Conjunto de datos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/25930
Examinar
Examinando Conjunto de datos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cuestionario de la encuesta "Percepción de la población en Costa Rica sobre la seguridad ciudadana"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04) Cordero Cordero, Stephanie; Rodríguez Brenes, Sharon; Sandoval Carvajal, Irma; Solano Acuña, Ana SofíaEl presente cuestionario fue empleado en el estudio “Percepción de la población en Costa Rica sobre la seguridad ciudadana”. Se encuentra conformado por quince preguntas, en relación con las variables de violencia contra las mujeres, relaciones igualitarias, imagen y cuerpo de la mujer, y características sociodemográficas; dirigido a personas costarricenses o extranjeras con dos años o más de vivir en el país, mayores de dieciocho años, usuarias de la telefonía celular dentro del territorio nacional. A cargo del Programa Nuevas Lecturas de Centroamérica del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Cuestionario de la encuesta: "Conocimiento y prácticas de la población sobre la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios y de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Costa Rica"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06) Torres Ruiz, Franciny; Paz Aguilar, Gustavo; Naranjo González, Ileana; Centeno Morales, Jacqueline; Villalobos Sequeira, Jenny; Chacón Fernández, Luis Roberto; Segura Cárdenas, Olga; Mora Navarro, OlmanEl presente cuestionario fue empleado en el estudio “Conocimiento y prácticas de la población sobre la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios y de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Costa Rica”. Se encuentra conformado por diecinueve preguntas, en relación con las variables de conocimiento acerca de los residuos sólidos ordinarios, gobernabilidad, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y características sociodemográficas; dirigido a personas costarricenses o extranjeras con más de cinco años de vivir en el país, mayores de dieciocho años, usuarias de la telefonía celular dentro del territorio nacional. A cargo del programa Horizontes Ambientales del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Cuestionario de la encuesta: "percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03) Díaz-González, José Andrés; Mora Solano, Sindy; Solano Chaves, Yirlania MargothEl presente cuestionario fue empleado en el estudio “Percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional”. Se encuentra conformado por veinticuatro preguntas, en relación con las variables de valoración de la administración Chaves Robles, coyuntura nacional, confianza en instituciones, polarización, y características sociodemográficas; dirigido a personas costarricenses o extranjeras, mayores de dieciocho años, usuarias de la telefonía celular dentro del territorio nacional. A cargo del programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Cuestionario para la aplicación de la encuesta "Percepción sobre aspectos relacionados con las elecciones municipales Enero 2024"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Díaz-González, José Andrés; Solís Bastos, Laura Pamela; Loría Quesada, RaquelEl presente cuestionario fue empleado en el estudio “Percepción sobre aspectos relacionados con las elecciones municipales del 2024”. Se encuentra conformado por diecinueve preguntas que abordan aspectos asociados con la percepción de la población costarricense con respecto a las elecciones municipales de febrero de 2024, en aspectos tales como el perfil de la persona votante, ejercicio del voto en las elecciones municipales de 2024, participación en las elecciones municipales de 2024, sociabilidad política, nivel de satisfacción con el quehacer de la municipalidad y las características sociodemográficas. El cuestionario fue dirigido a la población costarricense o residentes nacionalizados, mayores de dieciocho años cumplidos, que sean usuarios de una línea telefónica celular, a cargo del programa Umbral Político, el cual forma parte del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA), en enero de 2024.Ítem Cuestionario para la aplicación de la encuesta: "percepción sobre la participación y el proceso electoral municipal, 2024"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Díaz González, José Andrés; Mora Solano, Sindy; Solano Chaves, Yirlania MargothEl presente cuestionario fue empleado en el estudio “Percepción sobre la participación y el proceso electoral municipal, 2024”. Se encuentra conformado por veintitrés preguntas que abordan aspectos asociados con la percepción de la población costarricense con respecto a las elecciones municipales de febrero de 2024, en aspectos tales como el perfil de la persona votante, sociabilidad política, información sobre el proceso electoral, percepción sobre el proceso electoral municipal, retos del próximo gobierno municipal y las características sociodemográficas. El cuestionario fue dirigido a la población costarricense o residentes nacionalizados, mayores de dieciocho años cumplidos que sean usuarios de una línea telefónica. A cargo del programa Umbral Político, el cual forma parte del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA), en el mes de febrero de 2024.Ítem Cuestionario para la aplicación de la encuesta: "Percepción sobre las islas y las condiciones de vida de sus pobladores”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09-12) Quirós Vega, José; Hernández Villalobos, MarioEl presente cuestionario fue empleado en el estudio “Percepción sobre las islas y las condiciones de vida de sus pobladores”. Se encuentra conformado por dieciocho preguntas relacionadas con las variables de condiciones de vida en las islas de Costa Rica, acciones del estado en la administración de las costas y mares, y características sociodemográficas; dirigido a personas costarricenses o extranjeras con más de un año de vivir en el país, mayores de dieciocho años, usuarias de la telefonía celular dentro del territorio nacional. A cargo del Programa Interdisciplinario Costero (PIC) del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).Ítem Cuestionario para la aplicación de la encuesta_"Estudio de percepción nacional sobre los residentes en Costa Rica procedentes de Estados Unidos, Canadá y Europa"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07) Mora Izaguirre, Cynthia; Rodríguez Vargas, Nuria; Mora Barahona, AarónEste cuestionario, elaborado por el programa Migraciones; Cambio Social e Identidades, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales perteneciente a la Universidad Nacional (UNA), fue utilizado en el estudio “Percepción nacional sobre los residentes en Costa Rica procedentes de Estados Unidos, Canadá y Europa”. Consta de 24 preguntas distribuidas entre cinco variables principales: la percepción sobre la presencia de esta población en el país, la percepción de su caracterización demográfica, las razones por las que estas personas eligen vivir en Costa Rica, la gentrificación y las características sociodemográficas. El instrumento fue aplicado a personas costarricenses y extranjeras mayores de 18 años, que residen en Costa Rica desde hace al menos dos años y son usuarias de una línea telefónica celular.Ítem Cuestionario para la encuesta “Percepción sobre trabajo de cuidados no remunerado en Costa Rica”.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05) Sandoval-Carvajal, Irma; Cordero-Cordero, StephanieEl presente cuestionario fue empleado en el estudio “Percepción sobre trabajo de cuidados no remunerado en Costa Rica”. Se encuentra conformado por treinta y nueve preguntas en relación con las variables de participación en trabajo de cuido no remunerado, satisfacción con el uso del tiempo, acceso al mercado laboral, empleo, solo para mujeres que tuvieron o no tuvieron empleo, trabajo de cuido no remunerado, calidad de vida y características sociodemográficas; dirigido a mujeres costarricenses, así como extranjeras con residencia mínima de dos años en Costa Rica, entre las edades de 18 a 64 años, usuarias de la telefonía celular dentro del territorio nacional. A cargo del programa Nuevas Lecturas de Centroamérica del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).