División de Educación Básica
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14443
La División de Educación Básica es una Unidad Académica que forma parte del Centro de Investigación y Docencia en Educación (C.I.D.E.) y, por tanto, es heredera de la experiencia que nace en la Escuela Normal. Desde hace más de tres décadas asume la formación de educadores en Preescolar, I y II ciclos y Educación Especial. Más recientemente se responsabiliza de la formación de docentes para la Enseñanza del Inglés para I y II ciclos, reto que asume conjuntamente con la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje.
Sustenta y reconstruye permanentemente su proyecto educativo en la integración de sus procesos de investigación, extensión y producción, fortaleciendo la formación de profesionales de calidad y con alto compromiso con las poblaciones menos favorecidas.
La División de Educación Básica desde el 2001, cuenta con la Acreditación del SINAES para sus carreras de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II ciclos y Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Integración. En el 2005 reacreditó las carreras mencionadas.
Examinar
Examinando División de Educación Básica por Materia "ADULT EDUCATION"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aprendizajes y vivencias de tres mujeres adultas mayores que conviven en entornos familiares diversos: una mirada desde los derechos humanos. Tres estudios de caso(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Aguilar Quesada, Natalia; Álvarez Montero, Yulieth; Matarrita Ocampo, Priscilla; Miranda Chacón, Keren; Paniagua Fuentes, Andrea; Sánchez Cruz, Yaritza; Soto Brenes, MilagroLa presente investigación se desarrolló en modalidad de Seminario, para optar por el grado de Licenciatura de la carrera de Educación Especial con énfasis en proyectos pedagógicos en contextos inclusivos de la Universidad Nacional de Costa Rica. La modalidad de seminario consiste en una investigación que se puede realizar de manera grupal y surge de la iniciativa de investigar una problemática, puede realizarse tanto disciplinar como interdisciplinariamente. Su abordaje se da desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas. La construcción de los primeros tres capítulos se realiza en conjunto por todos los participantes, sin embargo, el capítulo IV es elaborado por cada subgrupo de acuerdo con sus particularidades, para finalizar con una memoria y socialización pública. El tema de investigación era analizar los aprendizajes y vivencias de tres mujeres adultas mayores sobre los derechos humanos en sus contextos familiares diversos: una mirada desde los derechos humanos. Como docentes de Educación Especial nos orientamos en el modelo social desde el enfoque de los derechos humanos para implementar estrategias pedagógicas inclusivas en la interacción y el aprendizaje, considerando estos aspectos fundamentales en la vivencia de los derechos humanos. En ese sentido, la vivencia de los derechos humanos, y su aprendizaje mediante la formación y acción familiar es fundamental, ya que crea la posibilidad para sensibilizar y abrir espacios de convivencia pacífica e inclusiva. Los Derechos Humanos son un conjunto de principios éticos, morales, sociales, políticos, humanitarios de compromiso con la naturaleza y las personas, desde una cosmovisión en movimiento. El seminario se conformó por tres estudios de caso organizados de la siguiente forma: el primer estudio de caso será desarrollado por las estudiantes Keren Miranda Chacón quien reside en la provincia de Alajuela y vive en el cantón de Poás, Priscilla Matarrita Ocampo residente del distrito de la Fortuna de San Carlos de la provincia de Alajuela y Yaritza Sánchez Cruz del cantón de Palmarés de la provincia de Alajuela, quienes realizan su trabajo con la mujer adulta mayor Alice RÑ con la edad 69 años, del cantón de Poás de Alajuela, tiene un hogar unipersonal, sin embargo, sus hijos e hijas la visitan frecuentemente. La decisión de vivir sola nace después de que su hijo menor decide casarse y así formar su propio hogar, el cual era quien la acompañaba después de que falleciera su esposo.Ítem Creating autonomous learning environments in an online learning experience(Regent University, 2021-08) Hernandez, Dora; Carr, Paul B.To become increasingly self-directing and autonomous learners, adults must be able to take responsibility for their lives. In the context of higher education, one of the most important goals is to educate by creating conditions for learners to become active subjects of their learning and lifelong learners. However, previous studies have shown that students do not perceive themselves as autonomous as they progress through university. This study aims to describe and understand the experience of creating environments conducive to autonomous learning in an online learning experience. This hermeneutical phenomenological study reports the online learning experience of a group of undergraduate students and their professor (being the researcher) in creating environments that facilitate autonomous learning. The methodology used follows the sixstep model proposed by Peoples (2020) for phenomenological research. The findings report the generation of six themes around which the experience lived by the participants is described and interpreted. The experience motivated the participants to organize their learning process in a context where the relationship between teacher and student allowed for growing autonomy.