Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14053
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Exactas y Naturales por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 85
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 50 metros al este del antiguo Higuerón: formas culturales de abordar la localización espacial con potencialidades etnomatemáticas(Bolema: Boletim de Educação Matemática, 2021) Gavarrete Villaverde, María Elena; Albanese, VeronicaDesde la Etnomatemática se plantea la importancia de tener en consideración aspectos propios de la cultura de los estudiantes, para acercarlos al aprendizaje de conceptos matemáticos que están en uso durante las prácticas cotidianas. Para ello es necesario, primero, analizar en profundidad tales elementos de la cultura para identificar relaciones con la matemática escolar y después formar adecuadamente a los docentes. Presentamos entonces, aquí, el análisis etnomatemático del signo cultural costarricense de las direcciones a la tica como un signo idiosincrático para la localización espacial de las direcciones postales o de las indicaciones para determinar un lugar. Utilizamos las perspectivas teóricas ética local, émica global, y dialógica glocal como principales herramientas teóricas y metodológicas para realizar el análisis. Finalmente, problematizamos este signo cultural para la acción pedagógica describiendo algunas actividades que se han llevado a cabo para la formación de docentes en Costa Rica.Ítem A multidisciplinary approach using hydrogeochemistry, δ15NNO3 isotopes, land use, and statistical tools in evaluating nitrate pollution sources and biochemical processes in Costa Rican volcanic aquifers(Elsevier B. V., 2024) Madrigal-Solís, Helga; Vadillo Pérez, Iñaki; Jiménez Gavilán, Pablo; Fonseca Sánchez, Alicia; Calderón Sánchez, Hazel; Gómez - Cruz, Alicia; Herrera-Murillo, Jorge; Pérez-Salazar, RoyNitrate pollution threatens the Barva and Colima multi-aquifer system, the primary drinking water source in the Greater Metropolitan Area of Costa Rica. In addressing nitrate contamination dynamics, this study proposes an integrated approach by combining multivariate statistical analyses, hydrochemical parameters, sewage discharge, and regional land-use and land-cover patterns to assess the extent and degree of contamination, dominant biogeochemical processes, and refine the interpretation of nitrate sources previously derived solely from δ15NNO3 information. Over seven years (2015-2022), 714 groundwater samples from 43 sites were analyzed for nitrate and major ions, including two sampling campaigns for dissolved organic and inorganic carbon, nitrite, ammonium, FeTotal, MnTotal, and δ15NNO3 analyses. The findings presented elevated nitrate concentrations in urban and agricultural/urban areas, surpassing the Maximum Concentration Levels on several occasions, and oxidizing conditions favoring mineralization and nitrification processes in unconfined Barva and locally confined Upper Colima/Lower Colima aquifers. Similar nitrate contents and spatial patterns in agricultural and urban zones in the shallow Barva aquifer suggest comparable contributions from nitrogen fertilizers and urban wastewaters despite the gradual increase in urban land cover and the reduction of agricultural areas. Isotopic analyses and dissolved organic carbon (DOC) indicate a shift in nitrate sources from agricultural to urban areas in both Barva and Colima aquifers. Principal Component and Hierarchical Cluster Analyses link land use, nitrate sources, and water quality. Three distinct sample clusters aligned with forest/grassland, agricultural/urban, and urban land use, emphasizing the impact of anthropogenic activities on groundwater quality, even in the deeper Colima aquifers. The study challenges nitrate isotope mixing models, enhancing accuracy in identifying pollution sources and assessing the spatial extent of contamination by incorporating DOC and other hydrochemical parameters. Similar outcomes, with and without the use of nitrate isotopes, reinforce the usefulness of the integrated approach, providing a practical and cost-effective alternative.