Instancias de apoyo a la academia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18210
Examinar
Examinando Instancias de apoyo a la academia por Materia "AGUA"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Implementación de un Plan de Seguridad del Agua: guía para ASADAS rurales(Editorial del Norte, 2017) Hidalgo Barrantes, DiegoEsta sistematización de experiencias fue desarrollada para el proyecto Gestión Integral de Recurso Hídrico y Saneamiento Ambiental del Programa de Regionalización interuniversitaria, bajo la tutela del curso Proyecto Cumbres-UNA, impartido por la Dirección de Extensión de la UNA. En este texto se da a conocer una experiencia exitosa, el caso de una ASADA (Asociación Administradora de Acueducto Rural) de la zona sur (Gutiérrez Brown, Coto Brus, Puntarenas), la cual ha venido desarrollando y empoderándose de su propio Plan de Seguridad del Agua (PSA): un análisis del paso a paso y la búsqueda de la mejora al brindar agua a las comunidades, agua en cantidad, continuidad y de calidad. Se espera que este trabajo sirva de complemento para otros entes administradores del agua, ya que es una guía aplicada que brinda algunos aprendizajes, algunos consejos para avanzar en un PSA considerando la experiencia de una ASADA en vías de convertirse en un modelo rural nacional.Ítem Medición de la huella hídrica azul de la Universidad Nacional en Costa Rica, del 2012 al 2016(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020-01-31) Chavarría Solera, Fabián; Rodríguez Flores, Jeison; Herrera, María Andrea; Gamboa, Rebeca; Chinchilla, Diana; Herra, Ana CarolinaLa cuantificación y medición de la huella hídrica permite analizar y tener un control sobre la gestión ambiental de la institución, además de tomar acciones que integren la totalidad de la población universitaria, orientando todos los esfuerzos hacia un desarrollo sustentable. El objetivo de la investigación es cuantificar y calcular la huella hídrica azul institucional para el periodo 2012-2016, con el fin de analizar y comparar, así, su comportamiento en el tiempo, de acuerdo con las variables contempladas en el cálculo, consumo de agua, consumo de combustible fósil, papel y energía eléctrica (puesto que se consideran fundamentales para el desenvolvimiento y funcionalidad de actividades institucionales). Se aplicó la metodología de Hoekstra y Chapagain, expuesta en el Manual de evaluación de la huella hídrica; con los factores de huella hídrica y agua virtual, tomados de Water Footprint Network, se obtuvo la cantidad correspondiente a cada rubro. Como resultado, entre el 2012 y el 2015, se llegó a una disminución del 8 % de la huella hídrica, pasando de 966 432 m3 a 888 693 m3. Mientras tanto, en el 2016, se alcanzó un leve aumento, dando un valor total de 891 976 m3.
