Libros
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/26455
Examinar
Examinando Libros por Título
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Nanofibrilación de celulosa del rastrojo de la piña (Ananas comosus) con oxidación TEMPO y procesos mecánicos(Astra Ediciones (México), 2024) Esquivel‑Alfaro, Marianelly; Araya Chavarría, Kenly; Rojas, Ruth; Ramírez‑Amador, Karla; Rojas, Orlando; Sáenz-Arce, Giovanni; Santos-Ventura, Edgar Mauricio; Sulbarán-Rangel, BelkysResumen. El rastrojo de la piña está compuesto por el tallo y las hojas, de las últimas se pueden obtener sus fibras, al remover las capas superficiales. Este material usualmente recibe el nombre de PALF (por sus siglas en inglés, Pineapple Leaf Fiber) y su composición química es principalmente celulosa, lignina y hemicelulosa, donde la primera es el componente más aprovechado ya que se encuentra en mayor proporción y muestra propiedades físicas y químicas con distintas aplicaciones industriales. Su utilidad puede ser ampliada y optimizada si a partir de la celulosa se extraen nanoestructuras de mayor valor agregado como lo son los nanocristales de celulosa (CNC) y la celulosa nanofibrilar (CNF). En esta investigación, se buscó extraer la CNF a partir de la PALF y se caracterizó, con el fin de generar información sobre sus propiedades, para que en estudios posteriores se amplíen o mejoren sus posibles aplicaciones. Se logró obtener CNF de PALF blanqueada y sin blanquear, lo cual es un gran avance ya que se pudo estudiar cómo la presencia de la lignina afecta las propiedades de las nanofibras. Estas se produjeron mediante un pretratamiento oxidativo mediado por un agente oxidante selectivo 2,2,6,6-tetrametilpiperidina-1-oxilo llamado TEMPO el cual logró convertir una porción de los alcoholes presentes en la celobiosa, unidad repetitiva de la celulosa, en carboxilatos y/o aldehídos y se comprobó que la lignina produce un efecto protector al disminuir el porcentaje de unidades oxidadas para las fibras que no se blanquean. Se determinó que la utilización de tratamientos mecánicos de desfibrilación como lo son la microfluidización y la molienda de fricción ultrafina producen mejoras en las propiedades de la CNF como lo son: una mayor cantidad de zonas moleculares ordenadas (cristalinidad), altas temperaturas de degradación inicial, un porcentaje de oxidación por TEMPO menor y cargas superficiales más homogéneas.