Ítem A RTk− Pk approximation for linear elasticity yielding a broken H (div) convergent postprocessed stress(Elsevier, España, 2015) Gatica, Gabriel N.; Gatica, Luis F.; Sequeira, FilanderWe present a non-standard mixed finite element method for the linear elasticity problem in Rn with non-homogeneous Dirichlet boundary conditions. More precisely, our approach is based on a simplified interpretation of the pseudostress–displacement formulation originally proposed in Arnold and Falk (1988), which does not require symmetric tensor spaces in the finite element discretization. We apply the classical Babuˇska–Brezzi theory to prove that the corresponding continuous and discrete schemes are well-posed. In particular, Raviart–Thomas spaces of order k ≥ 0 for the pseudostress and piecewise polynomials of degree ≤k for the displacement can be utilized. In addition, complementing the results in the aforementioned reference, we introduce a new postprocessing formula for the stress recovering the optimally convergent approximation of the broken H(div)-norm. Numerical results confirm our theoretical findings.Ítem Aislamiento e identificación de hongos fitopatógenos asociados a plantas de Gmelina arborea Roxb (Lamiaceae) provenientes de viveros de la zona norte de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Chaves Alvarado, Diana Carolina; Rodríguez Solís, MaríaÍtem An Lp spaces-based mixed virtual element method for the two-dimensional Navier-Stokes equations(World Scientific Publishing Company, 2021) Gatica, Gabriel; Sequeira, FilanderIn this paper we extend the utilization of the Banach spaces-based formulations, usually employed for solving diverse nonlinear problems in continuum mechanics via primal and mixed nite element methods, to the virtual element method (VEM) framework and its respective applications. More precisely, we propose and analyze an Lp spaces-based mixed virtual element method for a pseudostress-velocity formulation of the two-dimensional Navier-Stokes equations with Dirichlet boundary conditions. To this end, a dual-mixed approach determined by the introduction of a nonlinear tensor linking the usual pseudostress for the Stokes equations with the convective term, is employed. As a consequence, this new tensor, say , and the velocity u of the uid constitute the unknowns of the formulation, whereas the pressure is computed via a postprocessing formula. The simplicity of the resulting VEM scheme is re ected by the absence of augmented terms, on the contrary to previous works on this and related models, and by the incorporation in it of only the projector onto the piecewise polynomial tensors and the usual stabilizer depending on the degrees of freedom of the virtual element subspace approximating . In turn, the non-virtual but explicit subspace given by the piecewise polynomial vectors of degree k, is employed to approximate u. The corresponding solvability analysis is carried out by using appropriate xed-point arguments, along with the discrete versions of the Babuska-Brezzi theory and the Banach-Necas-Babuska theorem, both in subspaces of Banach spaces. A Strang-type lemma is applied to derive the a priori error estimates for the virtual element solution as well as for the fully computable approximation of , the postprocessed pressure, and a second postprocessed approximation of . Finally, several numerical results illustrating the performance of the mixed-VEM scheme and con rming the rates of convergence predicted by the theory, are reported.Ítem An Overlapping Preconditioner for 2D Virtual Problems Posed in H(rot) with Irregular Subdomains(Springer, 2022) Calvo, Juan; Herrera, César; Sequeira, FilanderGiven a bounded polygonal domain Ω R2, we seek 𝒖 2 𝐻0 ¹rot;Ωº such that 𝑎¹𝒖 𝒗º := ∫ Ω ¹𝛼 rot 𝒖 rot 𝒗 ¸ 𝛽𝒖 𝒗º = ∫ Ω 𝒇 𝒗 8𝒗 2 𝐻0 ¹rot;Ωº (1) where rot 𝒖 := 𝜕𝑥1𝑢2 𝜕𝑥2𝑢1, 𝒇 2 »𝐿2 ¹Ωº¼2, and 𝛼 𝛽 2 𝐿1¹Ωº are positive functions that are uniformly bounded from below. The weak form (1) arises from implicit time integration of the eddy current model of Maxwell’s equation [5] and is considered in several studies; see, e.g., [1, 13]. We recall that 𝐻0 ¹rot;Ωº := { 𝒗 2 »𝐿2 ¹Ωº¼2 : rot 𝒗 2 𝐿2 ¹Ωº 𝒗 𝒕 = 0 on 𝜕 Ω }Ítem Análisis bioquímico de extractos enzimáticos de Puya dasylirioides (Bromeliaceae), una especie endémica de Costa Rica, como potencial fuente de nuevas enzimas proteolíticas(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Redondo López, Sergei Gerardo; Azofeifa Bolaños, José BernalResumen. Costa Rica posee más de 190 especies de la familia Bromeliaceae, de las cuales 32 son endémicas. Estas especies poseen enzimas proteolíticas de gran importancia biotecnológica por sus diversas aplicaciones en la industria. A pesar de esto, ninguna de estas especies ha sido estudiada en Costa Rica. El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad de