Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14687
Examinar
Examinando Ponencias por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Condiciones de vida de las mujeres de 65 años y más en Costa Rica(Instituto de Estudios de la Población, 2019-12) Espinoza Herrera, Rebeca; Porras Solís, Ángel JesúsEl envejecimiento demográfico es un fenómeno presente en las sociedades que impacta de manera diferenciada la vida de mujeres y hombres, en el caso de estas, por factores como su esperanza de vida, su mayor prevalencia a la viudez, por la carencia de seguridad, entre otras. De acuerdo con lo anterior, es fundamental prestar atención a la situación de las mujeres mayores, reconocer las problemáticas que enfrentan y desarrollar los mecanismos para que ejerzan sus derechos humanos, lo que es posible al visibilizar sus condiciones de vida, a través de la generación de estadísticas desagregadas por sexo (Declaración de Beijing 1995). En esta ponencia se realiza un análisis de las principales características sociodemográficas de las mujeres de 65 años y más de Costa Rica, a la luz de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2018), centrando la atención en variables como educación, condición de aseguramiento, ocupación, ingresos y pobreza, lo que se realiza desde la perspectiva de género y de los derechos humanos. A partir del estudio realizado se determina que el 51% de estas mujeres se identifican como jefas de hogar, el 58,5% aportan económicamente a su sostén, el 97,9% cuenta con algún tipo de seguro, el 98,5% no reciben transferencias del IMAS, el 41% no cuenta con algún tipo pensión y el 23,4% vive en condición de pobreza. El análisis de estos datos es relevante, porque permite visibilizar las condiciones de vida de las mujeres mayores en el país.Ítem El uso del tiempo en personas adultas mayores en Costa Rica(2019-12) Segura Espinoza, Gisella; Sandoval Carvajal, IrmaLa estructura de la población ha estado cambiando en los últimos años, debido a la reducción de la fecundación y el aumento de la esperanza de vida. Esto conlleva al aumento de la población de personas de 65 años y más, dando inicio al fenómeno del proceso de envejecimiento. El proceso de envejecimiento se debe conceptualizar más allá de un fenómeno demográfico sino también como una construcción social, que implica la consideración del género como una categoría que estructura las trayectorias vitales, puesto que en este proceso se materializan desigualdades de género acumuladas a lo largo de la vida y que se encuentran vinculadas a la organización social del cuidado y la ausencia de reconocimiento de las trayectorias de trabajo de cuidado femenino” (Aguirre, 2016). Las encuestas sobre uso del tiempo proporcionan información relevante que permite estudiar las desigualdades entre las mujeres y los hombres. La desigual distribución y uso del tiempo es un reflejo de la división sexual del trabajo, que asigna de manera diferente las actividades según el sexo, esta asignación se construye en el entramado social y se trasmite por la socialización. Es por ello que las investigaciones sobre uso del tiempo ponen de manifiesto las relaciones de poder y la desigualdad de género, que se expresan a través de la división sexual del trabajo, que se evidencia en el uso diferencial del tiempo y este a su vez como regulador de la vida. La presente ponencia analiza las brechas género en el uso del tiempo, de la población de 65 años y más en Costa Rica, a partir de la primera Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el 2017.