Ítem En busca de una respuesta educativa inclusiva para los privados de libertad del Centro de Atención Institucional de Cocorí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-03) Rodríguez Brenes, Maribel Yahaira; Solano Mata, Emilia María; Rodriguez Araya , RoxanaLa presente investigación estuvo enfocada en el conocer la respuesta educativa que se brinda a los privados de libertad del Centro de Atención Institucional de Cocorí (CAI), con el propósito de identificar las principales fortalezas y limitaciones ya su vez, brindar recomendaciones en pro de la labor educativa que se realiza desde el centro. La literatura consultada muestra desde los inicios del Sistema Penitenciario Nacional hasta la actualidad, adentrándose en la realidad del Centro de Atención Institucional de Cocorí, específicamente en lo que respeta a la educación penitenciaria y su funcionamiento. Además de dos temáticas, una que permita comprender al privado de libertad, no sólo como estudiante, sino también como persona; y la última que explica el por qué la educación especial se puede encontrar inmersa en una unidad penal. La investigación responde a la etnografía crítica, cuyo enfoque es cualitativo. Como parte del proceso de recolección de datos se toma en cuenta distintas técnicas e instrumentos, entre las cuales se destacan las entrevistas con docentes, coordinadores y otros funcionarios, grupos focales dirigidos a estudiantes privados de libertad, observaciones de aula, mediaciones pedagógicas y un espacio reflexivo. Una de las principales conclusiones resalta que el área educativa de este penal posee necesidades en infraestructura, recursos y materiales que hacen más difícil el acceso a una educación de calidad; dificultad que está reflejada en la realidad áulica y en la dinámica diaria del centro; ya su vez, en el grado de compromiso y motivación de todos los involucrados e involucradas para hacer de este espacio un lugar significativo. Se incluyen recomendaciones dirigidas a las instituciones y a los actores fundamentales que intervinieron en la investigación, a fin de que, en el trabajo diario se puedan tomar en cuenta para mejorar la propuesta educativa y se logre así alcanzar una respuesta inclusiva que trascienda desde los ministerios involucrados hasta las aulas del CAI, y lo anterior sente las bases para una mejor atención a la diversidad.Ítem Motivación y retención: Estrategias para motivar y retener a los adultos en programas educativos(Universitas Lucius Annaeus Seneca, 2024-11) Soria Escobar, Alba Lucía; Zamora Víctor, RosemariLa educación de adultos es un referente y un reto a la vez en lo que se refiere a su desarrollo personal y profesional. La educación de adultos es un referente y un reto a la vez en lo que se refiere a su desarrollo personal y profesional en un mundo, porque tiene que lidiar con retos bastante serios en términos de motivación y retención de sus participantes. En esta revisión narrativa se abordan teorías sobre la motivación tales como la utodeterminación y la expectativa-valor y se estudia la motivación en estudiantes adultos desde unos factores intrínsecos y extrínsecos. A través de un análisis sistemático de bases de datos en lengua inglesa y en español también se revisaron más de 20 estudios entre 2010 y 2023. Los resultados indican que el uso de tutorías individuales, servicios de apoyo académico, programas de mentoría, gestión del estrés, desarrollo dehabilidades sociales y enlaces empresariales son estrategias importantes para aumentar la retención de estudiantes adultos. Aparte de esto, también se subraya que deben atenderse las necesidades personales y familiares de los estudiantes adultos, y se reitera la importancia de la relevancia y aplicabilidad de los programas en línea con la manera en que los estudiantes o graduados adultos quieren aplicar la educación. En conclusión, la integración de enfoques que aborden tanto las necesidades académicas como las de apoyo socioemocional, junto con un estrecho vínculo con el sector laboral, es esencial para mejorar la experiencia educativa de los adultos, aumentando su retención y tasas de éxito académico. Este estudio ofrece ideas útiles a docentes y administradores en la reorganización de programas educativos destinados a servir mejor y alcanzar a los adultos.nal en un mundo laboral cambiante, porque tiene que lidiar con retos bastante serios en términos de motivación y retención de sus participantes. En esta revisión narrativa se abordan teorías sobre la motivación tales como la autodeterminación y la expectativa-valor y se estudia la motivación en estudiantes adultos desde unos factores intrínsecos y extrínsecos. A través de un análisis sistemático de bases de datos en lengua inglesa y en español también se revisaron más de 20 estudios entre 2010 y 2023. Los resultados indican que el uso de tutorías individuales, servicios de apoyo académico, programas de mentoría, gestión del estrés, desarrollo dehabilidades sociales y enlaces empresariales son estrategias importantes para aumentar la retención de estudiantes adultos. Aparte de esto, también se subraya que deben atenderse las necesidades personales y familiares de los estudiantes adultos, y se reitera la importancia de la relevancia y aplicabilidad de los programas en línea con la manera en que los estudiantes o graduados adultos quieren aplicar la educación. En conclusión, la integración de enfoques que aborden tanto las necesidades académicas como las de apoyo socioemocional, junto con un estrecho vínculo con el sector laboral, es esencial para mejorar la experiencia educativa de los adultos, aumentando su retención y tasas de éxito académico. Este estudio ofrece ideas útiles a docentes y administradores en la reorganización de programas educativos destinados a servir mejor y alcanzar a los adultos.