la especie Puya dasylirioides para producir enzimas proteolíticas y establecerse en condiciones in vitro a partir de plantas en estado silvestre mediante técnicas enzimológicas, espectrometría de masas y herramientas de biotecnología vegetal para su potencial uso en la industria. Para el establecimiento in vitro se utilizó semillas y segmentos de hoja. Estos se expusieron a una batería de ensayos con el fin de determinar el método de desinfección, tipo y concentración de reguladores de crecimiento y tipo de recipiente de cultivo que brindara mejores resultados para el crecimiento de las plantas en condiciones in vitro. Con respecto a las enzimas proteolíticas, se realizaron extractos crudos a partir del tallo y hoja, se purificaron mediante fraccionamiento con etanol frío y cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC), y se realizaron ensayos enzimáticos para verificar la presencia de enzimas proteolíticas en los tejidos. Como parte de los resultados, se logró el establecimiento in vitro de la planta utilizando la semilla como explante, y se desarrolló un procedimiento de multiplicación de las plantas en condiciones in vitro. Además, se confirmó la presencia de enzimas proteolíticas en los tejidos del tallo y partes de la hoja, además de lograr la purificación de una enzima proteolítica extraída a partir del tallo de la planta con una masa aparente cercana a los 45 kDa. Esta investigación corresponde al primer informe sobre enzimas proteolíticas y establecimiento in vitro de una planta de la familia Bromeliaceae endémica de Costa Rica.Ítem Análisis de las habilidades, el conocimiento metacognitivo y el determinismo genético en los estudiantes participantes de la Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas 2024(Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Rivera Fallas, Lucía Elizabeth; Pereira Chaves, JoséÍtem Análisis del método local discontinuo galerkin para la ecuación de Fokker-Planck.(Universidad de Costa Rica, 2016) Guillén Oviedo, Helen; Sequeira A., FilánderEn este artículo se introduce y se analiza el método “Local Discontinuous Galerkin” (LDG) para la ecuación de Fokker-Planck con condiciones de contorno homogéneas. En particular, se emplea una formulación mixta en la cual las principales incógnitas corresponden al flujo de probabilidad y la función de densidad de probabilidad. Se aplican resultados conocidos provenientes del análisis funcional para establecer que el esquema discreto está bien puesto. Además, se proveen estimaciones de error para el método completamente-discreto, usando la iteración de Euler hacia atrás. Finalmente, se presentan ejemplos numéricos que exhiben el buen comportamiento del esquema propuesto.Ítem Análisis transcriptómico para identificar genes biomarcadores que respondan ante la exposición al insecticida clorpirifos, en el pez dulceacuícola centroamericano Poecilia gillii(Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Sánchez González, Daniel; Mena Torres, FreylanResumen. El uso excesivo de clorpirifos (CPF) en países tropicales como Costa Rica representa un posible riesgo para los ecosistemas de agua dulce. Este estudio investigó los efectos del CPF a una concentración ambientalmente relevante sobre la especie de pez nativa Poecilia gillii, empleando un enfoque integral que evaluó múltiples niveles de organización biológica. Utilizando RT-qPCR, se cuantificaron los cambios transcriptómicos en genes involucrados en diversos procesos biológicos, incluidos la inflamación y la apoptosis; annexin A1 (anxa1b), regulación de citoquinas; cytokine-inducible SH2-containing protein (cish), reacciones redox; NADH oxidoreductase subunit A2 (ndufa2), translocación de proteínas; Sec61 gamma subunit (sec61g), y biotransformación; glutathione S-transferase rho (gstr). Además, se evaluaron biomarcadores bioquímicos como enzimas de biotransformación de fase I; 7-ethoxyresorufin-O-deethylase (EROD) y fase II; glutathione S-transferase (GST), marcadores de estrés oxidativo; catalase (CAT) y lipid peroxidation (LPO) y la neurotoxicidad midiendo la actividad de cholinesterase (ChE) en tejidos cerebrales y musculares. Además, se realizaron pruebas de comportamiento evaluando la natación y las reacciones de antipredación. Tras una exposición transitoria de 48 horas a 5.5 µg/L de CPF, se observó una regulación significativa a la baja de los genes sec61g y gstr, una disminución en la actividad de CAT y efectos neurotóxicos evidenciados por la reducción de la actividad de ChE en los músculos. Aunque no se detectaron cambios conductuales significativos, nuestros resultados sugieren que la exposición a corto plazo a concentraciones ambientales relevantes de CPF puede alterar la expresión génica, comprometiendo la biotransformación y la síntesis de proteínas en los juveniles de P. gillii. Además, la neurotoxicidad observada, consistente con el mecanismo de acción del CPF, podría conducir a cambios conductuales sutiles. Este estudio proporciona evidencia de los efectos subletales del CPF en organismos no objetivos, destacando la importancia de considerar los cambios en la expresión génica en la evaluación de la toxicidad del CPF.