Escuela de Ciencias Geográficas
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14684
La Escuela de Ciencias Geográficas (ECG) de la Universidad Nacional, forma profesionales de excelencia, críticos, innovadores, líderes y con alto compromiso ecosocial. Sus áreas sustantivas generan conocimientos estratégicos y científicos, que aportan en la resolución de problemas propios de su objeto de estudio, las relaciones espaciales entre la sociedad, el ambiente, la naturaleza y la tecnología, desde un enfoque multiescalar, multidisciplinario y transdisciplinario.
Contáctenos:
Página web: www.geo.una.ac.cr
Correo: geograf@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3283
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Geográficas por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la vulnerabilidad social y riesgo asociado a la actividad volcánica del Rincón de la Vieja en las comunidades pertenecientes al distrito de Dos Ríos y Aguas Claras, del cantón de Upala, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-11) Venegas Luna, Luis FernandoEn la investigación se elaboró un mapa de coberturas y usos del suelo, y se evaluó el nivel de riesgo comunitario ante la afectación por lahares, considerando vulnerabilidad social, peligrosidad y exposición. Se determinó que las viviendas tienen una vulnerabilidad homogénea, evaluando variables sociales, económicas y la percepción del riesgo, ya que no había estudios previos en las comunidades. Se generaron recomendaciones para la gestión del riesgo y planificación territorial en Dos Ríos y Aguas Claras, orientadas al Comité Comunal de Emergencias y autoridades locales. Los resultados incluyen mapas de riesgo y tres zonas específicas para recomendaciones sobre la gestión y planificación del territorio.Ítem Análisis de los cambios en la cobertura de manglares de los años de 1970, 1990 y 2015 en el distrito de Chomes, Puntarenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Chaves Campos, Keren DanielaAnaliza la cobertura de manglares de los años de 1970, 1990 y 2015 en el distrito de Chomes por medio de la fotointerpretación para conocer la posible transformación del área de estudio, mostrando resultados de la dinámica que se da en la cobertura del manglar en un tiempo de 45 años, además de presentar datos cualitativos y cuantitativos, los cuales mediante gráficas muestran la población ubicada en el sector específico y que la destrucción o alteración de la cobertura del manglar no es meramente producto de la actividad turística sino también, por las necesidades de subsistencia de las personas residentes en el distrito de Chomes, Puntarenas.Ítem Aplicación de cartografía participativa para la elaboración de planes de prevención de riesgo en las comunidades de Bello Horizonte, Palo Campana y La Nuez del cantón de Escazú(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Morales Vargas, Jeudy José; Molina Zavala, Calebth MauricioEn el presente documento se desarrolla un proceso de participación comunitaria en el uso de herramientas y técnicas cartográficas para generar mapas de riesgos en tres comunidades del cantón de Escazú, el propósito de este trabajo es identificar las zonas de riesgo para comprender mejor los beneficios y los desafíos de este enfoque y la efectividad de diferentes estrategias y herramientas para involucrar a la ciudadanía en el proceso. De esta manera, la metodología aplicada fue la participativa porque es necesario conocer la opinión de los habitantes afectados de estas comunidades.Ítem Aporte de las ciencias geográficas en el proceso de formación de la ley(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Pereira Vargas, Walter JoaquínEn el presente documento se pretende interrelacionar aspectos propios de las ciencias geográficas como lo es el análisis espacial junto con otras disciplinas dentro del departamento de estudios, referencias y servicios técnicos, específicamente el área socioambiental para denotar la importancia de la geografía en la creación de la ley, comprendiendo que esta disciplina tiene una capacidad de integrarse bien en equipos interdisciplinarios y que tiene incidencia en múltiples 5 temáticas dentro de los aspectos físicos y sociales del entorno, necesarios para un análisis integral a la hora de plantear una ley.Ítem Cambios geomorfológicos e hidrológicos inducidos por el terremoto (Mw 7,7) del 22 de abril de 1991 en la provincia de Limón, Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2021-03-12) Barrantes, Gustavo; Vahrson, Wilhelm G.; Mora, SergioEl Terremoto de Limón indujo cambios en la geodinámica externa como: levantamiento cortical, licuación de suelos, asentamientos del terreno e inestabilidad de laderas. Esta investigación se concentra en los cambios hidrológicos y geomorfológicos provocados. La metodología seguida parte de la observación de campo, la cartografía de inestabilidad de laderas, la concentración de materiales sólidos y el análisis comparativo de imágenes satelitales y fotografías aéreas. Se determinó que fueron destruidos alrede-dor de 140 km2 de cubierta vegetal, lo cual intensificó la escorrentía superficial y la erosión. Aproximadamente 210 millones de materiales sólidos fueron transportados por los sistemas fluviales. Estos procesos afectaron las cuencas altas y medias primero y luego los abanicos aluviales de piedemonte, con la acumulación de sedimentos y subsecuentemente su remoción hacia aguas abajo, lo cual produjo un proceso de progradación acelerado entre 1992 y 1998.