Facultad de Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13365
Autoridades decanato
Si necesita más información puede contactar a las Bibliotecas del Subsistema de la Facultad de Ciencias Sociales
Correo: bibliotecas.fcs@una.cr
Canal de Youtube: @BibliotecasFCSUNA
Linktree: bibliotecasfcs
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales por Materia "ABORTO"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La influencia de actores internacionales en los procesos de penalización absoluta del aborto en El Salvador y Honduras(2024-09-21) Aguilar Aguero, Mayling; Morales, María FernandaEl Salvador y Honduras son dos de los países en Centroamérica y América Latina donde se penaliza el aborto de forma absoluta. Las reformas penales que llevaron a este comportamiento punitivo fueron aprobadas en contextos de post-conflicto y donde hubo una agitada discusión nacional al respecto. Estas reformas, además, han recibido múltiples objeciones de parte de organismos como la Organización de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, entidades de sociedad civil e, inclusive, instancias penales internacionales. Los análisis que abordan estas normativas suelen enfocarse en las dinámicas internas y la participación de actores locales en estas coyunturas. Así, este trabajo aborda los actores internacionales que ejercieron influencia en los procesos de penalización absoluta del aborto en El Salvador y Honduras, tomando como punto de partida la clasificación de Richard W. Mansbach que Esther Barbé retoma en su libro titulado “Relaciones Internacionales” (1995). Adicionalmente, se utiliza la clasificación de Emily Meierding y Rachel Sigman (2020) en el artículo “Understanding the Mechanisms of International Influence in an Era of Great Power Competition” para abordar las mecanismos y formas de influencia desplegados por estos actores, dos elementos también centrales de esta investigación. Este abordaje ayudó a la construcción de conclusiones sobre tres aspectos centrales: los procesos históricos y sociopolíticos de penalización absoluta del aborto, la naturaleza de los actores internacionales que participaron en estas coyunturas y los mecanismos y formas de poder que utilizaron. Como parte del cierre se ofrecen recomendaciones sobre el desarrollo de investigaciones desde las corrientes feministas de las Relaciones Internacionales, las políticas públicas sobre aborto en Centroamérica y acciones de incidencia y civiles en torno a derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, niñas y adolescentes. El Salvador and Honduras are two of the countries in Central and Latin America where abortion is absolutely criminalized. The penal reforms that led to this punitive behavior were approved in post-conflict contexts and where there was an agitated national discussion on the matter. These reforms have also received multiple objections from organizations such as the United Nations and the Organization of American States, civil society organizations and even international criminal courts. Analyses of these regulations tend to focus on internal dynamics and the participation of local actors in these situations. Thus, this paper addresses the international actors that influenced the processes of absolute criminalization of abortion in El Salvador and Honduras, taking as a starting point Richard W. Mansbach's classification, which Esther Barbé takes up in her book “Relaciones Internacionales” (1995). In addition, the classification of Emily Meierding and Rachel Sigman (2020) in the article “Understanding the Mechanisms of International Influence in an Era of Great Power Competition” is used to address the mechanisms and forms of influence deployed by these actors, two elements that are also central to this research. This approach helped to draw conclusions on three central aspects: the historical and socio-political processes of absolute criminalization of abortion, the nature of the international actors that participated in these situations and the mechanisms and forms of power they used. As part of the closing, recommendations are offered on the development of research from feminist currents of International Relations, public policies on abortion in Central America and advocacy and civil actions on sexual and reproductive rights of women, girls and adolescents.Ítem Sexualidad al debate: transformaciones, tensiones y continuidades en la historia reciente de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-12-16) Fernández Carvajal, Doris; Preinfalk, María Luisa; Sequeira Rovira, PaulaEl presente artículo refiere algunas discusiones que se han producido en Costa Rica, en los últimos 50 años, en torno a temáticas relacionadas con la sexualidad. Se analizaron acon-tecimientos que marcaron el rumbo de la historia en este cam-po, sus repercusiones y los retos que generaron. Varias de estas disputas giran en torno a la educación en sexualidad, las enfermedades de transmisión sexual, la planificación fa-miliar, la sobrepoblación, el aborto y otros temas atinentes. En estas discusiones, se destacaron diferentes actores sociales, con múltiples enfoques o visiones que, muchas veces, se contrapusieron, cuyas intervenciones suscitaron tensiones en el ambiente político nacional y, en algunas ocasiones, debilitaron las iniciativas estatales. La revisión y análisis de la información se efectuó a partir de periódicos nacionales, investigaciones informes de proyectos, libros y artículos académicos que se publicaron entre 1965 y 2019. Los análisis realizados permiten afirmar que las discusiones en sexualidad y reproducción han tenido un lugar protagónico en la visión de desarrollo del país, de allí la importancia de contextualizar las dinámicas sociales vinculadas a ellas y las implicaciones que tienen en la vida de las personas.