Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14849
El Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS)genera y transfiere conocimiento y forma recurso humano mediante la investigación, educación y extensión en el campo de la conservación y manejo de vida silvestre y su relación con el ser humano en el Neotrópico, a través de acciones inter y multidisciplinarias que integran aspectos teóricos y prácticos para la conservación de la vida silvestre.
Contáctenos:
Página web: www.icomvis.una.ac.cr
Correo: icomvis@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3922
Examinar
Examinando Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre por browse.metadata.rights "Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-SA 3.0 CR)"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 20 años de monitoreo de cinco especies indicadoras de la salud del Bosque en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica(2013-08-22) Eduardo Carrillo; Joel SáenzCosta Rica es uno de los países más avanzados en América Latina en cuanto a la protección de áreas silvestres y sus recursos naturales. Sin embargo, los datos acerca de si la mayoría de las áreas boscosas costarricenses cumplen con los requisitos mínimos para mantener especies silvestres que requieren áreas extensas para sobrevivir son escasos. Los grandes felinos, como el jaguar y el puma (Puma concolor), sus presas, entre ellas, el chanco de monte (Tayassu pecari), la danta (Tapirus bairdii) y el cabro de monte (Mazama americana) están muy relacionados a los bosques primarios y han desaparecido en la mayor parte del país debido, principalmente, a la destrucción de hábitat y a la presión de cacería. Estas especies pueden ser utilizadas como especies indicadoras para estimar la salud del ecosistema y ayudar a definir rutas de comunicación y límites de corredores biológicos, por ejemplo. Este informe presenta los resultados de los últimos 20 años de monitoreo de cinco especies de mamíferos grandes y medianos en el Parque Nacional Corcovado, PNC. Las especies incluidas en este informe son: el jaguar, el puma, el chancho de monte, el saíno y la danta.Ítem Frecuencia de lesiones ocupacionales(2013-08-22) Dra. Catharina Wesseling; M.Sc. Ericka Mora GranadosTrabajo saludable es un derecho humano. Trabajo saludable también es la base para una economía sana y sostenible. Condiciones de trabajo insalubres y peligrosas causan lesiones y enfermedades en los trabajadores que pueden impactar profundamente su calidad de vida y el bienestar de sus familias. A veces afectan a comunidades enteras y la sociedad en general. Las estadísticas de lesiones y enfermedades a consecuencia del trabajo son escasas y deficientes. Además se limitan a las personas con un trabajo formal y dejan invisible la mayoría de los trabajadores que laboran sin cobertura de seguro social. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha estimado que los reportes que recibe de los países son menos del 4% de la realidad. La OIT estimó que para el año 2001 globalmente más de 350 mil personas murieron por accidentes en el trabajo, 1000 cada día, y que 258 millones de accidentes resultaron en una incapacidad de al menos tres días (Hämäläinen, 2009). Los accidentes serios en el trabajo ocurren muchas veces en gente muy joven causando una pérdida de muchos años de vida, por muerte o por incapacidad. Los accidentes comprenden aproximadamente un 20% de las consecuencias serias para la salud de condiciones de trabajo deficientes. En total la OIT ha estimado que unas 2 millones de personas pierden su vida anualmente por causa del trabajo (Takala, 2002). Las enfermedades profesionales, de inicio más insidioso o manifestación tardía, causan otras 1,7 millones de muertes y muchos más casos de incapacidad crónica, debido a cáncer y enfermedades osteomusculares, cardiovasculares, respiratorias, infecciosas, neurológicas y mentales, digestivas y del sistema genitourinaria. En América Central, el Programa Salud y Trabajo en América Central (SALTRA) estimó que anualmente ocurren unos 2 millones de accidentes ocupacionales que ameritan atención médica (Wesseling et al, 2002). Las consecuencias sociales y los costos económicos de los accidentes y enfermedades de trabajo son enormes pero permanecen en gran parte ocultos. La protección del trabajador contra riesgos del trabajo forma parte de la estrategia iberoamericana de seguridad y salud en el Trabajo (OISS, 2010). La pérdida temporal o permanente de la capacidad de trabajo por lesiones o enfermedades adquiridas en el trabajo, incluyendo la muerte, es un factor determinante de la pobreza de familias específicas pero también del país. Los indicadores relacionados con la cobertura de protección de la fuerza laboral del país contra riesgos presentes, así como las tasas de accidentes y enfermedades fatales y no fatales de trabajo son indicadores importantes de la calidad del ambiente laboral.