Ítem Cobertura de uso de la tierra año 2015, Región Pacífico Central(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-02) Sandoval Murillo, Luis FernandoSe presenta en el mapa la cobertura de uso de la tierra para el año 2015 en el Pacífico Central de Costa Rica.Ítem Comparative Analysis of Geomorphosites in Volcanoes of Costa Rica, Mexico, and Spain(Springer Verlag, 2019-06-01) Pérez Umaña, Dennis; Dóniz Páez, Javier; Becerra Ramírez, Rafael; Quesada Román, Adolfo; Jesús Rojas, Juan Carlos de; Zamorano Orozco, José JuanThis study is a comparative analysis of geomorphosites in Poás volcano in Costa Rica, Paricutín volcano in Mexico, and TeidePico Viejo volcanoes in Spain. The main objective of the paper is to compare the geomorphosites of these volcanoes using ageomorphosites evaluation to define which volcano is better for touristic activity. In this study, the geomorphosites evaluation methodology of Serrano and González (Geomorphologie: Relief, Processus, Environment 3:197–208, 2005) was used. The study shows that these volcanoes have many different geomorphosites with geological and cultural importance for the population and that these characteristics make touristic development possible. One of the conclusions of this paper is that these volcanoes are representatives of the nations of Costa Rica, Mexico, and Spain, with interesting cultural and geological characteristics and unique landscapes. The methodology used gives another perspective to study the topographic setting and presents ideas to make new touristic sites available and attractive in other locationsÍtem Efectividad en la gestión ecológica de los corredores biológicos en Costa Rica: caso de estudio San Juan-La Selva, 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10) Badilla Godínez, Pablo; Guerrero Araya, AldoEl presente documento analiza la efectividad de la gestión del Corredor Biológico San Juan-La Selva, a partir de la dimensión ecológica, para el año 2023, además, está estrechamente vinculada al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 15, que se enfoca en la protección y conservación de la biodiversidad terrestre, presenta un enfoque práctico, ya que se procede a la aplicación de métodos, estrategias o acciones que son directamente efectivas, así como es el caso de la aplicación de la dimensión ecológica de la herramienta para medir la efectividad de la gestión de Corredores Biológicos (CB)Ítem Geomorfología fluvial e inundaciones en la cuenca alta del río General, Costa Rica(Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), 2017) Quesada Román, AdolfoLas inundaciones son los desastres más comunes de Costa Rica, el caso de la cuenca alta del río General localizada entre los 9° 12’ 46” – 9° 35’ 03” de Latitud N y los 83° 28’ 47” – 83° 49’ 07” de Longitud W, es un ejemplo representativo de la dinámica de las lluvias estacionales y extraordinarias en llanuras de inundación asociadas al Fenómeno de la Niña, los temporales, sistemas de baja presión y ciclones tropicales. Las características tectónicas, geológicas, geomorfológicas, biológicas y climatológicas dibujan un relieve con una intensa dinámica, que aunado al crecimiento poblacional sin una planificación del territorio efectiva, generan escenarios de riesgo ideales para la ocurrencia de desastres cada vez con mayores intensidades. Para este trabajo se realiza un análisis morfométrico y morfogenético que da lugar a un mapa de peligros por inundación de la cuenca con cuatro tipos de susceptibilidad: los lechos aparentes (estacionales), la llanura de inundación máxima, la llanura de inundación extraordinaria y las áreas de baja susceptibilidad de ocurrencia. Este mapa es validado por medio de la base de datos de desastres DesInventar con un 96.09% de corroboración. Esta cartografía y su respectivo análisis son un insumo de base para la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial de esta cuenca hidrográfica.Ítem Hacia la construcción de un modelo de gestión ambiental y auditoría ambiental municipal: una discusión teórico conceptural con aportes desde la geografía(Universidad Nacional, Costa Rica., 2013) Corrales Picado, RodolfoPartiendo del análisis y reflexión del quehacer Municipal en materia ambiental, se puede visualizar la necesidad de reorganizar y fortalecer la ejecución de acciones dirigidas a mejorar la calidad ambiental del territorio. Esto parte de la utilización de instrumentos ya institucionalizados y legal mente respaldados, como lo son los planes de gestión ambiental municipal (territoriales) y la incorporación de procesos de control a la ejecución de acciones, así como la aplicación de auditorías ambientales donde la participación ciudadana sea un agente transversal en ambos procesos.