Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14457
El Instituto de Estudios Latinoamericanos tiene como misión generar, articular y difundir conocimientos multi e interdisciplinarios sobre la región latinoamericana y su contexto internacional.
Examinar
Examinando Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States"
Mostrando 1 - 20 de 46
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alternativas educativas y jurídicas por y para los pueblos indígenas de latinoamerica :propuestas decoloniales(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2010) Pineau Joly, Fanny Pauline Jeannette; Trillo Pérez, Erick AbrahamEl trabajo Alternativas educativas y jurídicas por y para los pueblos indígenas de Latinoamérica parte desde una propuesta decolonial que intenta explicar la necesidad de superar las colonialidades persistentes en el sistema-mundo actual. A través del análisis de la evolución de los sistemas educativos y normativos por y para los pueblos indígenas, instituciones vitales tanto en la conformación de los Estados nacionales como en los mecanismos para generar cambios, este trabajo sugiere un nuevo lenguaje que repercuta en dinámicas novedosas para pensar desde una pluralidad de conocimientos las alternativas al imperante modelo de desarrollo. Esta nueva forma de generar conocimientos se puede construir desde una multiplicidad de voces que busquen alcanzar sistemas educativos y jurídicos pluriversales. Para esto, el presente trabajo propone destacar las propuestas de educación indígena e intercultural así como la praxis del pluralismo jurídico. El presente trabajo está basado en el estudio de campo llevado a cabo en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía en el Perú asi como en el análisis a la llamada Ley Indígena inmersa en la Constitución Poliítica de los Estados Unidos Mexicanos.Ítem Análisis crítico del discurso de derechos humanos en el acuerdo de paz Esquipulas II :una mirada crítica desde Centroamérica con una perspectiva impura de derechos humanos(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2014) Rivera Alfaro, Ronald GerardoÍtem Análisis de los procesos de divulgación de conocimiento emergente a partir de editoriales independientes en Mesoamérica.(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), 2013) Víquez Brenes, FabioAnaliza los procesos de divulgación de conocimiento emergente apartir de editoriales independientes en Mesoamérica. Se plantean cuatro objetivos específicos los cuales se mencionan a continuación: describir las características estratégicas que facilitan el desarrollo de la editorial independiente, estudiar la dinámica de mercado y la autogestión de los procesos editoriales independientes, teniendo en cuenta elementos tales como las formas de financiamiento, redes de colaboración, principios orientadores, apropiación de la tecnología, determinar el aporte de las TIC ́s a los proyectos editoriales independientes y sistematizar experiencias de editoriales independientes en la generación de conocimiento emergente. Los procedimientos metodológicos se realizan desde un enfoque cualitativo, para la recolección de los datos se emplean entrevistas semi-estructuradas y análisis de contenido. Se concluye que las TIC ́s han impulsado transformaciones no sólo en la forma de producir los libros, sino también en las estrategias y canales utilizados para divulgarlos, y hacerlos llegar a los lectores, además se menciona que el ideal para las editoriales independientes que participaron en la investigación sigue siendo editar, imprimir y distribuir libros -objeto físico-, no son excluyentes de otras posibilidades o formatos facilitados por las tecnologías de información y comunicación, los entrevistados también expresan que el establecimiento de redes de cooperación e intercambio es un aspecto clave para la subsistencia de las editoriales, y la divulgación de su trabajo.Ítem Artistas en el exilio: grupos de teatro chileno en Costa Rica, 1973-1988(CIALC, UNAM, México, 2019-10) Rojas Mejías, DianaAnaliza dos grupos de teatro chileno radicados en Costa Rica a raíz de la dictadura de Augusto Pinochet: Teatro del Ángel y Teatro Surco. De manera particular centra la atención en figuras como Alejandro Sieveking, Sara Astica y Marcelo Gaete, artistas claves en la dramaturgia y enseñanza del teatro. El objetivo es estudiar las alternativas utilizadas por estos grupos para adaptar su práctica teatral al público costarricense en una época, 1973-1988, en la que se crearon espacios artísticos con patrocinio del Estado que posteriormente experimentaron un recorte. El abordaje metodológico se concentra en su incorporación a un medio con una reducida tradición teatral. Los resultados de este proceso, reflejan la forma en que vivieron el exilio como artistas en nuestro país.