Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14395
Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET-UNA) es un centro de investigación con proyección nacional, regional e internacional, comprometido con el desarrollo sostenible, la protección y conservación de los ecosistemas naturales, la calidad de vida de los trabajadores y de la sociedad afectados por las sustancias tóxicas y otras actividades humanas.
Los conocimientos y datos generados por el Instituto son utilizados por entidades gubernamentales y no gubernamentales como fuente primaria de información en temas de exposición a las sustancias tóxicas y sus efectos en el ambiente y en la salud humana.
Contáctenos:
Página web: www.iret.una.ac.cr
Correo: iret@una.ac.cr
Teléfono: (506) 2277-3584 / (506) 2277-3587
Programas adscritos a IRET-UNA
El Programa Infantes y Salud Ambiental (ISA) es un programa de investigación-extensión realizado en la región Huetar Atlántica, Costa Rica, que utiliza un enfoque eco-sistémico en salud humana (EcoSalud). Estudiamos la exposición ambiental a plaguicidas y manganeso y sus efectos sobre la salud de niño(a)s y sus madres. Además, estudiamos cuáles factores explican las exposiciones a plaguicidas, y posibles alternativas para su uso. Promovemos acciones colaborativas para reducir el contacto con plaguicidas y mitigar sus posibles efectos.
El Programa ISA tiene 3 áreas temáticas: 1) Contexto socio- económico, cultural y percepción de riesgos, 2) Evaluación de exposición y efectos en el crecimiento y desarrollo de infantes y 3) Alternativas agro-ecológicas.
Coordinadora: Ph.D. Berna van Wendel de Joode, correo electrónico: berendina.vanwendel.dejoode@una.cr
Contacto:
Página web: www.isa.una.ac.cr
Correo: programaisa@una.ac.cr
Teléfono: (506) 2562-3678 / (506) 2562-3671
El Programa Salud, Trabajo y Ambiente (SALTRA) se proyecta como un programa estratégico en la integración de principios de desarrollo sostenible en las políticas de salud ocupacional y ambiental a nivel local, nacional y regional desde la gestión del conocimiento: docencia, investigación extensión y traducción política. Se trabaja en Centroamérica para consolidar y extender una estructura regional de centros universitarios en salud ocupacional y ambiental (SOA) que colaboren entre sí y con grupos gubernamentales y no gubernamentales, para conjuntamente construir capacidades locales, nacionales y regionales que favorecen la incorporación de principios de desarrollo sostenible en las políticas de salud ocupacional y ambiental.
Coordinadora regional: Ph. D. Jennifer Crowe, correo electrónico: jennifer.crowe@una.cr
Contacto:
Página web: www.saltra.una.ac.cr
Correo: saltraregional@una.cr
Teléfono: (506) 2263 6375
Examinar
Examinando Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Elaboración del formulario de consentimiento informado para la prueba del VIH/SIDA en la mujer embarazada de la consulta del área de salud Naranjo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Ramírez Hidalgo, Silvia; Estrada König, SandraEl progreso de la medicina se basa en la investigación, la cual tiene que recurrir muchas veces a la experimentación con seres humanos y la preocupación por el bienestar de ellos debe tener siempre la primacia sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad. La Declaración Universal sobre bioética y los Derechos humanos establece que la dignidad humana debe ser un referencial ético central para la ciencia y la tecnologia, debiéndose respetar siempre. La dignidad es la base de la construcción teórica de los Derechos Humanos sin la cual no serían derechos universales e inalienables. Las ideas prevalecientes en una investigación deben fundamentarse en la dignidad de cada ser humano sin importar las caracteristicas genéticas, politicas, religiosas, económicas, culturales, la nacionalidad, etc. Asi las aplicaciones de la investigación deben buscar siempre mejorar la salud de los individuos y evitar el daño y el sufrimiento. La Declaración de Helsinki promulga principios éticos que sirven para orientar a debe ser realizada por personas cientificamente calificadas, bajo la supervisión de un ente competente en la materia porque la responsabilidad por el ser humano siempre debe recaer sobre