Ítem Analysis of a semi-augmented mixed finite element method for double-diffusive natural convection in porous media(Elsevier, España, 2022) Álvarez, Mario; Colmenares, Eligio; Sequeira, FilanderIn this paper we study a stationary double-diffusive natural convection problem in porous media given by a Navier-Stokes/Brinkman type system, for describing the velocity and the pressure, coupled to a vector advection-diffusion equation relate to the heat and substance concentration, of a viscous fluid in a porous media with physical boundary conditions. The model problem is rewritten in terms of a first-order system, without the pressure, based on the introduction of the strain tensor and a nonlinear pseudo-stress tensor in the fluid equations. After a variational approach, the resulting weak model is then augmented using appropriate redundant penalization terms for the fluid equations along with a standard primal formulation for the heat and substance concentration. Then, it is rewritten as an equivalent fixed-point problem. Well-posedness results for both the continuous and the discrete schemes are stated, as well as the respective convergence result under certain regularity assumptions combined with the Lax-Milgram theorem, and the Banach and Brouwer fixed-point theorems. In particular, Raviart-Thomas elements of order 𝑘are used for approximating the pseudo-stress tensor, piecewise polynomials of degree ≤𝑘and ≤𝑘 +1are utilized for approximating the strain tensor and the velocity, respectively, and the heat and substance concentration are approximated by means of Lagrange finite elements of order ≤𝑘 +1. Optimal a priori error estimates are derived and confirmed through some numerical examples that illustrate the performance of the proposed semi-augmented mixed-primal scheme.Ítem Analysis of the representations of the concept of number proposed by a group of pre-service Primary Education teachers in Costa Rica( Universidad Luterana de Brasil, 2021) PICADO ALFARO, MIGUELBackground: Educational reforms in mathematics imply a series of changes in teacher training. Some of these modifications accentuate the inclusion of new content, the development of mathematical abilities, skills, or competencies, and the implementation of different teaching and assessment strategies, and the use of technology. Primary and secondary education teachers must be able to respond adequately to these curricular standards. In Costa Rica, mathematics education has undergone changes to promote various cognitive processes in students, such as those of number representation. Objectives: The article highlights the diversity of representation systems assigned to the concept of number, proposed by a group of Costa Rican preservice Primary Education teachers, as a promoting agent for the development of processes of representation in students. Design: Theoretically, the research is structured around proposals for the analysis of the meanings of mathematical concepts as associated to teacher training. It is a descriptive study based on an intrinsic case study. Data collection and analysis: The information was collected through a questionnaire. Information analysis highlights the existence of different forms of representation and the justification arguments that the participants apply for their selection; content analysis was used as the analytical technique. Setting and participants: The study was carried out with 23 preservice Primary Education teachers. Results: The results reveal a trend in the use of representation systems of the same form to present the concept of number, particularly iconic and symbolic-numeric representations. Conclusions: A connection is observed between the proposed representations and situations and contexts that seem to be familiar to 0Primary Education students; this relation deserves further exploration.