Capítulo de libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/24502
Examinar
Examinando Capítulo de libro por Materia "CIENCIA ABIERTA"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ciencia abierta y acceso abierto como puentes de inclusión para las personas con discapacidad a nivel global(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2025) Conejo Chinchilla, Ivannia; Tinoco Altamirano, Anabelly; Soto González, Noelia; Vallejo Ríos, EzequielLa ciencia abierta y el acceso abierto son movimientos transformadores en la producción, distribución y consumo de conocimiento. Estos movimientos son el resultado del esfuerzo de personas por reconocer el valor de acceder, compartir y promover el uso de información sin pagar para acceder a ella. Sin embargo, uno de los grandes desafíos de estos movimientos es garantizar que las personas con discapacidad puedan acceder a este conocimiento, lo que plantea un importante asunto de inclusión social. Si la libre circulación de la información es importante, esta no debe excluir a sectores históricamente marginados. Es esencial una transformación en la infraestructura tecnológica, en los formatos de los datos y la información, asegurando que sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades. Este desafío representa una oportunidad para reducir brechas, mejorar la calidad de vida y abrir nuevas posibilidades para la creación y difusión de conocimiento.Ítem Desafíos de los repositorios institucionales como fuente de indicadores para monitoreo de las políticas de la Ciencia Abierta y evaluación de la investigación(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2023-11-07) Matas, Lautaro Julián; Mora Campos, Andrea; Barrere, Rodolfo Martín; Cetrangolo, FedericoEste texto tiene como objetivo discutir el potencial de los repositorios como fuente complementaria de indicadores, comparándola con otras actualmente utilizadas, en términos de cobertura y validez estadística. Asimismo, presenta un diagnóstico sobre la calidad de la información que es posible recolectar en forma sistematizada mediante agregadores como LA Referencia. Finalmente, concluye con una serie de recomendaciones que establecen las posibles acciones tendientes para resolver algunas de las falencias descubiertas en la etapa de diagnóstico.