Ítem Camino a la consolidación de una noción más integral de cultura :elaboración de un inventario de recursos culturales en los cantones de Mora y Santa Ana(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2014) Escalona Gutiérrez, María JoséÍtem La concepción y consecuencias etico-políticas de igualdad entre los sexos en el pensamiento de John Stuart Mill, desde el feminismo de la igualdad y de la diferencia(Instituto de Estudios de la Mujer, 2002) Vargas Vargas, KarlaPresenta un estudio cualitativo que permite la utilización para desarrollar, verificar o poner a prueba proposiciones sobre la vida real, en este caso, la vida social de la época de John Stuart Mill y analizar las consecuencias etico-politicas de su propuesta de igualdad, desde la actualidad. Las técnicas de recolección y analisis de datos se da desde las fuentes primarias y secundarias de instrumentos teóricos de orden feminista y filosófico.Ítem El concepto de América Latina en el sistema de educación formal costarricense(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 1998) Cob Barboza, José PabloÍtem La construcción de "nueva ciudadanía" como fundamento para "otro desarrollo" en América Latina(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2007) Kuzma Zabaleta, Claudia ViriginaÍtem Construccion dell curriculo paralelo en instituciones de educacion secundaria:practicas de aprendizaje alternativo de estudiantes del Liceo de Heredia, año 2008(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2009) Gomez Torres, Juan RafaelÍtem De la vivienda como derechos humanos a la vivienda mercancía :las experiencias con la CONAPAMG en Guatemala y en la Cuenca Norte en Guararí de Heredia en Costa Rica(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2017) Aguilar Ramírez, Esteban AndrésEl presente trabajo se centra en las experiencias vividas entre los años 2014 y 2016 en la comunidad de la Cuenca Norte, en Guararí de Heredia y junto a la Coordinadora Nacional de Pobladores de Áreas Marginalizadas de Guatemala (CONAPAMG), en torno a las situaciones imperantes en ambas realidades, en cuanto el cumplimiento o no del derecho a una vivienda digna. Tal y como indica el título de esta co-investigación, el problema principal es la transformación del derecho a la vivienda, en una mercancía más que puede ser adquirida en el mercado. Destino que comparte con los demás derechos humanos, en especial los derechos económicos, sociales y culturales, que se han convertido en servicios sujetos a la oferta y a la demanda, y por lo tanto, exclusivos de quienes pueden participar de las dinámicas mercantiles que han absorbido cada elemento de la vida humana.Ítem El derecho a la educación y las edades mínimas de protección legal en Centroamérica(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2013) Méndez Coto, Marco VinicioÍtem Dinámicas socioeconómicas y sociopolíticas del capitalismo en El Salvador(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios Latinoamericanos., 2010) Herra Castro, ErnestoAnaliza el aspecto sociológico, las dinámicas socioeconómicas y sociopolíticas que atraviesa El Salvador en la actualidad, desde la evolución histórica hasta el desarrollo del capitalismo. Los objetivos específicos son: analizar las dinámicas socioeconómicas y sociopolíticas que han tenido los distintos modelos de desarrollo en El Salvador desde de su incorporación en el capitalismo, aportar elementos que contribuyan al análisis sociopolítico y socioeconómico tanto para el caso concreto de El Salvador, como para la región centroamericana en su conjunto e identifican las dinámicas e interrelaciones socioeconómicas y sociopolíticas que ha tenido la consolidación del imperialismo en el contexto local salvadoreño, en su relación con la región centroamericana. La metodología utilizada es de carácter exploratorio y un enfoque cualitativo, desde la perspectiva teórica marxista, la cual trata de dar cuenta de las condiciones materiales, históricas y dialécticas del desarrollo del capitalismo en El Salvador. Para lo anterior, el análisis se centra en tres momentos clave del desarrollo capitalista en este país: el modelo agroexportador; el modelo de sustitución de importaciones; y el modelo neoliberal. Algunas de las conclusiones son, que la incorporación de El Salvador en el modo de producción capitalista se llevó a cabo en un contexto de capitalismo hacia el imperialismo, lo cual desarrolló un proceso independiente y real en las demandas de los mercados externos y centroamericanos.Ítem El discurso y prácticas de género en Margarita Penón una voz transgresora desde la institucionali.