Artículo Científico
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/15075
Examinar
Examinando Artículo Científico por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adaptación de indicadores de turismo sostenible: implementación en Chiapas, México(Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2020-09-25) Rioja Paradela, Tamara; Camacho Ruiz, Edali; Carrillo Reyes, Arturo; Espinoza Medinilla, Eduardo; Porras Murillo, LauraEste estudio adapta y propone una serie de indicadores de turismo sostenible, así como un índice de sostenibilidad turística. Se aplicaron indicadores cuantitativos y cualitativos en un centro turístico de Chiapas, México. De manera relevante se identifican los aspectos críticos que deben abordarse para incrementar la sostenibilidad, y se detalla indicadores que pueden ser utilizados por los administradores del sitio y otros proyectos turísticos similaresÍtem Demographic survey of black howler monkey (Alouatta pigra) in the Lachuá Eco-region in Alta Verapaz, Guatemala(Wiley-Liss, Inc., 2008-03) Rosales Meda, Marleny; ESTRADA, ALEJANDRO; López, Jorge E.Guatemala alberga tres especies de primates (Alouatta palliata, Alouatta pigra y Ateles geoffroyi), pero la distribución y el estado de conservación de las poblaciones de estas especies están poco documentados. En el caso de A. pigra, las poblaciones han sido estudiadas y documentadas recientemente en varios sitios de México y Belice, y sólo en un sitio en Guatemala (Parque Nacional Tikal). En este estudio, reportamos por primera vez datos de la población de A. pigra existente en la Ecorregión Lachuá en el noroeste de Guatemala. Los censos se realizaron entre septiembre de 2002 y abril de 2003 en la porción norte (32 km2) del Parque Nacional Lachuá (PNLL; 145 km2) y en un paisaje fragmentado al norte del área protegida. En esta última área estudiamos un gran fragmento de bosque (17,14 km2), “Nueve Cerros”, y 26 pequeños fragmentos de bosque que oscilaban en tamaño entre 0,01 y 3,9 km2. Las encuestas dieron como resultado un recuento total de 414 monos aulladores, de los cuales 403 pertenecían a 80 grupos de sexos mixtos, cuatro eran machos solitarios, dos eran hembras solitarias y cinco se encontraban en dos grupos de machos. El esfuerzo de muestreo estandarizado entre sitios indicó 16.7 monos/100 horas de estudio en el LLNP, 35.8 individuos/100 horas de estudio en “Nueve Cerros” y 71.0±62.2 individuos/100 horas de estudio en los fragmentos de bosque. El tamaño medio del grupo varió de 4,07 individuos en el LLNP a 5,19 individuos en los fragmentos de bosque. Se discuten los problemas de conservación de la población de aullador negro estudiada, junto con posibles escenarios de conservación.Ítem Distribution and invasion progress of Eleutherodactylus coqui (Anura: Eleutherodactylidae) introduced in Costa Rica(Universidade de São Paulo, Brasil, 2019) Barrantes-Madrigal, Jimmy; Spínola Parallada, Manuel; Alvarado, Gilbert; Acosta-Chaves, VictorEn octubre de 2016, verificamos la presencia de la única población conocida de Eleutherodactylus coqui en Turrialba; esta fue reportada por un grupo de investigadores. Encontramos una población bien establecida de E. coqui en un área de al menos 500 m de radio alrededor del punto de introducción. El sitio está rodeado por un área de composición heterogénea con zonas residenciales, áreas abiertas, potreros, plantaciones, pequeños arroyos y parches de bosque secundario. Basándonos en nuestras observaciones y en el número de vocalizaciones, parece que la población puede haber duplicado su tamaño. Sin embargo, se necesita un análisis más exhaustivo de la dinámica de la población para predecir futuras fluctuaciones en el tamaño de la población.Ítem Relación entre las comunidades de aves y la vegetación en agropaisajes dominados por la ganadería en Costa Rica, Nicaragua y Colombia(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2007-01-01) Sáenz, Joel C.; Villatoro, Federico; Ibrahim, Muhammad Akbar; Fajardo, David; Pérez, MijailLos ecosistemas son naturalmente fragmentados, pero la defo restación y fragmentación antropogénica ha sido severa durante el último siglo. Por lo tanto, es esencial identificar patrones de paisaje críticos para la conservación de aves en ecosistemas con manejo silvopastoril. Se evaluó y comparó la riqueza de especies de aves en tres agropaisajes en Nicaragua, Costa Rica y Colombia. Se encontraron 154 especies de aves en el paisaje de Nicaragua, 111 en Costa Rica y 170 en Colombia. Un 4% de las especies de Matiguás son dependientes de bosques, 64% necesitan al menos fragmentos de bosques para su supervivencia y 10% tienen pobla ciones reducidas. En Esparza, los valores