Logotipo del repositorio
 

Videos

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17354

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Capacitación para la encuesta "Percepción sobre trabajo de cuidados no remunerado en Costa Rica. - Género y Etnicidad" [Archivo de Video]
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05-19) Solano-Acuña, Ana Sofía; Sandoval-Carvajal, Irma; Rodríguez-Brenes, Sharon
    El video tiene como objetivo capacitar a las personas entrevistadoras en la temática desarrollada en la encuesta “Percepción sobre trabajo de cuidados no remunerado en Costa Rica”. Aborda el contexto en el que esta se realiza así como las principales metas y los conceptos básicos que se deben conocer para aplicarla. A cargo del programa Nuevas Lecturas de Centroamérica, parte Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).
  • Ítem
    Biojardineras: Etapas de construcción
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) González Varela, Marianela; Centeno Morales, Jacqueline; Silva Maffio, Natalia
    El Programa Horizontes Ambientales en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional han creado alianzas estratégicas con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en diferentes poblaciones de nuestro país. En esta ocasión se colaboró con la ASADA de Paquera, en Puntarenas para llevar a cabo la construcción de un humedal artificial, también conocidas como biojardinera.
  • Ítem
    Una década de compromiso ambiental
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-11) Centeno Morales, Jacqueline; Calderón, Mónica
    El IDESPO desde la década del 90 ha trabajo la parte ambiental, donde bajo su experiencia y madurez han respondiendo a la problemática ambiental del pais, Se crea Horizontes Ambientales en el año 2008, gracias al esfuerzo de dos académicos y una asistente en investigación. Se tenia como meta generar un cambio a futuro, por tanto como metáfora se planteo, Horizontes ambientales, donde el caminar dirija a un horizonte con esperanza y cambios en nuestro accionar con el medio ambiente, logrando integrar temáticas sociales y ambientales como respuesta a las problemáticas ambientales costarricenses.