Ítem Hydrometeorological disasters in urban areas of Costa Rica, Central America(ENVIRONMENTAL HAZARDS, 2021) Quesada Román, Adolfo; Villalobos Portilla, Ernesto; Campos Durán, DanielaTropical countries are subjected to natural disasters which cause substantial human and economic losses. Coping with disasters in tropics requires to improve our understanding of the frequency and distribution of hydrometeorological disaster events. These assessments are scarce in many developing countries, despite rapid urban expansion and lacking efficient public policies. Costa Rica’s location over the Intertropical Convergence Zone, itsmountainous landscapes, and vulnerability generate risks conditions for urbans centers. Here, we analyze the Greater Metropolitan Area of Costa Rica (GAM in Spanish), a region that concentrates 65% of the national population. We analyze the hydrometeorological disasters occurrence and distribution in the GAM as well as a population and social indicators analysis to identify spatial patterns of demographic growth. Our results indicate that 5987 hydrometeorological disasters events were reported in the GAM between 1970 and 2018. From this total, 63.7% were floods, 35.3% landslides, 0.9% droughts and 0.1% storms. Coupling historical natural disasters and public policies to an urban sprawl continuous process in the GAM is a critical tool for land use planning and disaster risk reduction decision makers. Results from this study can enhance our understanding on the spatiotemporal characteristics of natural disasters in developing and/or tropical countries urban areas.Ítem Informe de la Reserva de Biosfera Cordillera Volcánica Central(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Bermúdez Leiva, Luna; Orozco Zúñiga, FrancinyEl siguiente informe genera un diagnóstico socioambiental por medio de la sistematización y análisis de la información que contribuya al informe decenal de la Reserva de Biosfera Cordillera Volcánica Central (RBCVC), lo que posibilita la coordinación efectiva entre diversas instituciones, promueve de manera competente proyectos e iniciativas enfocadas en el desarrollo sostenible, facilita la investigación y fomenta la educación ambiental, mejorando los niveles locales de gobierno y la participación comunitaria activa, se aplica un enfoque cualitativo, ya que se realiza un estudio previo en función a los informes decenales de la Reserva de Biosfera, para evidenciar los desafíos ambientales, sociales y políticos enfrentados, con el propósito de concientizar acerca de la importancia de la RBCVC y su conservación a través de los años.Ítem Interpretación del comportamiento de la costa Caribe Sur de Costa Rica, 2022-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Moreno Mora, María FernandaEl presente informe, más que un aporte científico sobre la dinámica litoral en el Caribe Sur de Costa Rica, es un aporte práctico desde la interpretación de la dinámica de playa y los indicios de erosión costera que se presenta en la costa Caribe Sur del país, a través del Área de Conservación la Amistad Caribe (ACLAC) en colaboración del Programa de Geomorfología Ambiental (PROGEA) de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional por medio perfiles de playa, implementando el método de Emery.Ítem La amigabilidad de la ciudad de Heredia con los ancianos, medida a partir de sus características físicas(Universidad Nacional, Costa Rica., 2016) Alfaro Sánchez, MarvinEsta investigación trata sobre la medición de la amigabilidad de la ciudad de Heredia con los ancianos a partir de cuatro variables; la calidad de los barrios, entendidos como el entorno inmediato de los ancianos, la calidad y el acceso a las áreas verdes en la ciudad, a la ciudad utilizando transporte público y a una serie de servicios urbanos básicos en la vida de los ancianos, cada una medida a través de indicadores simples y combinados. Los resultados muestran que la ciudad de Heredia tiene una amigabilidad apenas aceptable, con áreas con baja y mediana amigabilidad, fruto de un pobre acceso a áreas verdes, de altos niveles de ruido, de flujo vehicular y de algunos servicios con poca accesibilidad.Ítem La cartoteca histórica de Costa Rica, un medio para la protección del patrimonio(Universidad de Costa Rica, 2015-11-20) Quesada Román, AdolfoLas colecciones de mapas y planos históricos que conserva el Archivo Nacional de Costa Rica son de invaluable valor cultural y debido a su fragilidad, deben ser preservados en formato digital para su manipulación. La iniciativa de crear una Cartoteca Histórica de Costa Rica, promueve no solo la protección de estos documentos, sino también su divulgación electrónica. Entre sus principales productos potenciales están los insumos para investigación científica, la consulta en general y la promoción de la geografía histórica.