Ítem Ansiedad ante la Enseñanza de la Matemática de maestros en formación inicial matriculados en la carrera de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica en el campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, Costa Rica, durante el I ciclo del 2024(Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) García-Chaves, Kenneth David; Villalobos Morales, Katty Ariani; Delgado Monge, IslandeResumen. En esta investigación se pretende estudiar la AEM y sus dimensiones en futuros maestros de primaria según variables relacionadas como lo son: sexo, grado que menos les gustaría impartir, edad, estrato, rendimiento académico, nivel de grado, cantidad de asignaturas matriculadas, materia que menos les gustaría impartir. Tanto las dimensiones como las variables se detallan en los Capítulos II y III del presente documento. Para un abordaje más acertado, se llevó a cabo dicho análisis con docentes en formación inicial matriculados en la carrera de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica de la Universidad Nacional durante en el I ciclo del 2024.Ítem Aplicación de Etnomatemáticas para la formación de Profesores que Trabajan en Entornos Indígenes(Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C., 2014) Gavarrete Villaverde, María ElenaEste documento describe algunos resultados de la tesis doctoral titulada ‘Modelo de aplicación de etnomatemáticas en la formación de profesores para contextos indígenas en Costa Rica’, presentada en enero del 2013 en la Universidad de Granada, España. Dicho trabajo plantea la importancia de impulsar la difusión de los aspectos relacionados con la herencia del conocimiento cultural indígena que tiene relación con el conocimiento matemático, para propiciar la dignificación del conocimiento ancestral; a través de una adecuada formación profesional que contribuya a reforzar las identidades culturales desde el entorno escolarÍtem Biología reproductiva del coral Pocillopora spp. en el sitio de restauración coralina Playa Blanca y Güiri Güiri, Bahía Culebra, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Echevarría Figueroa, Addy; Alvarado Barrientos, Juan JoséÍtem Caracterización física y química de la Laguna Hule para la estimación preliminar de su conectividad hidrológica con el sistema subterráneo aledaño a la depresión Hule(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Montealegre Viales, Emanuel; Esquivel Hernández, GermainResumen. La Laguna de Hule, es una laguna de origen volcánico ubicada en el área protegida del Refugio Nacional de Vida Silvestre Bosque Alegre, aproximadamente a 11 km al norte del Volcán Poás. Esta junto con las lagunas de Bosque Alegre y Congo, forman el complejo conocido como la Depresión de Hule. Estudios previos de esta laguna, han revelado ambientes anóxicos en un rango de 8 m a 10 m de profundidad debido a la oxidación de hierro y la producción de ácido sulfhídrico. Además se ha determinado, diferentes procesos de mezclado en las últimas décadas así como también se ha evidenciado que el agua de esta presenta un origen meramente meteórico. A pesar de ello, ninguno de estos estudios hace referencia a las interacciones entre la Laguna de Hule con otros sistemas acuáticos a pesar de que se ha sugerido una posible interacción entre el agua superficial de la laguna con el agua subterránea de los acuíferos locales. Es por ello, que este estudio pretende identificar la posible conectividad hidrológica de la Laguna de Hule con el sistema subterráneo aledaño a la Depresión de Hule, mediante la caracterización física y química utilizando isótopos estables y radiogénicos, además de otras especies. Con el fin de llevar a cabo este estudio preliminar, se realizaron dos campañas de muestreo (marzo del 2024 y septiembre del 2024), divididas en dos partes: (1) muestreo de la Laguna de Hule y (2) muestreo de las nacientes y ríos aledaños a la Depresión de Hule. A partir de estos, se determinaron parámetros físicos y químicos los cuales permitieron realizar una aproximación múltiple de trazadores isotópicos (i.e., δ2H, δ18O, δ13CDIC, 222Rn) e hidroquímicos para mejorar la comprensión de la complejidad de las interacciones estacionales entre el agua subterránea y superficial de la Laguna de Hule. Con base en los resultados obtenidos durante el estudio, se determinó que existe una baja variabilidad entre de la relación E/I (cociente de la evaporación y los flujos de entrada de agua a la laguna) de la época seca y la época