una persona con calificaciones médicas, nunca sobre el individuo sujeto a investigación aunque este haya otorgado su consentimiento las personas que realizan investigación en seres humanos y esta investigación. El propósito principal de la investigación en seres humanos es mejorar los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos y también comprende la etiologia y patogenia de las enfermedades. Incluso, los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles deben ponerse a prueba continuamente a través de la investigación para que sean eficaces, efectivos, accesibles y de calidad. La investigación en seres humanos está sujeta a normas éticas que promueven el respeto para los participantes y protegen su salud y sus derechos individuales. Algunas poblaciones sometidas al estudio son vulnerables y necesitan protección especial se deben reconocer las necesidades particulares de los que tienen desventajas económicas y médicas; los que pueden otorgar o rechazar el consentimiento por si mismos y los que pueden otorgar el consentimiento bajo presión y los que se benefician con la investigación que debe ser el mayor número posible para que el estudio a realizar o realizado tenga validez científica. Los investigadores deben conocer los requisitos éticos, legales y juridicos para la investigación en seres humanos vigentes en sus propios paises e internacionalmente, cumpliendo con las responsabilidades que les corresponden. Es muy importante señalar que ningún requisito ético, legal o juridico no puede ni debe disminuir ni eliminar las medidas de protección para los seres humanos, establecidos en la normativa vigente para la investigación en seres humanos. Los comités de ética de la investigación son los responsables de examinar los protocolos de ensayos en que participan seres humanos protegen los intereses de los participantes de los ensayos clinicos por lo que deben adoptar un esquema de especialización de funciones (adquirir conocimiento biológicos/biomédicos, conductuales y epidemiológicos generalizables sobre productos farmacéuticos, vacunas e instrumental) y de división del trabajo.Ítem Estudio exploratorio descriptivo sobre la exposición laboral a Staphylococcus aureus y la percepción a los riesgos biológicos presentes en las actividades que desempeñan los trabajadores y estudiantes en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Segura Lobo, Natalia María; Crowe, JenniferIntroducción: Diversos estudios indican que los hospitales veterinarios y sus entornos pueden ser fuente potencial de infecciones causadas por colonización por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Staphylococcus aureus se encuentra entre las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud de las personas. A nivel mundial hay reportes de infecciones por S. aureus en todo el mundo, los casos reportados van desde infecciones cutáneas leves hasta la muerte, este tema es considerado un problema mundial vinculado con la resistencia a los antibióticos. Dado que los veterinarios y sus pacientes animales puedan llevar las bacterias resistentes a otros ambientes, se materializa la probabilidad de amplificar la cantidad y diversidad de entornos donde las bacterias resistentes se encuentran. Igual que para cualquier riesgo, las posibilidades de controlar la exposición laboral a bacterias dependen mucho de la percepción que tienen las personas sobre dicho riesgo, afectando directamente las prácticas de prevención que cada persona implementa y las políticas o cultura de seguridad ocupacional que existe alrededor del tema. En los casos cuando se requieren mejoras en las prácticas o políticas de prevención, es importante involucrar a las personas trabajadoras, haciendo valer su conocimiento y prácticas, con relación a los agentes biológicos de su entorno laboral y su experiencia en la definición de recomendaciones sobre el tema. Este estudio ha considerado en todas sus etapas la participación no solo de los trabajadores, sino también de los estudiantes que serán los futuros médicos veterinarios, procurando generar insumos relacionados con esta población. La Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) es en Costa Rica el mayor espacio de enseñanza en la materia, con más