(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2012) Díaz Sánchez, Miguel AntonioExplora aspectos de la experiencia política de Margarita Penón Góngora entre los años 1986 y 2008, para indagar sobre su discurso y sus prácticas en una sociedad patriarcal y excluyente en la Costa Rica actual.Ítem Estrategia de equidad de género para el Proyecto Cacao en Centroamérica del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), para el caso Talamanca, Costa Rica(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2011) Batista Lobo, María FernandaLos estudios sobre teoría de genero, nos ha enseñado a través del tiempo, que no se puede comprender ningún fenómeno social, sino se analiza desde la perspectiva genero sensitiva, y que esto significa, reconceptualizar lo que se esta analizando. Esta reconceptualizacion, aparte de generar reflexión, nos revela que durante muchos siglos, lo que hemos considerado como natural o humano, es resultado de un ejercicio de relaciones desiguales de poder, y que estas se encuentran enmarcadas dentro de un sistema patriarcal milenario. Este sistema patriarcal abarca hasta los tejidos mas profundos de la sociedad, en todas las culturas, las etnias, los sexos.Ítem Estrategias de sobrevivencia del sector artes escénicas de Costa Rica en el contexto de las reformas neoliberales a finales del siglo XX y principios del siglo XXI(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), 2013) Calderón Villalobos, PabloIdentifica estrategias de sobrevivencia del sector artes escénicas de Costa Rica, en el contexto de las reformas neoliberales, para brindar al sector artístico herramientas de información y conocimiento, partiendo de sus propias experiencias, para su reflexión y/o aplicación en la conformación de nuevas organizaciones o colectivos escénicos. Se plantean los siguientes objetivos específicos: presentar las principales transformaciones del modelo de desarrollo costarricense con enfoque en la década de los noventa y la primera década del siglo XXI en relación al arte, establecer, en ese contexto, las distintas estrategias de sobrevivencia, expresadas en cuatro agrupaciones del campo escénico costarricense, presentar una propuesta de estrategias de sobrevivencia en el campo artístico de las artes escénicas y socializar, entre personas interesadas del campo escénico costarricense, la propuesta resultante. Para la recolección de los datos se realizan 7 entrevistas. Las principales conclusiones de las experiencias de los cuatro grupos de campo de las artes escénicas costarricense son; que la formalización jurídica de los grupos juegan un papel de relevancia que impulsa a los grupos a participar de dinámicas mercantiles con sus redes de agentes, asimismo las redes de agentes locales y las relaciones globales enriquecen los grupos generando experiencias de conocimiento nuevas que permiten nutrir las estrategias de sobrevivencia para su permanencia y en cuanto a la sobrevivencia económica vista desde la percepción del trabajo y la profesión, la gestión de los recursos y los procesos de producción están ligados a las ideologías políticas de cada grupo.Ítem Ética ciudadana para niños y niñas de primaria a partir de la edad de oro de José Martí : material educativa((Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2011), 2011) Cajina Vázquez, OlgaEl proyecto se presenta para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo constituye un esfuerzo teórico-práctico por llevar a las aulas costarricenses la obra de José Martí, La Edad de Oro, específicamente los relatos “Tres Héroes”, “Las Ruinas Indias” y “El Padre Las Casas”, desde una perspectiva de la ética ciudadana. El trabajo en cuanto tal buscó el reunir dentro de sí tres etapas para conjugar un material educativo acorde con la realidad docente en Costa Rica: 1. Un conocimiento teórico del proyecto latinoamericanista de José Martí, su proyecto pedagógico y específicamente el papel jugado dentro de éste por la revista que publicó entre julio y octubre de 1889, La Edad de Oro; 2. la discusión y reflexión colectiva de los tres textos centrales de La Edad de Oro (Tres Héroes, Las Ruinas Indias y El Padre Las Casas) con maestros y maestras de educación primaria pública costarricense; y por último, 3. Sintetizando el análisis teórico con la experiencia práctica, elaborar un material educativo que centrado en el desarrollo multimedia, dé ingreso a niños y niñas a la obra de José Martí teniendo como eje central la ética ciudadana.