciada la vida de mujeres y hombres, en el caso de estas, por factores como su esperanza de vida, su mayor prevalencia a la viudez, por la carencia de seguridad, entre otras. De acuerdo con lo anterior, es fundamental prestar atención a la situación de las mujeres mayores, reconocer las problemáticas que enfrentan y desarrollar los mecanismos para que ejerzan sus derechos humanos, lo que es posible al visibilizar sus condiciones de vida, a través de la generación de estadísticas desagregadas por sexo (Declaración de Beijing 1995). En esta ponencia se realiza un análisis de las principales características sociodemográficas de las mujeres de 65 años y más de Costa Rica, a la luz de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2018), centrando la atención en variables como educación, condición de aseguramiento, ocupación, ingresos y pobreza, lo que se realiza desde la perspectiva de género y de los derechos humanos. A partir del estudio realizado se determina que el 51% de estas mujeres se identifican como jefas de hogar, el 58,5% aportan económicamente a su sostén, el 97,9% cuenta con algún tipo de seguro, el 98,5% no reciben transferencias del IMAS, el 41% no cuenta con algún tipo pensión y el 23,4% vive en condición de pobreza. El análisis de estos datos es relevante, porque permite visibilizar las condiciones de vida de las mujeres mayores en el país.
  • Ítem
    Implicaciones económicas de la inestabilidad laboral: estudio de caso de población trabajadora en condición de interinazgo en la Universidad Nacional de Costa Rica.
    (IX Congreso ALAST 2019: El futuro del trabajo. Desigualdades, precariedades y modelos de desarrollo, 2019) Solís Bastos, Laura
    Ponencia presentada en la Mesa de trabajo: Subjetividad, experiencias e identidades laborales en América Latina: Aportes de la Psicología Social del Trabajo y otras disciplinas. Dentro del marco del IX Congreso ALAST 2019 bajo la temática: El futuro del trabajo. Desigualdades, precariedades y modelos de desarrollo. Analiza el tema del interinazgo en instituciones de educación superior, las condiciones laborales que se reflejan a raíz de esta situación así como el resultado en la economía laboral.
  • Ítem
    Programas de relaciones intergeneracionales y su influencia en el envejecimiento activo: una experiencia en el contexto costarricense
    (XXXVII Congreso Interamericano de Psicología en la Habana, Cuba."Psicología inter y transdisciplinaria: fortaleciendo la colaboración en Las Américas., 2019-07-17) Alfaro Vargas, Noelia María
  • Ítem
    Estamos enfermando por causa del cambio climático: Una encuesta de opinión sobre cambio climático y salud humana en Costa Rica (noviembre, 2018)
    (2019-05-23) Vargas Trejos, Yendry
    ponencia presentada en el XV Congreso Español y V Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental. II Jornada de la Asociación Española de Aerobiología.