de cuarenta años desde su fundación, lo cual justifica la elección de la población y lugar escogidos para el desarrollo del estudio. Objetivos: El objetivo general de esta investigación fue estudiar la exposición laboral a Staphylococcus aureus y la percepción sobre los riesgos biológicos presentes en las actividades que desempeñan los trabajadores y estudiantes en contacto frecuente con animales en la EMV de la Universidad Nacional. Específicamente, el estudio buscó: 1) Determinar la prevalencia de Staphylococcus aureus en los estudiantes y trabajadores que se desempeñan en contacto frecuente con animales en la Escuela de Medicina Veterinaria, comparándola con una población laboral que no está en contacto con tareas que involucren manipulación animal; 2) Caracterizar el perfil de sensibilidad a los antibióticos en las cepas Staphylococcus aureus aisladas; 3) Involucrar a los trabajadores y estudiantes en la identificación, priorización y búsqueda de soluciones relacionadas a los peligros originados de los riesgos biológicos, considerando su percepción de los riesgos a los que se exponen en la Escuela de Medicina Veterinaria; y 4) Recomendar mejoras de salud ocupacional y bioseguridad para el quehacer propio de la Escuela y para el plan de estudios de la carrera de Medicina Veterinaria. Métodos: El presente es un estudio exploratorio descriptivo, se llevó a cabo entre agosto del 2018 y junio del 2019 con el fin de determinar la prevalencia de la bacteria S. aureus y los perfiles de sensibilidad antibiótica en 159 personas divididos en tres grupos ocupacionales de la misma universidad: Un grupo de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) con alta exposición laboral a animales (n=40); Un segundo grupo de la EMV con menos contacto animal (n=58); y un grupo referente sin contacto animal, quienes laboran o estudian en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) (n=61). A cada participante, se le tomó una muestra nasal mediante hisopo y se aplicó un cuestionario con preguntas demográficas y sobre posibles factores de riesgo. Se determinó la presencia de la bacteria S. aureus y patrones de sensibilidad antimicrobiana mediante el sistema automatizado Vitek 2 utilizando las tarjetas GP y AST-P577. Posteriormente, se calculó la prevalencia de S. aureus y los diferentes perfiles de sensibilidad en cada grupo, utilizando pruebas de chi-cuadrado y realizando regresiones logísticas con el fin de determinar si hubo diferencias significativas entre los perfiles de cada grupo ocupacional/estudiantil. Adicionalmente se realizaron talleres participativos con colaboradores de la EMV, para la evaluación de la percepción a los riesgos biológicos, con el fin de determinar el conocimiento sobre el tema y plantear recomendaciones en el presente estudio, con base a la experiencia de los miembros de la comunidad universitaria expuestos a las condiciones identificadas. Finalmente, se realizó una revisión del plan de estudios vigente de la EMV mediante palabras descriptoras vinculadas al tema, para establecer si el plan reflejaba la temática de salud ocupacional. Todo esto con el objetivo de relacionar todos los resultados de la investigación con recomendaciones específicas propias de las buenas prácticas de salud ocupacional que se puedan proponer para la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Resultados: Las prevalencias más altas de S. aureus fueron en el grupo de la EMV con mayor contacto laboral con animales (63%; 25/40), seguido por el grupo de la EMV con menor contacto laboral con animales (41%; 24/58) y el grupo referente (30%; 18/61)(Kruskal Wallis de p de tendencia<0.002). De igual manera, la prevalencia más alta de MRSA fue la población de la EMV con mayor contacto laboral con animales (30%;12/40), seguido por la población con contacto ordinario de la EMV (16%; 9/58) y el grupo referente (7%; 4/61) (Kruskal Wallis p de tendencia <0.004). Se confirmó que ser funcionario o estudiante en las instalaciones de la EMV de la Universidad Nacional es un factor de riesgo laboral relacionado con los agentes biológicos, específicamente el S. aureus y la resistencia antibiótica. Adicionalmente, se identificaron los siguientes factores de riesgo asociados a S. aureus