División de Educación para el Trabajo
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14444
La División de Educación para el Trabajo es la Unidad Académica que ofrece las carreras de Bachillerato y Licenciatura en Orientación, la Licenciatura en Administración Educativa y la Maestría en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo.
ÂÂÂÂ
La carrera de Orientación se encuentra acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y cuenta con más de treinta años de experiencia en la formación de profesionales que pueden incursionar, no sólo en ámbitos educativos, sino diversos escenarios laborales.
Examinar
Examinando División de Educación para el Trabajo por Materia "ADMINISTRADORES DE LA ENSEÑANZA"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cultura de Educación Inclusiva: Análisis desde la Gestión de Centros Educativos Costarricenses(Universidad Central de Chile. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva, 2023-11-30) Chen-Quesada, Evelyn; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; León-Carvajal, Arantxa; Ruiz-Chaves, WarnerEl desarrollo de acciones por parte de las personas directoras de centros educativos que promuevan espacios de fortalecimiento de la cultura inclusiva es un reto que involucra la participación de la comunidad educativa. La institución para poder atender la diversidad implica el reconocimiento de diferentes estrategias, así como la participación de la comunidad educativa en la promoción de la cultura inclusiva. El objetivo de este estudio es analizar la cultura sobre educación inclusiva inmersa en los centros educativos desde la perspectiva de las personas directoras de centros públicos costarricenses. Se llevó a cabo desde una metodología cuantitativa, con un diseño ex post facto y transversal. La recolección de datos se realizó con un cuestionario en línea aplicado a una muestra probabilística simple de 146 personas directivas. Los hallazgos muestran una cultura inclusiva adecuada en los centros educativos. Se muestran puntuaciones altas tanto para la creación de comunidad como en valores inclusivos, sin embargo, existen bajos porcentajes que requieren mayor formación sobre el tema. Igualmente se han encontrado diferencias significativas de acuerdo con la formación recibida sobre educación inclusiva.Ítem Estilos de liderazgo en centros educativos de Heredia: un estudio comparativo entre el colectivo directivo y docente(Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2020-12-01) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; Cerdas Montano, Norma VirginiaEl liderazgo es una característica fundamental en las instituciones en general y en el ámbito educativo en particular. El estilo de liderazgo puede influir directamente en el clima organizacional de las instituciones, promoviendo un buen desempeño tanto del personal docente y administrativo como del colectivo estudiantil. La presente investigación responde a una metodología cuantitativa, con un diseño ex post facto y transversal, con la aplicación del cuestionario Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) a una muestra probabilística estratificada de 125 personas directivas y 584 docentes de centros educativos públicos de la Dirección Regional de Educación de Heredia. Los principales resultados muestran altas puntuaciones en los estilos de liderazgo transformacional y transaccional y bajas en el estilo laissez faire. Igualmente, se han detectado diferencias significativas entre la autopercepción de personas directoras y docentes en relación con los estilos mencionados. Aspectos relacionados con las tareas, creencias, confianza, formas de enfrentar los problemas, se destacan con percepciones diferentes entre ambos grupos de profesionales. La disociación sobre una misma realidad puede interferir en la gestión que realiza la persona directora para el cumplimiento de metas y objetivos comunes. La legitimación de la comunidad educativa hacia el liderazgo ejercido por el personal directivo es elemento clave para una gestión efectiva de la organización educativa.Ítem La gestión educativa como promotora de una cultura organizacional eficiente en la Escuela Rafael Moya Murillo de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-06) Sánchez Rizo, Older; Montero Sibaja, Roy Alberto; Sibaja Venegas, Juliana PaolaEl propósito de esta investigación es promover una cultura organizacional eficiente desde la gestión educativa en la escuela Rafael Moya Murillo. Para el desarrollo del proceso de investigación se utilizó una metodología basada en el paradigma naturalista, siguiendo un enfoque cualitativo. Se trabajó bajo el método de estudio de caso, permitiendo tener varias perspectivas diferentes del tema en estudio. Se aplicó un grupo focal a docentes de la institución educativa que fueron seleccionados por el equipo investigador tomando en consideración aspectos como años de servicio en el Ministerio de Educación, experiencia en el centro educativo, así como la especialidad en su cargo. Se aplicó una entrevista semiestructurada a la persona gestora del centro educativo. Para el análisis de los datos recolectados se utilizó la técnica de triangulación de la información, contrastando los datos del grupo focal, la entrevista y los fundamentos teóricos. Al finalizar la interpretación de los datos se desprenden las conclusiones del trabajo, dentro de las cuales se destacan que la institución tiene una cultura organizacional que la identifica y la hace única, dentro de esta identidad y distinción se aprecian aspectos singulares que le dan esa originalidad. La calidad de los docentes y su sentido de responsabilidad y compromiso con los procesos pedagógicos es un aspecto que sobre sale en la institución. El modelo de gestor que representa no es el deseado por los docentes, algunos manifiestan que no ha servido de ejemplo en tema de trato humanitario, puesto que, no reconoce al personal la labor y en contraposición siempre se resalta lo negativo. Se identifican docentes líderes que poseen características particulares y logran organizarse para trabajar en equipo para facilitar el trabajo y sentirse en la libertad de dirigir su trabajo.