Vicerrectoría de Docencia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14377
Telf. 2277 3417
vdocencia@una.cr
http://www.docencia.una.ac.cr
Examinar
Examinando Vicerrectoría de Docencia por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A change laboratory professional development intervention to motivate university teachers to identify and overcome barriers to the integration of ICT(Outlines -Critical Practice Studies, 2018-05-11) Castro, WillyChange is one of the central aims of professional development for information and communication technologies integration in education. Studies on the use of ICT in education highlights the large investments in infrastructure and professional development, and the limited results in students learning. Teachers’ professional development for ICT integration in education (TPD-ICT) has evolved from the development of technical skills to pedagogical skills and content-related knowledge. The gold standard and design-based approaches have dominated TDP-ICT. This study presents the Change Laboratory (CL) method as a formative intervention to motivate teachers to identify and overcome the barriers to ICT integration. The results showed that a professional development intervention based on CL stimulates transformative agency in the participants. Six forms of transformative agency, namely resisting, criticizing, explicating, envisioning, committing to actions, and taking actions, were found during the CL. The transformative agency was essential to motivate teachers to identify and propose a model solution to overcome both first-order and second-order contextual barriers.Ítem Catorce principios pedagógicos que dimanan del Paradigma Tri Dimensional (PTD) del nuevo humanismo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-09) Castro, Willy; Baraona, Miguel; Muñoz, DavidEste artículo trata de catorce proposiciones pedagógicas generales que, a nuestro juicio, se desprenden del Paradigma Tri Dimensional (PTD) que hemos venido trabajando un grupo de académicos del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. Estos principios están solo esbozados de manera preliminar en este artículo y requieren de un mayor análisis y profundización en los años venideros. Están basados en lo que llamamos el PTD, que fuera desarrollado en el contexto de la Cátedra Rolando García de humanismo, complejidad e interdisciplina, y que ha sido presentado en numerosos artículos y en un libro publicado en 2017, titulado Hacia una epistemología del Nuevo Humanismo. Por parte, esta propuesta pedagógica se basa también en una visión crítica de la evolución de las principales escuelas de pensamiento e investigación al respecto, aunque se reconoce en consonancia con algunas de ellas, en especial con el constructivismo piagetiano, y las proposiciones del gran pedagogo Paulo Freire. Los principios aquí presentados están concebidos en tanto mediaciones pedagógicas entre el PTD ya mencionado y el trabajo áulico regular, y en tanto docentes universitarios y las personas estudiantes. Todos esos 14 principios pedagógicos apuntan a estimular desde el punto de vista metodológico-práctico la participación protagónica creciente de los educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A su vez, todos ellos confluyen hacia un mismo objetivo esencial, que es el desarrollo autónomo de los estudiantes para expandir su capacidad de pensar críticamente su propia realidad interna y el mundo circundante. Esta capacidad para ejercer el pensamiento crítico nace del desarrollo conjugado de siete atributos indispensables (estrechamente asociados a los 14 principios pedagógicos de marras) que discutimos en las conclusiones de este artículo: integridad, objetividad, empatía, racionalidad, autonomía, justicia e introspección.Ítem Seguimiento y atención a cursos con altas tasas de reprobación de la Universidad Nacional de Costa Rica: Estrategias para favorecer la permanencia, eficiencia terminal y titulación del estudiantado(XVIII Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, Oxford Brooks University, Oxford, 19-21 de julio de 2023, 2023-07-19) González Espinoza, JacquelinneMediante el Sistema de Estadísticas Estudiantiles, la Universidad Nacional de Costa Rica sistematiza los resultados del rendimiento académico de los cursos de las carreras. Como parte de las acciones de seguimiento para favorecer la permanencia y el logro académico del estudiantado, las autoridades de las carreras tienen la responsabilidad de identificar los cursos con altas tasas de reprobación (50% o más). La intención es implementar estrategias que permitan avanzar con los estudios universitarios a las personas estudiantes en condición de repitencia. Una de las estrategias más exitosas para atender esta problemática fue ofrecer desde el año 2014, adicionalmente a los cursos ordinarios, cursos exclusivos para personas en condición de repitencia de las áreas de química y matemática. Estos cursos tienen los mismos contenidos, objetivos y evaluación que los ordinarios, se caracterizan por contar con menos estudiantes, implementar metodologías de aprendizaje activo y asignar servicios de apoyo como talleres y tutorías académicas impartidas por estudiantes que se destacan académicamente. Estos cursos reportaron un porcentaje de aprobación superior al 80%. Ante estos buenos resultados, asesoras de la Vicerrectoría de Docencia elaboraron una normativa para que las autoridades implementen esta estrategia al menos en un periodo lectivo. A partir de su publicación se ofertan cuarenta y cuatro cursos, se regula que tengan un cupo máximo de 25 personas, se coordina con la profesional en estadística para que diseñe un modelo de regresión múltiple que asigne estos cupos y, actualmente, se lleva a cabo la sistematización y evaluación de la estrategia.