Libros o monografías
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17436
Examinar
Envíos recientes
Ítem Trayectoria del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE): Las voces de personas actoras con motivo del 40 aniversario(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Zúñiga León, IrmaCon motivo de la celebración del cuarenta aniverasario de la creación del CIDE, en este año 2023, me han solicitado hacer un recorrido por los acontecimientos más destacados de su trayectoria como instancia académica de la Universidad Nacional (UNA), cuyo 50 aniversario celebramos este año. Al haberme honrado también en otras ocasiones con esta deferencia, estimé como una muestra de gratitud y un deber histórico compartir el uso de la palabra, tanto con quienes fueron funcionarios primigenios responsables de cimentar el desarrollo académico y la gestión de nuestro querido Centro, como con cooperantes internacionales y estudiantes partícipes de esas acciones. Con esta idea en mente, retomé mi intervención del 2018 y la enriquecí con los recuerdos más significativos de quienes, aten diendo a mi solicitud, con toda amabilidad me hicieron llegar sus escritos, para ser compartidos con ustedes. Cada uno de esos documentos se transcribe textualmente y se acompaña de una imagen de la persona autora, con el fin de ponerle rostro a sus palabras y tender un puente con los actuales actores. Para hacer el escrito y su presentación más amena, así como abrir senderos de reflexión para la comunidad educativa actual del Centro, la persona lectora se encontrará con un texto más vivencial que académico, que recupera experiencias y recuerdos que forman parte de la historia, tanto personal como institucional; por lo tanto, es susceptible de múltiples lecturas.Ítem Relatos y experiencias pedagógicas a partir de la escritura reflexiva de los docentes en formación del Bachillerato en la enseñanza del español(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-05-07) Rodríguez Jiménez, María; Soto Cortés, Meiby; Mora Fernández, Gabriel; Guerrero Barahona, Claudia; Valerio Arce, Jose Pablo; Hernández Paniagua, Dennis; Fernández Castillo, PriscillaLa siguiente publicación recoge una serie de experiencias pedagógicas que relatan los docentes en formación de la carrera del Bachillerato en la enseñanza del español de la Universidad Nacional, en el componente pedagógico, especialmente, en el curso Desafíos didácticos en la práctica docente durante el 2019. La escritura reflexiva se ha convertido en una estrategia pedagógica que acompaña al docente en formación durante su transitar por su proceso de formación docente. Representa un documento de carácter personal y autobiográfico que retrata las historias docentes durante su formación y ejercicio práctico en diferentes contextos e instituciones educativas de secundaria. Durante su recorrido formativo elaboran diferentes escrituras, pero culminan con una escritura reflexiva de cierre en la cual plasman experiencias pedagógicas relevantes, comparten nuevos aprendizajes, sentimientos, emociones y percepciones sobre todo lo vivenciado. Dentro de la narrativa suelen destacar aspectos de mejora propios, de la carrera, del profesorado que lo acompaña, entre otros. Sus aportes representan una evaluación del trabajo hecho, valoraciones propias y colectivas que promueven una nueva cultura de evaluación. Con ello, propician transformaciones en el ámbito personal, profesional, académico, socioafectivo, crítico de todos los agentes involucrados en los procesos de formación docente. Estas nos muestran diferentes puntos de vista que enriquecen, mejoran los procesos de enseñanza y aprendizaje para dar respuesta a las necesidades, intereses, demandas de las nuevas generaciones y la sociedad. La palabra escrita, en los relatos, va acompañada de imágenes que hablan por sí solas puesto que son la evidencia fiel del trabajo realizado, además, expresan su sentir e ideas también a partir de producciones literarias propias como pensamientos, reflexiones y poemas. Las escrituras reflexivas se convierten en un medio para construir y consolidar nuevo conocimiento pedagógico, la mejora de las prácticas educativas y pedagógicas, ya que como pedagogos construimos teoría, damos nuevos aportes pedagógicos y didácticos innovadores a partir de la práctica en diferentes contextos y ambientes de aula. Por tal motivo, es crucial dejar abierta la posibilidad no solo de leer las experiencias pedagógicas, también es una invitación a escribir, compartir, repensar y analizar los procesos de práctica docente y como a través de sus relatos podemos teorizar desde la práctica, también formamos y nos formamos desde nuestras realidades educativas costarricenses