Escuela de Ciencias Biológicas
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14432
Misión
Generar conocimiento y formar profesionales en Biología en las áreas:
Recursos Naturales Acuáticos y Terrestres, Biotecnología y Enseñanza de las Ciencias.
Con principios éticos, conciencia ambiental y visión de futuro.
Para la evaluación, ordenamiento, manejo y conservación del ambiente.
Facilitar su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por medio de la docencia, la investigación, la extensión y la producción.
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Biológicas por Materia "ACAROS"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comportamiento del ácaro Varroa destructor (Mesostigma: Varroidae) en celdas con cría sellada en abejas africanizadas en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2009) Chaves Guevara, Guisella; Calderón Fallas, Rafael A.Se estudió el comportamiento del ácaro Varroa destructor en celdas artificiales de obrera en abejas africanizadas (Apis mellifera) de febrero a diciembre 2008. Se utilizaron cuatro colmenas localizadas en Barreal de Heredia (CINAT). Dos colmenas se usaron para inducir la oviposición de la reina en las celdas; mientras que en las dos restantes se colectaron ácaros. Una vez sellada la celda, se infestó artificialmente con un ácaro y se incubó en un ambiente controlado de temperatura y humedad. La observación de la larva y la actividad realizada por el ácaro, se registró con una micro-cámara de video por un período máximo de siete días. Se determinó el comportamiento de reproducción, alimentación y defecación de la varroa. El ácaro inició la oviposición a las 45,0 hs (n = 7) después de sellada la celda, realizando las siguientes oviposiciones a intervalos de 27,3 hs (n = 6). La primera oviposición se observó en el estadio de larva, cerca del opérculo; mientras que las siguientes se efectuaron en el estadio de pupa, cerca del sitio de defecación. La muda de la larva ocurrió a las 56,2 hs luego de sellada la celda, arrastrando en ciertos casos el primer huevo del ácaro. En la larva, el ácaro se alimentó de diferentes sifos con una frecuencia de 0,6 veces por h (n = 26) y por periodos cortos. En la pupa, la varroa se alimentó 0,4 veces por h (n = 26) y por periodos prolongados, seleccionando un sitio en el abdomen. Un 71,0% (n = 31) de las larvas presentó desplazamiento, observándose un retraso en la alimentación y en algunos casos en el inicio de la oviposici6n de la varroa. El ácaro defecó con mayor frecuencia durante los primeros días de observación, estableciendo un sitio de defecación en la región posterior de la celda, área en la cual se observó la mayoría de actividades efectuadas por la varroa. Por lo anterior, se debe indicar que esta investigación permitió determinar el comportamiento del ácaro V. destructor en celdas de obrera, analizando de manera directa la relación hospedero-parasito.Ítem Observation of Varroa destructor behavior in capped worker brood of Africanized honey bees(Springer Science + Business Media B.V., 2012-06-12) Calderón, Rafael A.; Chaves, Guiselle; Sánchez, Luis A.; Calderón Fallas, Rafael RolandoThe behavioral activity of Varroa destructor was observed using transparent cells. Mite oviposition started at 45.0 ± 25.0 h post capping, followed by the next eggs laid at regular 27.3 ± 2.0 h intervals. On the prepupa, mites were found to feed often and there was no preference for a specific segment as a feeding site. During the pupal stage the mite fed less often and almost always at the same point. Varroa showed a preference for defecation in the posterior part of the cell. A significant association was observed between the position of the feeding point in the pupa and the defecation site on the cell wall. Displacement behavior was observed in 71 % of the infested bee larvae and a major change in the free space available for varroa in the cell occurred when the prepupa molted into a pupa.