Artículos de Periódico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21180
Examinar
Examinando Artículos de Periódico por Materia "ARTICLE"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Benefician a 60 familias con proyecto agroecológico.(Universidad Nacional, UNA., 2025-05-02) Núñez Zuñiga., Johnny; Montero Herrera, Sonia.Mediante granjas avícolas, producción apícola, manejo de porcinos y valor agregado del cacao, un grupo de trabajadores organizaron y reorientaron sus emprendimientos, gracias a la iniciativa de regionalización universitaria: Fortalecimiento agroecológico de pequeñas productoras de San José de Upala, ejecutada por el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA). Sonia Montero, académica y extensionista responsable del proyecto, indicó que primero se escuchó a la comunidad y con este insumo se formuló el objetivo, para incorporar las necesidades de la población.Ítem Discutirán sobre ética y sustentabilidad ambiental en Sarapiquí.(Universidad Nacional, UNA., 2024-04-10) Surcos Digital.Del 11 al 14 de abril de 2024, la región de Sarapiquí será la sede encuentro internacional: “El Futuro de la Naturaleza – Sarapiquí 2024”, un esfuerzo académico desarrollado e implementado por la Sección Regional Huetar Norte y Caribe de la Universidad Nacional (UNA), las Universidades canadienses Memorial y Carleton , Social Sciences Humanities and Research Council of Canada y el grupo For A New Earth de Canadá. Esta será una actividad interdisciplinaria de extensión comunitaria basada en la ética ambiental y la sustentabilidad planeada en la región de Sarapiquí, Costa Rica. Dicho encuentro conlleva un intercambio multidireccional de conocimientos que ayudará a transmitir una visión colectiva, que se articulará en un documento informativo. Como parte del foro se intercambiará conocimiento local sobre la tierra y prácticas sustentables de personas provenientes de distintos sectores, quienes han vivido y trabajado toda su vida en Sarapiquí. A la vez, conocimientos especializados en humanidades ambientales (teoría del valor, teoría crítica, estudios rituales), las ciencias sociales (economía, cultura geográfica, estudios indígenas, sociología), las ciencias naturales (ciencia climática, biología, toxicología) y la educación serán traídos a la conversación en relación con el conocimiento local.