Ítem ¿Existe práctica de tortura por parte del personal policial penitenciario contra las personas privadas en Costa Rica? :oyendo las voces detrás de las rejas del C.A.I. La Reforma(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2012) Peri, LucianaÍtem Las ficciones de la historia: corpografías del exilio en la poesía de Valeria Varas(2019-10-24) Ramírez Hernández, MarcelaEsta ponencia toma como caso de estudio la narración que la poeta chilena Valeria Varas, residente en Costa Rica desde 1974, expone en su primera obra Cantando me defiendo (1990), donde a partir de la metáfora, los vaivenes poéticos, las frases sugerentes o aquellas abiertamente denunciantes, dibuja una corpografía subversiva de su experiencia vivida como mujer en el exilio. Cantando me defiendo forma parte de un corpus literario chileno en el exilio. Los poemas dirigen a los lectores hacia sentimientos, acontecimientos y reflexiones que transitan entre el dolor de la tortura, la incertidumbre del encierro, la incógnita del viaje y la búsqueda de la justicia. Así, se plantea que dicho libro presenta de una forma íntima y arrebatada al cuerpo propio como documento vivo y en constante transformación, una memoria hecha carne contada desde el poder evocador de la poesía. Lo anterior, se sustenta en una aproximación que teje la intrínseca relación existente entre el cuerpo y la memoria, en tanto este es portador de una dimensión sensorial e histórica que escapa a la explicación o bien, que sería imposible narrar desde otros lenguajes no literarios.Ítem Las fronteras de la globalización :muros imaginarios, muros virtuales y muros materiales. El caso Costa Rica-Nicaragua(Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2008) Roman Lopez, Guiselle; Rojas Mora, MelbaEn esta investigación se determinan aspectos propios de la dinámica que se establece en Los Chiles, zona norte de Costa Rica, en relación con los muros materiales, virtuales e imaginarios característicos de las regiones fronterizas y en particular de los territorios de Costa Rica y Nicaragua. Entre los objetivos planteados se pueden leer: determinar las características que definen al territorio fronterizo; establecer la importancia geoestrategica, económica, política y social. Describir el entorno y sus características mas relevantes, así como determinar el tipo de relaciones, interacciones sociales y culturales que se establecen en el territorio fronterizo. Se analizan las dinámicas territoriales, espaciales, sociales, culturales de las fronteras en su complejidad. Como recomendación se propone una propuesta de espacio radial para las dos radios locales de las comunidades fronterizas (Los Chiles de Costa Rica y San Carlos de Nicaragua), en el que se abordan los temas de la dinámica fronteriza, las migraciones, la relaciones binacionales y la multiculturalidad desde el enfoque de los muros imaginarios, virtuales y materiales. Esta investigación es descriptiva y cualitativa. Para la recolección de la información, se utilizaron fuentes primarias y secundarias y se trabaja directamente con y en la experiencia de la comunidad y de sus habitantes. Se estudian las categorías de una comunidad, de un territorio delimitado buscando dar respuesta a problemas cotidianos y practicas concretas. Entre las conclusiones de mayor relevancia resaltan que este territorio ha estado teñido por múltiples situaciones que han generado conflictos de guerras, dictaduras, controversias por territorios, migraciones forzadas, aumento de las desigualdades, imposición de nuevos sistemas productivos, inversiones condicionadas, impacto en el ambiente, abuso de los recursos naturales, intromisión de gobiernos de otros países, muchas de estos todavía vigentes. Y sobre todo, la presencia de uno de los fenómenos que mas impacto están teniendo en el mundo, y particularmente en Costa Rica, la xenofobia y todo lo que ella implica en la desunión, discordia, desintegración de los pueblos en una Latinoamerica que mas que nunca requiere de estar integrada para conseguir su autonomía.Ítem Identidad religiosa en el contexto institucional católico costarricense aportes para una aproximación psicoculural al lenguaje religioso de la identidad(Maestría en Estudios de Cultura Centroamericana, 2006) Ulloa Brenes, Gilbert OdalierRealiza un estudio de la manera en que aparece estructurada la identidad religiosa, referida especialmente a los jóvenes miembros de la Pastoral Juvenil, según el discurso institucional de la Iglesia Católica. Para ello se hace revisión y análisis en tres fuentes documentales : el primer capítulo del Catecismo de la Iglesia Católica, las conclusiones del VII Congreso de Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de San José, C.R. y un conjunto de veintidós cartas elaboradas por jóvenes pertenecientes a la Pastoral Juvenil de la parroquia San Juan Bautista de Tibás, en San José, C.R.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »