Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14596
Examinar
Examinando Ponencias por Materia "EXTENSIÓN UNIVERSITARIA"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Autonomía y extensión universitaria en tiempos de globalización(Segundo Congreso Nacional de Extensión Universitaria, 2018-09-17) Hernández López, Gabriela¿Es posible la autonomía y la extensión en tiempos de globalización? Gran parte de la información necesaria para dar respuesta a esta interrogante es generada por un grupo de académicos latinoamericanos, presente en textos que posibilitan interpretar cualitativamente la evolución de los dispositivos institucionales universitarios, la autonomía y la extensión, en la lógica actual de los procesos de globalización capitalista caracterizados por William Robinson.Ítem Las condiciones de riesgo en el territorio: un punto de partida de la extensión universitaria(XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria – Proyección Social “La Extensión como estrategia de transformación territorial”, 2023-07-21) Brenes-Maykall, Alice; Orozco-Montoya, Ricardo A.; Cordero Bonilla, JonathanThe Universidad Nacional (UNA) -Costa Rica-, through its Programs, Projects and Activities (PPAA), promotes joint processes with society and the State, contributing to social transformation in response to the needs of the territories. According to DesInventar (2023), between 1970-2022, 85% of the registered disasters corresponds to hydrometeorological origin. The foregoing raises the question: How much does the spatial distribution of the extension PPAA coincide in relation to the impacts of disasters of hydrometeorological origin in the territories? Through a comparative exploratory exercise between two databases (2014-2021), the territories impacted by disaster are related to the presence of disaster risk management PPAAs, generating a map for better representation and spatial analysis. The recommendations suggest that tools such as DesInventar could be used so that the different academic instances prioritize those historically impacted country regions to direct their efforts.Ítem Costa Rica aprende con la U pública una oferta interuniversitaria al alcance de la población(XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria – Proyección Social “La Extensión como estrategia de transformación territorial”, 2023-08-15) GAMBOA JIMENEZ, ANA GABRIELA; Vargas González, Víctor ManuelLa situación de crisis sanitaria producto de la COVID19, hizo que el gobierno de la república ejecutara restricciones de movilidad en el país, para garantizar menores probabilidades de contagio, lo que ocasionó un freno en múltiples actividades socio económicas y en los procesos educativos llevados a cabo por las casas de enseñanza, situación que motivó a las cinco universidades públicas a presentar una propuesta de cursos cortos, virtuales y gratuitos, en diferentes fechas durante el año para la población en general. Es así como inicia oficialmente en el año 2021, la experiencia interuniversitaria de Costa Rica aprende con la U pública, en el caso de la Universidad Nacional se genera un proceso de articulación desde la Vicerrectoría de Extensión con las unidades académicas, para la participación de académicos brindando los cursos. Dicha experiencia permite exponer los resultados obtenidos y los alcances de articulación interinstitucional e interuniversitaria en los años de ejecución en el territorio nacional. De esta forma la universidad aporta una mejora sustantiva en la calidad de vida de las personas que acceden a estos medios de capacitación, mediante la certificación básica que facilita tender puentes para las distintas necesidades de formación que enfrenta la población.Ítem Integración de las funciones sustantivas: una experiencia de trabajo interuniversitario con enfoque territorial(XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria – Proyección Social “La Extensión como estrategia de transformación territorial”, 2023-08-14) Jiménez Dalorzo, Leidy; GAMBOA JIMENEZ, ANA GABRIELAEn Costa Rica, el Consejo Nacional de Rectores (Conare), tiene como visión “ser un referente nacional e internacional como un articulador del Sistema de Educación Superior para el desarrollo y la vinculación con la sociedad”, orientación que se logra mediante la integración de las funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión), en el marco de una relación dialógica con los distintas poblaciones interlocutoras. El objetivo del escrito es mostrar la experiencia del Fondo del Sistema de Extensión y Acción Social del Conare, durante el periodo 2019 - 2023, para el vínculo interuniversitario y la articulación de las funciones sustantivas en atención a las necesidades en los diversos territorios. El proceso seguido es de tipo descriptivo en el que se analizan algunos indicadores de productos y resultados de este tipo de proyectos no solo para la comunidad académica sino para las poblaciones interlocutoras. La integración de las áreas sustantivas es fundamental para una mayor efectividad e incidencia social en los territorios. Sumar a esto la articulación interuniversitaria constituye todo un reto que ha demandado readecuar metodologías de trabajo para la generación de objetivos comunes, metodologías más participativas y una mayor eficiencia en el uso de recursos, entre otros elementos.Ítem Nuevos movimientos sociales y la extensión universitaria(XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria - Proyección Social. La extensión como estrategia de transformación territorial, 2023-08-17) Castillo Bolívar, XiniaLos nuevos movimientos sociales en América Latina han proliferado en los últimos años dada los cambios que se han generado en los últimos 25 años a raíz de la implementación de las políticas neoliberales y el proceso de globalización. Estos movimientos tienen características muy particulares que buscan nuevas formas de vivir y bienestar que van más allá del reclamo de derechos humanos. Surge entonces la inquietud de cómo la extensión crítica puede incidir de tal manera que contribuya a fortalecer los nuevos movimientos sociales en América latina.