Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14770
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ADMINISTRACIÓN"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem CRM en Empresas de Servicios TIC(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Durán Barrantes, KendallResumen. Hoy en día el escenario de las empresas de servicios TIC es muy competitivo y acelerado, en donde gran cantidad de competidores luchan por captar la mayor cantidad de usuarios, esto conlleva que las compañías realicen estrategias para ganar clientes de sus competidores, utilizando los sistemas CRM con un enfoque meramente transaccional, en el cual se centran en ventas individuales y aisladas, invirtiendo muchos esfuerzos para el desarrollo de nuevos servicios y condiciones atractivas, sin tomar en cuenta la importancia de realizar un trato relacional con sus clientes ya establecidos, sin ofrecer servicios con valor agregado, personalizados o innovadores que genere lealtad al cliente. Para lo cual en este proyecto se plan tea una estrategia de lealtad al cliente en la filosofía CRM para empresas de servicios TIC en Costa Rica, a través de la mejora de servicios con el fin de promover la satisfacción al cliente. La estrategia de esta investigación incluye 3 fases: Fase 1 Gestión de información de cliente, Fase 2 Gestión relacional del cliente, Fase 3 Estrategia de lealtad al cliente, poyado por la Estrategia Empresarial como factor principal, y como factores que se deben modificar y adaptar la tecnología, procesos y personas, y por último como herramienta de apoyo el Valor de Vida del Cliente para cada una de las fases mencionadas. En la investigación arroja que las empresas de servicios TIC de Costa Rica aplican CRM y gestión de lealtad, pero desestima el CRM para gestionar la lealtad, además que este lo utilizan para tareas transaccionales como ventas y gestión de información del cliente, y la gestión de la lealtad la desarrollan para gestionar información del cliente y comunicación, las empresas posen limitaciones tecnologías, estratégicas y apoyo organizacional, de esta manera, se recomienda para la implementación de la propuesta, es fundamental el apoyo estratégico de la organización , adaptación de procesos, personas y tecnología.Ítem Estado de la aplicación de las mejores prácticas de administración de proyectos en empresas transnacionales(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Brenes Rodríguez, FranciscoResumen. lo que busca este proyecto es poder diagnosticar cuáles son, hoy en día, las mejores prácticas en la administración de proyectos y lograr determinar el estado en qué se encuentra la aplicación de estas prácticas en la administración de proyectos en las empresas transnacionales. Dicho lo anterior, unas de estas empresas que más depende de la correcta implementación de proyectos es Intel, dado que entre sus principales objetivos pretende ser una de las empresas líderes en el mercado, buscando siempre posicionarse entre los primeros lugares de la región, así como a nivel mundial y para lograrlo Intel cuenta con múltiples departamentos, que a su vez requieren implementar distintos proyectos para lograr este objetivo en común.Ítem Uso y configuración de las PMO en el sector público(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Hernández Pérez, Elvis; Garita, FrancoResumen. En el entorno actual, las empresas y organizaciones están inmersas en un contexto de continuos cambios tecnológicos, de competencia y de mercado y aquellas que no se adaptan a estos cambios suelen fracasar. En este sentido, el presente trabajo pretende ser un documento que sirva como punto de partida para la creación de planes de mejoramiento en torno a la Gestión de Proyectos de las PMOs en el sector público de Costa Rica. Cabe destacar que el presente trabajo permitirá identificar las deficiencias en la Gestión de Proyectos y con ello minimizar los riesgos asociados al incumplimiento de los objetivos estratégicos de las empresas. Del mismo modo, una vez analizada la situación actual de las PMOs en el sector público, se podrán conocer las oportunidades de mejoras, y en consecuencia, establecer procedimientos más eficientes que contribuyan a entregar resultados de mejor calidad y desempeño, a mejorar el rendimiento del equipo responsable de los proyectos, a disminuir los tiempos de entrega, a tener un mejor equilibrio entre los costos, el calendario, el alcance y el valor entregado por los mismos a la organización