Trabajos de Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14666
Examinar
Examinando Trabajos de Finales de Graduación por Materia "ASPECTOS SOCIALES"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cuando la maternidad no es prioridad: mujeres profesionales que cuestionan mandatos(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios de la Mujer., 2019) Jiménez Mata, SilviaAnaliza los procesos de construcción de las identidades de género de las mujeres profesionales para quienes la maternidad no es un aspecto prioritario en su proyecto de vida. Algunos objetivos específicos son: comprender los significados, vivencias y expectativas que le otorgan estas mujeres -en etapas claves de sus vidas- a algunos de sus ejes identitarios, indagar el papel que juegan las personas significativas, las ideologías sexuales de las instituciones y la propia construcción personal, y visibilizar las contradicciones, tensiones, transiciones y cambios en algunos de los ejes identitarios de estas mujeres, en etapas claves de sus vidas. Los enfoques metodológicos empleados son la investigación feminista y cualitativa, para lo cual se empleó la entrevista en profundidad y el diario de campo. La población de estudio esta conformada por siete mujeres profesionales, heterosexuales, para quienes la maternidad no era un aspecto prioritario o requisito de realización dentro de su proyecto de vida, si bien contaban con condiciones biológicas y económicas para ser madres. En la recolección de la información se categorizó en nueve ejes temáticos de los instrumentos utilizados, los cuales se dividen en el perfil socio-demográfico, familia, maternidad, sexualidad, ser mujer-ser hombre, relaciones de pareja, auto imagen, profesión y desarrollo personal. Conclusión, en la sociedad actual aún predomina la construcción patriarcal sobre la maternidad, limitando negativamente a las mujeres en el desarrollo de sus proyectos de vida que han planeado prioritariamente, ante las pautas hechas por la sociedad.Ítem Discursos eróticos sobre el cuerpo masculino en historias de vida de dos generaciones de mujeres(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios de la Mujer., 2019) Blanco Guzmán, NadyaExplora los discursos eróticos sobre el cuerpo masculino presentes en las historias de vida de dos generaciones de mujeres. Los objetivos específicos son: identificar los discursos eróticos sobre el cuerpo masculino que han desarrollado mujeres de dos generaciones a través de sus etapas vitales (niñez, adolescencia, juventud, adultez), analizar cómo se manifiestan estos discursos eróticos en las dimensiones de las vivencias, las fantasías, los sueños y los deseos a futuro y, definir las particularidades y semejanzas entre los discursos eróticos de los dos grupos generacionales de mujeres. La metodología empleada es de tipo exploratorio, transversal y cualitativa. Las técnicas de recolección de datos que se realizó son: nueve historias de vida temática, divididos por dos grupos de edad diferente y el grupo focal que participó ocho mujeres entre la edad de treinta y cinco y sesenta y siete años. El análisis de los datos se dividen en tres: el análisis de género, el análisis de discurso y el análisis de las historias de vida. Dentro de las conclusiones, se logró captar los conocimientos, sensaciones, capacidades o limitaciones para decidir y negociar cómo vivir la sexualidad, ya que las mujeres recibieron discursos patriarcales sobre el erotismo femenino principalmente de la familia y la religión que obstaculizaron su disfrute del placer sexual con los hombres.Ítem Las otras insurrectas : narrativas espectrales de la subjetividad y prácticas de libertad en la resistencia al dispositivo de la violación sexual(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Giusti Minotre, Fannella; Rifà Valls, Montserrat, supervisor de grado; Pujal i Llombart, Margot, lector de gradoAnaliza las otras insurrectas narrativas espectrales de la subjetividad y prácticas de libertad en la resistencia al dispositivo de la violación sexual. Como objetivos específicos examina los procesos de agenciamiento de las mujeres costarricenses sobrevivientes al dispositivo de violación sexual y los significados que otorgan a sus experiencias de resistencia y transformación, crea un espacio intersubjetivo/colectivo para la resignificación de las experiencias de violencia de las participantes, reconceptualiza la subjetividad de las mujeres que resistieron al dispositivo de violación sexual desde el feminismo decolonial y analiza los recursos personales/colectivos que acompañan los procesos de transformación subjetiva en las mujeres sobrevivientes. El procedimiento general del trabajo se encuentra dividido en dos partes, la primera de ellas consiste en la investigación de la violación sexual como mecanismo político y social de poder, mientras que la segunda parte se centra en las narrativas espectrales de violencia patriarcal. Entre las conclusiones se pueden destacar que el dispositivo de la violación sexual articula una larga historia de tensiones, disputas, resistencias y subversiones y este debe ser entendido en términos interseccionales, dado que el sexismo, el racismo, el clasismo y la heterosexualidad, así como otros vectores de desigualdad operan de modo diferente en los cuerpos femeninos.Ítem (Re) pensar el aborto: hablan las mujeres(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Mesa Peluffo, Sylvia; Ramellini Centella, TeresitaSe pretendía conocer cómo se construye en las mujeres la decisión de abortar y cómo es para ellas la experiencia del aborto. El objetivo general fue: Analizar la forma en que las mujeres construyen la decisión de abortar, así como las características, consecuencias y significados de la experiencia del aborto para estas mujeres. Se realizó un estudio exploratorio utilizando la metodología feminista cualitativa. Se entrevistaron ocho mujeres residentes en el Valle Central de Costa Rica, que abortaron voluntariamente más de tres años y menos de treinta años antes de la entrevista. Se utilizó la técnica de la bola de nieve y se logó una dispersión de edades entre los 29 y los 58 años. Se usó el criterio de saturación de la información. El análisis de la información se realizó utilizando como referentes teóricos el feminismo y el interaccionismo simbólico. Entre los resultados obtenidos, se destacan los siguientes: 1. La mayoría de las mujeres llegaron a la decisión de abortar tan pronto como supieron que estaban embarazadas, no requirieron un largo proceso. 2. Los factores más frecuentes citados para tomar la decisión de abortar fueron: que eran de embarazos no deseados que interferían con sus proyectos de vida; que la maternidad idealizada es inalcanzable y no deseaban asumir ese compromiso; que no podían darle a ese hijo (a) lo que deberían; que carecían de apoyo de la pareja y la familia y que le temían a la censura familiar. 3. El acceso al aborto es muy difícil en un país donde el mismo es ilegal y depende de información suministrada generalmente por otras mujeres. 4. El grado de riesgo varía según el económico de las mujeres. 5. El trato recibido fue frío y distante y algunas sufrieron abusos por parte de los médicos. 6. El aborto es una experiencia secreta y solitaria. 7. La oposición de la pareja al embarazo influyó en la decisión de abortar, pero su oposición al aborto no cambió la decisión ya tomada. 8. El mayor apoyo para las mujeres fueron las amigas. 9. La sociedad construye el significado del aborto como un pecado, algo inmoral y hasta un delito. Ese mismo significado es transmitido a las mujeres. El contacto con el discurso feminista permite a las mujeres resignificar el aborto como una decisión posible. 10. Antes del aborto las mujeres sintieron temor y angustia e inmediatamente después alivio. A largo plazo no se identificaron efectos negativos que pudieran relacionarse con el aborto cuando la decisión de llevarlo a cabo fue tomada de forma consciente y voluntaria.