lluviosa, con pérdidas por evaporación relativamente bajas (2.9 ± 1.0) % y (3.2 ± 1.8) % respectivamente. Además, mediante el análisis Bayesiano de componentes finales, se determinó los aportes anuales de agua subterránea, precipitación y escorrentía los cuales fueron de (61.3 ± 8.1) %, (24.4 ± 8.4) % y (14.3 ± 5.9) % respectivamente, concluyendo que el agua de la laguna pertenece mayoritariamente a agua subterránea. Adicionalmente, en las áreas donde predominan litologías volcánicas (e.g., Laguna de Hule), se determinó que las recargas por agua subterránea se deben mayoritariamente a intensas lluvias. Por otra parte se identificaron variaciones temporales de δ13CDIC, que confirman el papel clave que presenta la amortiguación por carbonatos en la laguna, así mismo, estas variaciones indicaron que, durante la época lluviosa, existe una mayor desgasificación de CO2 de las fuentes subterráneas que durante la época seca. Este estudio, proporciona evidencia de interacciones previamente desconocidas entre agua subterránea y agua superficial en la Laguna de Hule. Adicionalmente, pretende abrir camino a futuras investigaciones hidrológicas enfocadas en la variabilidad estacional de la descarga de agua subterránea en las lagunas tipo maar presentes a lo largo del frente volcánico de Centroamérica.Ítem Comprobación de Herramientas para la Gestión de Modelos de Elevacaión Digital (MEP): Distrito Primero del Cantón Central de Heredia(Universidad Nacional de Costa Rica, 2017) Cedeño-Montoya, Bepsy Cristina; Moya Zamora, JorgeLa red de control de 27 vértices fue medida aplicando metodología GNSS (ver figura 1); y su posterior procesamiento, se efectuó aplicando los siguientes pasos: 1. Diseño de las sesiones de medición sobre cada uno de los vértices de manera de poder generar posteriormente líneas bases GNSS independientes. 2. Las observaciones en formato rinex 2.11 fueron procesadas haciendo uso del programa comercial Trimble Business Center (TBC), licencia de la Escuela de Ciencias Geográficas.Ítem Computational identification and characterization of chitinase 1 and chitinase 2 from neotropical isolates of Beauveria bassiana(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Segura Vega, Juan Antonio; Molina Bravo, RamónResumen. Beauveria bassiana es un hongo entomopatógeno que se ha utilizado ampliamente en aplicaciones agronómicas, principalmente como controlador biológico. Este hongo emplea enzimas quitinasas para degradar la quitina, uno de los componentes principales de la cutícula de insectos y de la pared celular de los hongos. Hasta hace poco, la información genómica sobre los aislados neotropicales era limitada. Se estudiaron seis genomas completos de B. bassiana de origen neotropical, junto con otras secuencias de referencia, para identificar genes de quitinasa y sus proteínas correspondientes, las cuales fueron curadas y caracterizadas utilizando diversas herramientas bioinformáticas. Realizamos un estudio computacional para resaltar las diferencias y similitudes funcionales de las proteínas quitinasas en estos aislados neotropicales. Se identificaron once genes de quitinasa 1, categorizados como quitinasa 1.1 y quitinasa 1.2. Además, se identificaron cinco genes de quitinasa 2. Se determinó que la quitinasa 1.1 y 1.2 son posibles parálogos. Por otro lado, la quitinasa 2 mostró una alta conservación de secuencia. Todas las quitinasas presentaron el dominio catalítico de la familia 18 de las glicosil hidrolasas y se clasificaron como quitinasas tipo II. Además, en todas predominaban las estructuras secundarias de alfa hélice y random coil. Sin embargo, se observaron diferencias en sus características fisicoquímicas. Curiosamente, los parámetros fisicoquímicos de la quitinasa 1.1 fueron más similares a los de la quitinasa 2 que a los de la quitinasa 1.2. Por otro lado, se encontró que CHIT1 posee un péptido señal mientras que en CHIT2 está completamente ausente. Esto implica que CHIT1 podría estar asociada con procesos de infección, mientras que CHIT2 podría estar involucrada en la morfogénesis y el crecimiento celular. Por lo tanto, nuestro trabajo destaca la importancia de los estudios computacionales sobre aislados locales, proporcionando recursos valiosos para una validación experimental adicional. Los cambios intrínsecos dentro de las especies locales pueden impactar significativamente nuestra comprensión de las interacciones complejas entre patógenos y huéspedes y ofrecer aplicaciones prácticas, como el control biológico