alcanzaron un 33,2; 60,5 y 6,3%, respectivamente. En el río La Vieja, el 11% de las aves son dependientes de bosque y el 54% dependen de fragmentos de bosque. La riqueza de aves mostró diferencias significativas entre usos del suelo en todos los sitios. Las pasturas naturales con alta densidad de árboles albergaron la mayor riqueza de aves en Matiguás y el río La Vieja, y las cercas vivas en Esparza. Se encon tró mayor similitud entre los usos del suelo en Esparza que en Matiguás y en el río La Vieja. El análisis de correspondencia canó nica seleccionó dos variables de la vegetación leñosa que explican la riqueza de aves en el paisaje de Esparza: la cobertura del dosel (%) y la riqueza de la vegetación, mientras que en Matiguás solo la cobertura de dosel fue importante. En el río La Vieja, las variables explicativas de la riqueza de aves fueron la densidad de árboles y la cobertura del dosel. Las prácticas silvopastoriles (cercas vivas y pasturas arboladas) están desempeñando un papel importante en mantener la riqueza de aves en los paisajes ganaderos de los tres países.Ítem Riqueza, abundancia y diversidad de aves y su relación con la cobertura arbórea en un agropaisaje dominado por la ganadería en el trópico subhúmedo de Costa Rica(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 2013-06-27) Enríquez Lenis, Martha L.; Sáenz, Joel C.; Ibrahim, Muhammad AkbarEn Centroamérica, el establecimiento de pasturas se ha convertido en una de las principales causas de la deforestación, originando paisajes fragmentados con parches de bosque, pasturas y cultivos agrícolas. La transformación del paisaje ha modificado las poblaciones de aves y su composición. Por lo tanto, es importante establecer rangos de cobertura arbórea a nivel de fincas y agropaisajes dominados por ganadería que contribuyan con la conservación de la fauna aviar. Se caracterizó la comunidad de aves y la vegetación en 12 fincas ganaderas de Esparza, Costa Rica, para evaluar la relación entre la riqueza, abundancia y diversidad de aves y la cobertura vegetal del paisaje. Se identificaron los sistemas de usos de la tierra existentes en cada finca y en el centro de éstos se ubicaron puntos de conteo de aves. El muestreo de la vegetación se realizó en el mismo sitio del muestreo de aves. Además se midieron la cobertura de dosel y el volumen de vegetación hasta una altura de 3 m. Se registraron 1901 individuos de 113 especies de aves, 31 familias y 9 géneros. La diversidad gama de aves fue de 126 especies según el modelo de Clench, con un esfuerzo de muestreo del 90 por ciento. Las especies residentes abundantes fueron Crotophaga sulcirostris (Tijo) y Melanerpes hoffmannii (Carpintero de Hoffmann), y las migratorias Dendoica petechia (Reinita amarilla) e Icterus galbula (Bolsero norteño). La presencia de aves dependientes de fragmentos de bosque estuvo relacionada con el área de bosques en las fincas. Este estudio destaca la importancia de los fragmentos de bosque y la cobertura arbórea de las fincas para la conservación de las aves. Se sugiere que en los planes de manejo de las fincas se promueva la implementación de los sistemas silvopastoriles y se procure mantener los fragmentos de bosque.Ítem Vegetation, bird and soundscape characterization: a case study in Braulio Carrillo National Park, Costa Rica(Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von humboldt, 2021) Retamosa Izaguirre, Mónica; Segura Sequeira, David; Barrantes-Madrigal, Jimmy; Spínola, Romeo; Ramírez-Alán, ÓscarWe assessed the structural complexity of vegetation, birds and soundscapes in two areas of Braulio Carrillo National Park, Costa Rica, with different road exposure, as baseline information for conservation and management. We measured vegetation structure complexity, surveyed birds and recorded soundscapes in an area adjacent to the National Highway 32 (Quebrada) and another area 20 km away (Ceibo). Quebrada presented a more open forest structure and lower density of trees and shrubs; lower evenness and higher acoustic complexity, higher bioacoustic activity and sound pressure level; higher bird abundance and richness. Ceibo showed a higher density of trees and shrubs, higher complexity of vegetation structure, higher proportion of biophonies than anthrophonies, and an acoustic community with higher diversity and entropy. The study sites differed in characteristics of their bird communities in an unexpected way; these differences appear to be mostly influenced by the structure and complexity of the vegetation surrounding the road. However, the soundscapes seemed to properly reflect the habitat condition, and are promising for evaluating the ecological condition of a site.