Artículos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14831
Examinar
Examinando Artículos por Materia "CONTEMPORARY DANCE"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 35 años de labor artística en Costa Rica danza universitaria (1978-2013)(Universidad de Costa Rica, 2013) Ávila Aguilar, MartaEn este artículo se retoman los aspectos más relevantes de la Compañía Danza Universitaria, al celebrar sus 35 años de trabajo. De manera sintética se señala, desde sus inicios, la trayectoria, los aportes creativos de sus miembros, el reconocimiento y la proyección, tanto en el ámbito nacional como internacional.Ítem Danza y dramaturgia sin dramaturgia nada se sostiene(Universidad de Costa Rica, 2013) Ávila Aguilar, MartaPara este primer acercamiento a la dramaturgia en la danza, haré uso de varios autores que, principalmente, se han dedicado a teorizar sobre el teatro y la danza como fenómenos que poseen mucho en común. Sabemos que son pocos los intelectuales que han planteado estos conceptos para la danza escénica, desde nuestras latitudes. Luego, trataré de dar alguna definición o concepto de lo que debe ser la dramaturgia para la danza. Lo mismo, sobre como debe funcionar esta noción para un coreógrafo y un bailarín/intérprete. En este sentido, la primera parte estará destinada a la composición coreográfica y la segunda a la interpretaciónÍtem Lo que se bailó en Costa Rica actividad dancística ejecutada en los teatros capitalinos de Costa Rica durante el año 2015(Universidad de Costa Rica, 2016) Ávila Aguilar, MartaEste texto pretende, como resumen, dar una idea de cuál fue la principal actividad dancística de creadores nacionales y extranjeros que se ejecutó en los teatros capitalinos de Costa Rica durante el 2015Ítem Memoria del curso: DAC418 Reflexiones críticas sobre el cuerpo y la danza, 2024.(Universidad Nacional, 2024-06-20) Acuña Chinchilla, Nicole; Arce Fonseca, Keisy; Campos Ulloa, María Fernanda; Fernández Watkins, Jimena; Flores Villarreal, Génesis; Gómez Navarro, Leonela; Gutiérrez Pinell, Jazmín; Kcuno Contreras, Alissa; Morúa Gómez, Alonso; Piedra Villavicencio, Raquel; Rucavado Stadthagen, Ximena; Salgado Rojas, Camelia; Sanders Conejo, Carla; Umaña Umaña, Alexis; Villalta Alfaro, Jeudin Steven; Víquez Cubero, Dilana; Zamora Delgado, FabiánEn el contexto de la formación profesional en danza, el estudiantado de III Nivel de carrera del año 2024 reconoce la importancia de textualizar el saber anclado en los cuerpos como una herramienta fundamental para el desarrollo integral de su práctica artístico-académica. Este proceso implicó pensar y escribir sobre la técnica de danza contemporánea, la creación coreográfica y la generación de memoria histórica en el campo del arte danzado, a través de la reflexión crítica. Al abordar estos aspectos, el estudiantado profundizó sobre el cuerpo como un espacio expresivo y como un dispositivo para comunicar historias, emociones y transformaciones sociales para textualizar el saber corporal a través de conceptualizar y articular sus experiencias desde una perspectiva crítica, conectando sus prácticas con teorías que enriquecen su comprensión del movimiento y su impacto cultural. Asimismo, el estudiantado reflexiona sobre la creación coreográfica como un acto de resistencia y remembranza. Este enfoque les permite abordar la comprensión de sus cuerpos danzantes como archivos vivos que narran historias personales y colectivas, contribuyendo a una memoria histórica que desafía las normas hegemónicas y promueve una sensibilidad hacia las perspectivas género-sensibles. Al integrar esta mirada crítica, amplían su capacidad para generar discursos artísticos que trascienden lo biofísico y lo socioemocional efímero. Finalmente, textualizar el saber también les permite cuestionar los estándares idealizados en la danza, visibilizando cuerpos diversos y promoviendo una inclusión que redefine los límites del arte dancístico. Este ejercicio crítico fortalece su formación profesional al conectar teoría y práctica, cuerpo y palabra, técnica y memoria, creando así un espacio para el empoderamiento artístico y social.