Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14505
Examinar
Examinando Ponencias por browse.metadata.type "http://purl.org/coar/resource_type/c_8544"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Seguimiento y atención a cursos con altas tasas de reprobación de la Universidad Nacional de Costa Rica: Estrategias para favorecer la permanencia, eficiencia terminal y titulación del estudiantado(XVIII Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, Oxford Brooks University, Oxford, 19-21 de julio de 2023, 2023-07-19) González Espinoza, JacquelinneMediante el Sistema de Estadísticas Estudiantiles, la Universidad Nacional de Costa Rica sistematiza los resultados del rendimiento académico de los cursos de las carreras. Como parte de las acciones de seguimiento para favorecer la permanencia y el logro académico del estudiantado, las autoridades de las carreras tienen la responsabilidad de identificar los cursos con altas tasas de reprobación (50% o más). La intención es implementar estrategias que permitan avanzar con los estudios universitarios a las personas estudiantes en condición de repitencia. Una de las estrategias más exitosas para atender esta problemática fue ofrecer desde el año 2014, adicionalmente a los cursos ordinarios, cursos exclusivos para personas en condición de repitencia de las áreas de química y matemática. Estos cursos tienen los mismos contenidos, objetivos y evaluación que los ordinarios, se caracterizan por contar con menos estudiantes, implementar metodologías de aprendizaje activo y asignar servicios de apoyo como talleres y tutorías académicas impartidas por estudiantes que se destacan académicamente. Estos cursos reportaron un porcentaje de aprobación superior al 80%. Ante estos buenos resultados, asesoras de la Vicerrectoría de Docencia elaboraron una normativa para que las autoridades implementen esta estrategia al menos en un periodo lectivo. A partir de su publicación se ofertan cuarenta y cuatro cursos, se regula que tengan un cupo máximo de 25 personas, se coordina con la profesional en estadística para que diseñe un modelo de regresión múltiple que asigne estos cupos y, actualmente, se lleva a cabo la sistematización y evaluación de la estrategia.Ítem La Universidad Nacional: prácticas innovadoras en pro de la educación inclusiva.(VI Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad, 2023) Valverde Calderón, Tatiana; Trejos Quesada, CileneLa Universidad Nacional nace como una institución educativa con visión humanista y pensada como la universidad necesaria. En su Estatuto orgánico se afirma que: Tiene como misión histórica crear y transmitir conocimiento en favor del bienestar humano, mediante acciones que propician la transformación de la sociedad para llevarla a estadios superiores de convivencia. Honra la libertad, la diversidad, la búsqueda de la verdad y la sustentabilidad natural y cultural, en beneficio del conocimiento, la equidad, la justicia y la dignificación de la condición humana. (Estatuto orgánico, 2015) En sus 50 años de fundación la universidad ha venido trabajando, para generar oportunidades a los diferentes grupos sociales, en especial a aquellos sectores menos favorecidos. Parte de su labor se ha orientado a generar procesos de inclusión de estos sectores, sin embargo, es la población de estudiantes con discapacidad quien nos convoca en este momento. Dentro de estas acciones tendentes a la inclusión se encuentran algunos proyectos, que por su impacto en la población estudiantil con discapacidad visual se podrían visualizar como prácticas inspiradoras. El proceso metodológico consistió en la sistematización de experiencias, en tanto permite intercambiar o compartir los aprendizajes obtenidos con experiencias similares. Se trabajó con población académica y estudiantil de distintas unidades académicas o carreras que realizaron procesos de ajustes razonables, posterior a la identificación oportuna de necesidades específicas para favorecer la accesibilidad de casos particulares, sin que implicara una carga desproporcionada o indebida para la docencia, sino más bien el interés por la plena inclusión del estudiantado.