Logotipo del repositorio
 

Documentación técnica

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/23783

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Diagnóstico de la Región Chorotega
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-12-03) Vargas Venegas, Marta; Ávila Artavia, Alejandra; Arroyo Zeledón, Michael; Aguilar Ellis, Arianna Nicole; Sáenz Segura, Fernando; Golcher Benavides, Christian; Bautista Solís, Pável
    La Región Chorotega (provincia de Guanacaste) ha sido históricamente objeto de estudio en diversos temas, entre los que destacan su cultura, clima, aporte a la economía en actividades primarias, secundarias y terciarias; sus potencialidades, retos y disparidades sociales; entre muchos otros que, sin duda, son evidencia de acuñar un territorio muy particular, que demanda aproximaciones integrales en cuanto a concepciones teóricas y estrategias de atención, que permitan aprovechar esas potencialidades. Con ello, atender una provincia que se ha considerado, en conjunto con Puntarenas y Limón (de periferia), “las olvidadas” a nivel nacional, al contar con los índices de desigualdad y pobreza, más altos en comparación con las otras provincias “de centro” como: San José, Alajuela, Heredia y Cartago. Nuevamente la región es de interés de estudio, en esta ocasión desde el proyecto: Fortalecimiento colaborativo de la capacidad de diálogo y co-construcción de políticas de Desarrollo Territorial Rural (DTR) contextualizadas con comunidades, espacios de gobernanza, organizaciones civiles y sectoriales de la Región Chorotega, Costa Rica (Cadico-DTR). CADICO inició en el año 2018 y finalizó en el 2022, fue desarrollado conjuntamente entre: el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE), el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC), el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) y la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS); todas instancias de la Universidad Nacional (UNA), que dentro de sus lemas icónicos se encuentran ser: Universidad Humanista y Universidad Necesaria. Actualmente la UNA cuenta con dos sedes en la región, una ubicada en Liberia y otra en Nicoya, lo cual si bien no es una condición necesaria para generar proyectos integrales, contar con estas es muestra en sí mismo, del compromiso e interés de esta casa de estudio, por aportar conocimiento y generar procesos que impulsen el desarrollo integral, sostenible, responsable y participativo en un territorio que requiere una propuesta clara y articulada para orientar las decisiones, recursos y políticas públicas que favorezcan la calidad de vida de las personas guanacastecas. Este proyecto puntualmente pretende fortalecer las capacidades de los actores locales que participan en los procesos de desarrollo. Para ello, se propuso la elaboración de este documento, que consiste en un diagnóstico situacional sobre la Región Chorotega, que sería el punto de partida para abordar las teorías y sus aplicaciones prácticas, considerando la normativa vinculada desarrollo del territorio; los cambios globales que inciden en las dinámicas e interacciones complejas y las particularidades de esta y las dimensiones: demográfica, económica, social, biofísica y cultural. Se finaliza con la recuperación de la percepción de actores regionales, territoriales y locales en cuanto a la dinámica para el desarrollo territorial; identificación de problemáticas y retos; así como conclusiones que contienen la reflexión sobre los hallazgos principales y otros aspectos que, si bien no son novedosos o descubrimientos, son situaciones históricas pendientes de resolver para lograr el desarrollo territorial que las personas Guanacastecas merecen y demandan.
  • Ítem
    Políticas de reforma agraria
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1998-03) Ugarte Camarero, Orlando
    El propósito nuestro es hacer un pequeño análisis de la política que sigue en nuestro país en lo referente a la tenencia de la tierra mediante la institución creada para tal efecto sea el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO) hoy IDA. En lo referente a la reforma agraria, la veremos como producto no de un sector determinado o de un estado sino más bien de todo el conjunto, es decir de la sociedad global, tomando como base a Gutelman quien la define de la siguiente manera “Una reforma agraria es el producto de un sistema de relaciones de fuerza complejas, estando, cada uno de los elementos de la relación de fuerza, al mismo tiempo determinado por el sistema global y transformando a su vez el sistema global. Su desencadenamiento es el resultado, ante todo de una correlación de fuerzas. Su naturaleza, su amplitud y su evolución histórica constituyen la resultante de esta relación de fuerzas en constante movimiento”. Como toda definición la anterior tiene sus limitaciones, sin embargo, la asumimos como punto de referencia e inclusive como partida para una reflexión y discusión de puntos tales como: ¿Las características de nuestro país permiten una verdadera reforma agraria? ¿Tiene el estado costarricense interés en llevarla adelante?
  • Ítem
    Planes viales quinquenales de conservación y desarrollo: guía para la formulación y seguimiento
    (Ministerio de Obras Públicas y Transportes. División de Obras Públicas. Unidad Ejecutora y de Coordinación - PRVC, 2017) Arroyo Zeledón, Michael Steven; Ávila Artavia, Alejandra; Campos Cruz, Carlos; Castro Granados, José Ángel; Céspedes Araya, Miguel; Espinoza Góngora, José Ramón; Gamboa Conejo, Rita María; Juárez Matute, Óscar Antonio; León Blanco, Juan Luis; López Ramírez, Sharline; Mena García, Priscilla Lucia; Ortega Ortega, Ángel; Pereira Ortega , Jazmín ; Rodríguez Morera, José David; Solórzano Murillo, Sandra; Trejos Ramírez, Andrés; Ulate Azofeifa, Carlos Adrián; Vargas Sobrado, Ana Catalina; Vargas Venegas, Marta ; Barquero Solano, Eduardo; Cascante Loría, Auxiliadora; Ramírez Arias, Lilliam; Cordero Soto, Marvin; Montealegre Cascante, Saskya; Picado Soto, Greeven; Rojas Chaves, Carlos
    La presente Guía para la Formulación y Seguimiento del Plan Vial Quinquenal de Conservación y Desarrollo (PVQCD), es una contribución conceptual y metodológica del Ministerio de Obras Públicas y Transportes al sector municipal y al país. Constituye una nueva manera de planificar la gestión vial bajo la metodología de aprender haciendo, de modo que los equipos técnicos municipales adquieran los conocimientos y las herramientas que requieren para darle continuidad y sostenibilidad a este importante proceso, sin depender de agentes externos y promoviendo el empoderamiento y el aprendizaje local. También es una nueva forma de hacer planificación vial porque incorpora la participación comunal como un mecanismo para nutrir el proceso favoreciendo la transparencia y la rendición de cuentas que sólo es real cuando las comunidades tienen acceso a la información de manera ágil y oportuna. Además, pone a disposición un conjunto de procedimientos, herramientas y recomendaciones necesarias para realizar un plan de gestión vial incluyendo los componentes de desarrollo, conservación y Prólogo seguridad, con estrategias e indicadores para el seguimiento y evaluación. Esta Guía es producto de la formulación, validación, experiencia y lecciones aprendidas por parte de 40 municipalidades de todo el país, en el marco de la contratación del Primer Programa Red Vial Cantonal PRVC-I MOPT/BID, con la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) de la Universidad Nacional y en alianza con el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), ejecutada con muy buena disposición, interés y solidaridad por parte de estas instituciones. En síntesis, esta Guía permite mirar al futuro con una visión de desarrollo del cantón, e involucra estrategias ambientales, participación ciudadana, priorización en las intervenciones, gestión del riesgo ante emergencias, seguimiento y evaluación, lo que favorece la consolidación de un modelo de gestión vial transparente y orientado a satisfacer las necesidades de los usuarios en el mediano y largo plazo. Ing. Germán Valverde González Ministro. Ministerio de Obras Públicas y Transportes.