Escuela de Sociología
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14426
La Escuela de Sociología de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo crear conocimiento sociológico para la compresión crítica de la realidad desde un enfoque integrador con el fin de contribuir a la transformación equitativa de la sociedad, incorporando las diversidades de género, sexuales, étnicas, de credo, ciclo de vida y condición social presentes en los ámbitos local, nacional y regional.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Sociología puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Sociología por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Deterioro de la institucionalidad democrática y conflicto entre los poderes de la República de Costa Rica en la administración de Rodrigo Chaves Robles en el año 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-01) Fernando José Méndez CastellanosEste artículo está basado en un informe cuatrimestral del Programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense, de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional, Costa Rica. La investigación expone, por medio de un análisis riguroso de la prensa nacional e informes institucionales, la progresiva tendencia de desmantelamiento y deterioro de la institucionali-dad pública y democrática que históricamente ha destacado a Costa Rica en la región centroamericana, así como también analiza las relaciones cada vez más tensas y beligerantes entre los poderes de la República durante la administración de Rodrigo Chaves Robles y la polarización social que estos conflictos han desencadenado.Ítem El cuerpo, el sexo y la política: consecuencias del uso de la educación sexual como tema electoral en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2022) Sánchez Hernández, CarolinaEl presente texto reflexiona sobre los efectos a largo plazo de una campaña política que versó sobre temas vinculados al cuerpo y la sexualidad. El propósito del artículo es analizar la manera en la que una discusión populista con fines electorales durante la campaña política de 2018 en Costa Rica, derivó en precedentes jurídicos que marcaron un retroceso en el derecho a la educación sexual estatal, dirigida a las personas menores de edad. Se plantea una revisión documental y un análisis descriptivo de eventos mediáticos y pronunciamientos de la Sala Constitucional sobre el tema. Se evidencian una serie de consecuencias que restringen el acceso a la ciudadanía sexual de las personas y vulnera sus posibilidades de acceder a la información, reaccionar ante la violencia o prevenir situaciones de riesgo para su vida, limitando de manera importante el ejercicio de sus derechos humanos.Ítem La industrialización alimenticia en Costa Rica a finales del siglo XX y principios del XXI : de los estancos a los supermercados(Universidad de Costa Rica, 2015-05-20) Rojas Muñoz, María Nielssen; Cartín Brenes, Mayra; Aguilar Mata, Guillermo EduardoEste artículo pretende analizar los procesos de industrialización, la producción agroindustrial y la globalización del mercado mundial y su repercusión en Costa Rica. A finales del siglo XX, es destacable que el desarrollo de la industria alimenticia y la agroindustria dieron un aporte sustantivo a la seguridad alimentaria; hasta hace algunas décadas, la noción de “seguridad alimentaria” recubría el conjunto de dispositivos y actividades para luchar contra el riesgo de hambre que afectaba ciertas regiones. Un hecho relevante sucede a mediados del siglo XX, debido a que se creó, en el país, el Consejo Nacional de Producción, para ayudar a los pequeños y medianos productores nacionales. Sin embargo, el paso de los estancos a los supermercados es parte del recorrido político, social y económico que ha atravesado nuestro país desde la década de 1950 hasta la actualidad.Ítem Representaciones Sociales en el acto de habitar en un asentamiento espontáneo desde la visión de mujeres migrantes, el caso de la comunidad Nuevo Amanecer en el periodo 2022-2023.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Coronado López, Irina Alejandra; Navarro Rojas, ÓscarEsta investigación tiene como objetivo indagar cómo se representan a sí mismas las mujeres migrantes en torno al espacio construido del asentamiento espontáneo Nuevo Amanecer ubicado en La Aurora de Alajuelita en los años 2022 al 2023. La misma pretende comprender las subjetividades de la cotidianidad a través de las significancias, percepciones e identidades que viven las mujeres migrantes habitantes de asentamientos espontáneos. Las siguientes páginas se encuentran conformadas por los antecedentes históricos, jurídicos y geográficos del espacio urbano desarrollado en los asentamientos espontáneos de Alajuelita; el estado de la cuestión, en donde se han determinado diversas líneas de investigación desarrolladas desde otras autorías sobre la representación social del espacio construido de estas comunidades urbanas. El capítulo tres enuncia la principal teoría de la investigación, a saber, las representaciones sociales, la cual aborda la explicación del entorno social en el que se identifican las mujeres migrantes habitantes de asentamientos espontáneos. Seguidamente las teorías de la interseccionalidad y feminismo decolonial, asimismo, de una articulación conceptual desde la estructuración de la dimensión sociológica y categorías analíticas, elementos pertenecientes a la sociología urbana y, por último, un acercamiento de una perspectiva de género, para la compresión a nivel teórico del objeto de estudio. A continuación, se presenta la propuesta metodológica, que sigue las pautas y técnicas específicas para trabajar con la comunidad de mujeres migrantes que residen en el asentamiento Nuevo Amanecer. Por último, en este informe se presenta el análisis de resultados, las conclusiones obtenidas a través de esta investigación, delimitadas por cada uno de los objetivos y hallazgos empíricos revelados durante el trabajo de campo. También se incluyen secciones dedicadas a las limitaciones y recomendaciones, seguidas de las referencias bibliográficas y los anexos que contienen las consideraciones éticas desarrolladas en el consentimiento informado y los instrumentos de recolección utilizados en este estudio.