Ítem Gestión Educativa para la inclusión: Estudios de casos en escuelas de primaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-08) Chen Quesada, Evelyn; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; Ruiz Chaves, WarnerLa educación inclusiva es una responsabilidad de todos los agentes intervinientes del proceso educativo, cobrando especial relevancia el papel de las personas directoras quienes tienen dentro de sus funciones, mediante prácticas de gestión, la promoción de centros educativos que velen por los principios de justicia, igualdad y equidad desde una perspectiva holística. Este estudio tiene como objetivo analizar el perfil personal y profesional que caracteriza a las personas directivas de escuelas públicas costarricenses de primaria. La investigación, de corte cualitativo, se ha desarrollado a través del estudio de caso aplicado a seis personas directivas de centros educativos. La técnica de recogida de datos ha sido la entrevista en profundidad y semiestructurada. Los datos se analizaron con el Software Atlas.ti. Los resultados evidencian que el perfil de las personas directoras se conforma de dos áreas: una primera relacionada con factores de formación, desarrollo profesional y estabilidad laboral; y la segunda, con factores intrínsecos a la persona como vocación, valores, figuras mentoras y experiencia. No obstante, los resultados muestran un escaso o nulo desarrollo profesional, producto de las limitaciones del sistema educativo en cuanto a procesos de actualización sobre educación inclusiva. Los resultados en la segunda área del perfil quedan asociados a valores y experiencias que fortalecen las prácticas de inclusión en la gestión educativa del centro.Ítem Gestión educativa para la inclusión: Perfil personal y profesional de las personas directoras de escuelas primarias en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Chen Quesada, Evelyn; GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; Ruiz-Chaves, WarnerLa educación inclusiva es una responsabilidad de todos los agentes intervinientes del proceso educativo, donde cobra especial relevancia el papel de las personas directoras, quienes tienen, dentro de sus funciones, mediante prácticas de gestión, la promoción de centros educativos que velen por los principios de justicia, igualdad y equidad desde una perspectiva holística. Objetivo. El objetivo del estudio es analizar el perfil personal y profesional que caracteriza a las personas directivas de escuelas públicas costarricenses de primaria. Metodología. La investigación, de corte cualitativo, se ha desarrollado a través del estudio de caso múltiples aplicado a seis personas directivas de centros educativos. La técnica de recogida de datos ha sido la entrevista en profundidad y semiestructurada, los datos fueron procesados mediante el software Atlas.ti v.8 y se realizó una codificación mixta para el respectivo análisis. Resultados. Los resultados evidencian que el perfil de las personas directoras se conforma de dos áreas: una primera relacionada con factores de formación, desarrollo profesional y estabilidad laboral; y la segunda, con factores intrínsecos a la persona como vocación, valores, figuras mentoras y experiencia. Discusión. Destaca el escaso o nulo desarrollo profesional, producto de las limitaciones del sistema educativo en cuanto a procesos de actualización sobre educación inclusiva. En la segunda área del perfil quedan asociados a valores y experiencias que fortalecen las prácticas de inclusión en la gestión educativa del centro. Los hallazgos son útiles, pues permiten una toma de decisiones, a nivel del centro educativo, para el fortalecimiento de acciones que, desde la gestión educativa, promuevan la educación inclusiva mediante una escuela para todos y todas.Ítem Relación entre los estilos y prácticas de liderazgo de los gestores educativos desde la percepción docente del circuito 02 de la Dirección Regional de Heredia en el 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Arguedas Campos, Gabriela; Calderón Garita, Jane; Carvajal Retana, Fabiola; Vindas Quesada, Zymark; García Martínez, José AntonioEl presente trabajo de investigación pretende establecer la relación existente entre los estilos y prácticas de liderazgo de los gestores educativos del circuito 02 de la Dirección Regional de Heredia, partiendo del análisis de la percepción de los docentes, tomando como muestra a 162 docentes distribuidos en 5 instituciones educativas, tanto de primaria como de secundaria. El estudio corresponde a un paradigma positivista de enfoque cuantitativo, utilizando un método ex post facto de diseño transeccional. Para lo cual se utiliza un instrumento de recolección de datos debidamente estandarizado y validado, como lo son el cuestionario Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) desarrollado por Bruce Avolio y Bernar Bass según lo indican Cuadrado, Molero y Recio (2010); junto con el Inventario de Prácticas de liderazgo, de Kousez y Posner (2003). Para llevar a cabo la investigación se parte de estudios nacionales e internacionales sobre el análisis de los estilos y prácticas de liderazgo en relación al desempeño de los líderes institucionales (Cortés, 2005; García, 2007; Robles, Garza y Medina, 2008; Pedraja, Rodríguez, Sagredo y Segovia, 2009; Blasini, 2011; Pérez, 2010; entre otros). Además, se contemplan teorías correspondientes a los estilos de liderazgo (transformacional, transaccional, laissez-faire), las prácticas de liderazgo (alentar el corazón, modelar el camino, desafiar el proceso, inspirar una visión compartida, habilitar a los demás para que actúen), así como las teorías de administración que sustenten los estilos y prácticas de liderazgo; de modo que permitan sustentar el análisis correspondiente con los resultados obtenidos. Con respecto a los principales hallazgos se determina que los estilos de liderazgo predominantes en los centros educativos del circuito 02 de la Dirección Regional de Heredia corresponden al transformacional y transaccional, mientras que en menor medida se encuentra el liderazgo laissez-faire. Por lo tanto, si los gestores educativos fundamentan su labor con base en las prácticas de liderazgo predominarán las características de los estilos de liderazgo transformacional y transaccional. vi De manera que, se sistematizan tres infografías dirigidas a la comunidad educativa y a los agentes que están en el ambiente educativo, con el fin de promover los estilos de liderazgo transformacional y transaccional, así como las prácticas de liderazgo que desde los diferentes escenarios y funciones (padres de familia, estudiantes, colectivo docente, supervisores, asesores) puedan identificarse con ellos y realizar acciones que permitan generar estos estilos de liderazgo para mejorar la gestión educativa.