Otros tipos de informes
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17333
Contiene informes sobre investigaciones realizadas en el CINPE.
Examinar
Examinando Otros tipos de informes por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem II Informe Macroeconómico 2025(Universidad Nacional, 2025-09) Otoya Chavarría, Marco; Quesada Rojas, Allan; Bolaños Herrera, IvanniaDurante la primera parte del 2025 se presentaron una serie de tensiones geopolíticas que han debilitado el comercio internacional y acentúan la desaceleración prevista por diversos organismos internacionales. La política arancelaria de los Estados Unidos con un marcado proteccionismo, la falta de un acuerdo para dar fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, además; de las tensiones globales y problemas humanitarios del conflicto que se desarrolla en la Franja de Gaza y los ataques en el Mar Rojo que provocaron mayores costos logísticos para las navieras al buscar rutas alternas. Por su parte, las políticas monetarias empezaron a divergir mientas el Banco Central Europeo recorta las tasas de interés, la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco de Japón se mantienen conservadores. Los precios de la energía se han mantenido estables por oferta suficiente, aunque con riesgos geopolíticos latentes.Ítem Memoria del encuentro de Biomateriales 2023 Modalidad presencial(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024) Universidad NacionalEn este documento se presenta una memoria escrita de las actividades académicas del Encuentro de Biomateriales: Un futuro de base biológica, que se llevó a cabo en el auditorio Cora Ferro Calabrese de la Universidad Nacional (UNA), Heredia, los días 24 y 25 de agosto de 2023, y que culminó con un Congreso internacional el 29 de agosto. Ambos eventos fueron parte de una serie de actividades que se organizaron en el marco de lo que se denominó Simbiosisi 2023, organizado por la Red de Biomateriales, la Vicerrectoría de Investigación, y el Programa UNABioeconomía, todos ellos de la UNA, junto con la Promotora de Inversión de Costa Rica (CINDE), el Hub de Biomateriales, y Texas Tech University. Durante estos días se expusieron investigaciones y aplicaciones de la bioeconomía en áreas como la impresión 3D, la ingeniería en la producción de biomateriales, los nanomateriales, el tratamiento del cáncer y la nanomedicina, desarrolladas por investigadores/as del TEC de Monterrey, la Université Paris Cité, de la Ponitificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad Nacional. La actividad fue un espacio de intercambio de conocimientos a nivel nacional e internacional y también permitió visualizar posibles alianzas interinstitucionales. En las siguientes páginas se presenta la agenda y el resumen de las actividades, se destacan los temas presentados, extractos de las temáticas, perspectivas y opiniones compartidas por las personas participantes. Se concluye con un resumen del discurso de cierre por parte del Vicerrector de la Universidad Nacional de Costa Rica.Ítem Memoria del encuentro de Innovación Abierta : Curso formulación de retos de innovación en Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-08-01) Universidad NacionalEl concepto de innovación abierta (IA) desafía la idea de que la creatividad y lo novedoso debe provenir de una empresa utilizando únicamente procesos internos de Investigación y Desarrollo (I+D) con un enfoque de adentro hacia afuera. La IA es una estrategia de innovación basada en la co-creación entre empresas y organizaciones externas a ellas que facilita la innovación a través de la mezcla entre el conocimiento endógeno y exógeno. Esta apertura genera una interacción productiva con organizaciones clave para el ecosistema, como universidades y centros de investigación, lo que acelera la asimilación, transformación y aplicación del conocimiento. Bajo este enfoque, las universidades tienen un papel cada vez más destacado y están transitando algunos cambios importantes en términos de sus procesos de generación y transferencia de conocimiento.