Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14850
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ÁREAS DE PROTECCIÓN"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Herpetofauna atropellada en la Carretera Interamericana Norte, Guanacaste, Costa Rica. : influencia de los atributos del paisaje en las muertes y medidas para su mitigación(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2018) Monge Velázquez, MichelleDetermina la influencia de la Carretera Interamericana Norte en la mortalidad de herpetofauna de un sector del Área de Conservación Guanacaste. Se utilizan los anfibios y reptiles como objeto de muestreo, porque poseen una variedad de características biológicas que influyen en su vulnerabilidad a los efectos de la carretera.Ítem Identificación de áreas para reforestación con especies vegetales de importancia para el oso andino en la provincia de Imbabura, Ecuador(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Rosero Aymara, Estefanía Andrea; Retamosa, MónicaLa investigación tuvo como objetivo identificar áreas potenciales para la reforestación en la provincia de Imbabura, enfocándose en especies vegetales importantes para el oso andino, mediante un análisis multicriterio. Se modeló la distribución de cinco especies: Ficus cuatrecasasiana (higuerón), Hyeronima scabrida (motilón), Ocotea caesariata (yalte), Saurauia bullosa (moquillo) y Ocotea pachypoda (aguacatillo). Se consideraron otros criterios como el cambio de uso de la tierra entre 2000 y 2020, costos de desplazamiento del oso andino, sitios de conflicto y la voluntad comunitaria para la reforestación. El área de estudio fue la provincia de Imbabura, ubicada al norte de Ecuador en la región interandina (0°28′0″ N, 78°23′0″ W). Se recolectaron registros de las especies vegetales utilizadas por el oso andino entre julio de 2021 y abril de 2022, realizando recorridos de observación sugeridos por habitantes locales y guardaparques bajo la supervisión del Biólogo Andrés Laguna. Se recorrieron aproximadamente 300 km, equivalentes al 10% del área de estudio, registrando una presencia dentro de una ventana espacial de 1 km entre puntos para evitar el sobre muestreo. Se registraron puntos de presencia de las especies seleccionadas en diversos ambientes, como bosque montano alto, bosque húmedo montano y bosque tropical en las cordilleras oriental y occidental. También se incluyeron los registros de ocurrencia disponibles en GBIF. Las coordenadas de los registros en el campo se documentaron utilizando un GPS Garmin Etrex 10 en formato UTM (Universal Transversal de Mercators).Ítem Patrones de actividad, selección de hábitat y atropellos de danta (tapirus bairdii) en un complejo de bosque seccionado por una carretera en la cordillera de Talamanca, Costa Rica.(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, 2018) Brenes-Mora, EstebanCaracteriza los patrones de actividad de la danta (Tapirus bardii) en un bosque seccionado por una carretera en las zonas altas de la Cordillera de Talamanca. El área de muestreo abarcó una extensión de 291 kilómetros cuadrados circundantes a la Carretera Interamericana Sur.Ítem Uso de espacio, selección y uso de hábitat, actividad diaria y dieta del Coyote (Canis Latrans) en el Área de Conservación Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10) Lloyd Alcock, Kevin Jonathan; Carrollo Jiménez, EduardoAnaliza los patrones de distribución espacio/temporal y dieta del coyote (Canis latrans) en el Área de Conservación Guanacaste. Durante el trabajo de campo realizado entre junio 2019 y febrero 2020 se capturó un individuo macho de coyote, al que se le colocó un collar de GPS configurado previamente para registrar actividad y localizaciones geográficas. Se analizó el traslape de los puntos georreferenciados del coyote con la disponibilidad hábitat con un mapa de uso de suelo para determinar la selección de hábitat y el nivel de actividad diaria para identificar si hubo un cambio de actividad temporal y espacial. Aunado a esto se recolectaron un total de 84 muestras de heces de coyote para determinar su dieta, estas se analizaron de acuerdo con los porcentajes de frecuencia de ocurrencia entre cada una de las heces, así como la frecuencia relativa entre todos los ítems de alimento, además se separaron los muestreos conforme su fecha de recolección entre temporada seca y lluviosa. También, se colocaron 58 cámaras trampas en 29 hexágonos efectivos de 3 km para determinar las tasas de captura de foto independientes de cada especie. Se registraron 71.59% individuos solitarios de coyote y 28.41% registros de grupos de individuosÍtem Vacíos de conservación, propuesta de conectividad para las áreas protegidas y estrategia educativa para la protección de los colibríes (aves: Trochilidae) en Antioquia, Colombia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10) Restrepo Monsalve, Lina Marcela; Retamosa, MónicaSe establecieron vacíos de conservación y propuestas de protección para los colibríes (Aves: Trochilidae) de Antioquia mediante rutas de conectividad y una estrategia educativa. El proyecto tuvo como objetivo identificar estos vacíos evaluando la distribución de los colibríes según el uso del suelo y su representación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Se propusieron rutas para conectar áreas protegidas y desarrollar actividades educativas que sensibilicen al público sobre la conservación de estas aves. Los investigadores utilizaron datos de campo de 32 especies de colibríes y 19 variables bioclimáticas de la base de datos WorldClim, aplicando el programa Maxent para modelar su distribución potencial. La iniciativa se dividió en tres componentes: identificación de vacíos de conservación, diseño de rutas de conectividad y desarrollo de una estrategia educativa para promover la preservación de los colibríes.