Logotipo del repositorio
 

Ensayo

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/32074

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Sujeto y subjetividad: una aproximación desde las representaciones espaciales
    (Geo UERJ, 2015-10) Araya Ramírez, Iliana
    El objetivo central de este ensayo consiste en comprender las representaciones espaciales desde la mirada del sujeto y la subjetividad. El “giro espacial” abre las posibilidades de interpretación del espacio a partir una perspectiva interdisciplinaria donde la centralidad del sujeto y la subjetividad recobran el interés por parte de la Geografía. La articulación entre la dimensión material y sensible del espacio conlleva la construcción social; de ahí el interés por el lugar y el simbolismo en su dimensión sensible, ya que las formas de representación espacial se concretan en los lugares. De esta forma, la “trialéctica de la espacialidad” abre el diálogo interdisciplinario desde la subalternidad como una forma de resistencia a las representaciones hegemónicas en el contexto de la globalización.
  • Ítem
    Globalización, Espacio Urbano y Consumo
    (Geo UERJ, 2019-09-17) Araya Ramírez, Iliana
    El objetivo de este ensayo consiste en explicar la transformación de la ciudad latinoamericana a partir de la transición del modelo de sustitución de importaciones al neoliberalismo. En este contexto estructural, la reestructuración de los espacios urbanos está subordinado a la privatización, el financiamiento de la economía, la administración y la manipulación de las crisis e inversión de la redistribución estatal. En el modelo económico basado en el libre mercado, algunas de las característica son: el cambio de la centralización hacia la descentralización, la segregación e integración espacial resultado del crecimiento desordenado de las ciudades latinoamericanas, el decrecimiento en el tamaño relativo de las ciudades principales, la evolución del mercado laboral y el desempleo, el desmejoramiento en las condiciones de desigualdadad social y el incremento del crimen y victimización. La globalización reorganiza geográficamente los espacios del capital al inducir una profunda fragmentación de los espacios donde coexisten los centros históricos convertidos en espacios de intercambio comercial de bienes y servicios y los espacios construidos por el capital global: los malls, shopping centers, los urban entertainment centers y los business parks. El consumo adquiere centralidad al trascender la necesidad económica y redefinir los patrones culturales urbanos.
  • Ítem
    Desastres, desarrollo y sostenibilidad
    (Universidad de Los Lagos, 2011) Barrantes Castillo, Gustavo
    El propósito de este ensayo es analizar la relación que se da entre la ocurrencia de desastres, el nivel de desarrollo y la necesidad de un estilo de desarrollo sostenible como estrategia marco para una gestión integral del riesgo. Los llamados desastres naturales no son en esencia naturales, sí tan sólo desencadenados por eventos naturales tales como inundaciones o terremotos; el desastre en sí es una situación social. Dicha situación no depende directamente de la magnitud del evento que lo originó, más bien parece estar en función del nivel y estilo de desarrollo en las sociedades donde se presente. La gestión del riesgo debe incorporarse como parte de las políticas del desarrollo, sin embargo para ser realmente efectivas deben enmarcarse en un modelo de desarrollo sostenible.