Ítem La revista electrónica calidad en la educación superior: reflexiones en su cuarto año de funcionamiento (2010-2013)(Universidad Nacional, Costa Rica., 2013) Alfaro Chavarría, Consuelo; Acón Matamoros, Ariana; Cox Alvarado, JavierEste artículo corresponde a un análisis de la Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, publicada por el Programa de Autoevaluación Académica, Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, en el cual a través de la formación de series y el análisis de unidades de estudio como: autor, año, idioma, entre otras, se pueden obtener datos de gran valor para la evaluación del desempeño y calidad de la revista, en el período comprendido entre 2010-2013. A través de este estudio, se determinó que en este período las ediciones de la revista fueron regulares y con una producción eficiente en cada una de las ediciones estudiadas; en su año más productivo 23 artículos, y llegando a 16 en el año de menor producción, ya que corresponde al año de creación de la revista. Por otra parte, se analizan diversos puntos de interés con el fin de establecer el comportamiento de la revista y las condiciones que se han presentado durante este período.Ítem Lineamientos para la adaptación de la oferta turística frente a la erosión costera en la comunidad y Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) Arias Orozco, Glenda; Barrantes Castillo, GustavoLa presente investigación pretende desarrollar una serie de lineamientos para la adaptación de la oferta turística frente a la erosión costera en la comunidad y el Parque Nacional Cahuita, para lo cual se dividió en tres partes. Primeramente, se identificaron los recursos y la oferta turística a partir de una revisión bibliográfica y su debida comprobación en campo. En la segunda parte, se determinó si la erosión costera está causando un impacto o no sobre la oferta turística, esto se realizó a partir de la aplicación de instrumentos en campo, denominadas fichas de afectación de los recursos turísticos, estas se llevaron a cabo a lo largo de la línea de costa de playa Negra hasta Puerto Vargas ubicado en las inmediaciones del parque. Además, se realizó un taller participativo para conocer la percepción de las personas sobre si existe o no impacto de la erosión sobre la oferta turística. Los resultados mostraron que se ha dado afectación sobre los recursos turísticos y la infraestructura alrededor y dentro del parque, pero las personas no perciben afectación sobre la oferta turística. En la tercera parte se propusieron una serie de lineamientos para la adaptación de la oferta turística a partir de la realización de una matriz de priorización e instrumentos en la cual se analizaron siete afectaciones basado en los resultados de la segunda parte. Con esto, se propusieron 11 lineamientos para aplicar en el área de estudio previendo su costo, viabilidad, factibilidad, tiempo de ejecución, así como los responsables por realizarlos.Ítem Macrozonation methodology for landslide hazard determination(Bulletin of the Association of Engineering Geologists, 1994) Mora C, Sergio; Günther Vahrson, WilhelmThis is a simple expert system designed to allow a fast, low cost "a priori" classification of landslide hazards in seismically active tropical áreas. It has been created to guide decisión making where further and more detailed geotechnical investigations should be performed. The input consists of 5 factors. A combination of three of them (slope, lithology and soil humidity) define the "intrinsic landslide susceptibility indicator." Meanwhile, the "triggering indicator" results from a combination of rainfall and seismic intensity factors. This system provides a data framework which can be adapted to local and regional trends. The zonation serves as a guide in determining the general trend and spatial distribution of potentially unstable slopes.Ítem Microcuenca Río Bermúdez, Analfabetismo, 2011(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-03-07) Alfaro Sánchez, MarvinMapa con la distribución de la población analfabeta en la microcuenca del Río Bermúdez, Heredia Costa Rica(Barba, San Joaquín, Santa Barbara, Santo Domingo, San Rafael, San Antonio, San Pablo)Ítem Modelo agroespacial en el cultivo de cafe, caso de Puriscal. Cambios generados a raiz de la disminucion de los precios(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995) Meneses Monestel, Leonel; Solano, ManuelDurante la década de los noventa, Costa Rica se vio sometida a una crisis económica provocada por la caída de los precios de exportación del café. Esto motivó un proyecto de investigación titulado Causas y Consecuencias de los Desastres Naturales bajo el convenio de colaboración entre la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional y la Facultad de Geografía de la Universidad de Utrecht, Holanda. El proyecto analiza los cambios en los factores socioeconómicos de la región Puriscal de Costa Rica que se produjeron a raíz de esta crisis económica. En el estudio se presentan las modificaciones del patrón espacial de uso del suelo como resultado de este fenómeno. Se presentan las transformaciones espaciales y temporales que se produjeron debido a la reducción de la superficie total sembrada de café.