Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14850
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Agentes infecciosos en el zorro cangrejero (cerdocyon thous) en las áreas protegidas urbanas del Valle de Aburrá, Colombia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Muñoz Mazo, Sara Salomé; Spínola Parrallada, Romeo ManuelLa detección de agentes infecciosos en animales de fauna silvestre en entornos urbanos es fundamental para su conservación y manejo. Dependiendo del tipo de agente infeccioso que los afecte, las implicaciones son relevantes tanto para su especie como para su entorno. El objetivo de este estudio fue identificar los agentes infecciosos en el zorro cangrejero (Cerdocyon thous) en las Áreas Protegidas Urbanas del Valle de Aburrá APU, Colombia. Se analizó la información obtenida de 24 zorros en las 6 Áreas Urbanas Protegidas APU y sus áreas de amortiguamiento. Entre febrero de 2020 y enero de 2021, se realizaron exámenes clínicos, se recolectaron muestras sanguíneas, materia fecal, orina y necropsias. Se recolectó la muestra fecal de 9 individuos, resultando 1 individuo positivo para huevos de Estrongilidos. En los resultados del laboratorio clínico (Hemogramas, citoquímico de orina, químicas sanguíneas) al no tener valores de referencia de la especie en el país, no es posible realizar una comparación de los valores obtenidos con los de referencia. Para la familia Anaplasmatacea, registré 3 (19%) resultados positivos en 16 muestras, 2 para Ehrlichia spp y 1 para Anaplasma spp. Para el agente Leptospira spp se procesaron 19 muestras con un resultado de 4 ejemplares positivos (21,05%). Los resultados encontrados son de importancia científica al ser el primer reporte de Leptospira interrogans por técnicas moleculares de análisis PCR en Colombia, la presencia de estos agentes infecciosos, indica la circulación de patógenos de importancia mundial por sus implicaciones en la salud pública, siendo un valioso aporte para las APU, llenando vacíos de información sobre el mamífero de mayor tamaño que las habitan y de esta manera poder adoptar medidas de manejo para su conservación.Ítem Ecología trófica de tiburones toro juveniles (carcharhinus leucas) en dos sistemas estuarinos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-05) De la Llata Quiroga, Edna; Tripp Valdez, ArturoEl tiburón toro (Carcharhinus leucas) es un depredador tope capaz de moverse entre ambientes de agua dulce y agua salada en zonas tropicales y subtropicales del mundo. Esta especie utiliza los sistemas estuarinos como áreas de crianza durante los primeros años de vida. Conocer la ecología trófica de los tiburones juveniles dentro de ecosistemas altamente productivos, es particularmente importante para comprender el rol que ocupan como depredadores dentro de estos sitios, así como para inferir las posibles consecuencias ecosistémicas que tendrían futuras reducciones en sus poblaciones. En Costa Rica aún existe muy poca información sobre la biología y ecología de los tiburones toro, lo que ha dificultado el desarrollo de estrategias adecuadas para su manejo y conservación. Se analizó la ecología trófica de tiburones toro juveniles en dos sistemas estuarinos de Costa Rica con distintas categorías de protección: el estero Coyote (n=24; sin protección) y el estero Bongo (n=3; protegido). Se realizaron análisis de isótopos estables de δ15N y δ13C en el plasma, células rojas y músculo de los tiburones. Los valores isotópicos para el plasma de los tiburones del estero Coyote fueron de -14.56 ‰ δ¹³C y 16.17 ‰ δ¹⁵N, mientras que para los tiburones del estero Bongo fueron de -14‰ δ¹³C y 16.08 ‰ δ¹⁵N. Los valores isotópicos del tejido múscular reflejaron la dieta materna, mientras que el plasma reflejó la dieta de los tiburones toro juveniles de tallas >95 cm LT y con cicatriz umbilical cerrada. No se observó una diferencia entre la dieta de los tiburones machos y hembras. Sin embargo, si existieron diferencias entre tiburones con diferentes estadíos de cicatriz umbilical. Los tiburones con cicatriz umbilical abierta reflejaron parte de la dieta materna, mientras que los individuos con cicatriz umbilical cerrada reflejaron su propia dieta en los tejidos con alta tasa de recambio (plasma y células rojas). Los tiburones toro del estero Coyote se alimentaron principalmente de los peces teleósteos Arius sp. y Ophichthus sp., que fueron las especies más abundantes capturadas en el estero. Por su parte, los tiburones toro del estero Bongo se alimentaron mayormente de Genyatremus pacifici, Selene brevoortii, Cynoscion spp, Centropomus spp, Caranx caninus y Trachinotus rhodopus. En ambos esteros, los tiburones toro juveniles presentaron una posición trófica elevada ≥ 4.0 PT, lo que indica que estos se alimentan de niveles tróficos altos y fungen como depredadores tope dentro de los sitios de estudio. Los esteros Coyote y Bongo son sitios de importancia para la alimentación de los tiburones toro juveniles en el Pacífico de Costa Rica