y MRSA: la convivencia en el hogar con personas que trabajan vinculados con salud; trabajar horario extra con animales; y visitar granjas, hospitales o guarderías. En el caso de la presencia de S. aureus, se identificó el sexo (ser hombre) como factor de riesgo. Se evidenció que los estudiantes de internado (último año) tuvieron 5.3 veces más riesgo de portar S. aureus (OR=5.3; IC=1.7-16.73, p=0.004) que los estudiantes de segundo año y 3.7 veces más probabilidad de portar S. aureus que los estudiantes de la FFYL (OR=3.69; IC=1.25-10.92; p=0.02). Con relación al análisis de sensibilidad a los antibióticos a la bacteria S. aureus, se evidenció que en el grupo 1 (con mayor exposición al contacto animal), el 33% de las muestras de los funcionarios (F1) y el 20% de los estudiantes (E1) fueron multirresistentes (la bacteria es resistente a tres o más clases de antibióticos). Por otro lado, el grupo F3 (funcionarios del grupo referente) presentó un 4% de multirresistencia y solo el 3% de las muestras de los estudiantes del grupo E2 (grupo con contacto ordinario EMV) y E3 (grupo referente) fueron multirresistentes, el grupo F2 no registró casos multirresistentes. Mediante talleres, los participantes externaron que eran conscientes de la importancia de proteger su salud, la de los miembros de la EMV, sus pacientes o animales que manipulan en el caso del personal de apoyo, las familias y la de la comunidad. A menor nivel de escolaridad de los participantes fue necesario detallar más sobre la condición de transporte de la bacteria en el cuerpo y medios de transferencia hacia las personas con las que se comparte en el hogar u otros ambientes comunitarios, se detallaron propuestas de solución reiterativas y vinculadas a diversos peligros como: la realización de procesos de capacitación y educación de los involucrados. Con relación a este aporte obtenido en el taller se vincula el resultado de la encuesta donde también casi un 50% de los participantes afirmó que no consideraban suficiente la información y formación que brinda la EMV sobre el uso correcto del equipo de protección personal, el 50% de los funcionarios consideraron insuficiente la información y formación sobre bioseguridad y prevención de zoonosis. En la revisión del plan de estudios mediante el buscador de los descriptores vinculados a la salud ocupacional, a la bioseguridad, o a los riesgos biológicos se determina que no hay evidencia mediante esta revisión de que los aspectos vinculantes a la salud ocupacional formen parte de este documento. Se piensa que esto es una debilidad a nivel formativo, considerando que el plan de estudios es el elemento formal que rige la gestión académica de una carrera. Discusión y Conclusiones: Este estudio generó la primera evidencia en Costa Rica con relación a la prevalencia de la bacteria S. aureus y MRSA en seres humanos y el quehacer veterinario en un ambiente laboral universitario. Se confirma que el ambiente laboral de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional es un factor de riesgo laboral relacionado con los agentes biológicos, específicamente el S. aureus y la resistencia antibiótica. La caracterización de los perfiles de sensibilidad a los antibióticos en las cepas de S. aureus aisladas evidenció la vinculación entre el quehacer de los trabajadores y estudiantes de la EMV y la resistencia antibiótica identificada. La participación de los trabajadores y estudiantes de la EMV en los talleres de percepción del riesgo permitió evidenciar que los participantes conocen sobre los peligros, sobre las oportunidades de mejora y su viabilidad, lo que debe aprovecharse como un recurso a favor de las autoridades para la implementación de medidas de intervención relacionadas con el bienestar del estudiante y el trabajador universitario, fomentando la construcción participativa de las acciones necesarias. Los resultados resaltan la importancia de la higiene personal y la necesidad de implementar protocolos de medición y control de agentes infecciosos para la prevención de la colonización por S. aureus y MRSA entre los estudiantes y funcionarios vinculados a la EMV, por tanto, se requiere la implementación de un programa de vigilancia y control de infecciones que brinde monitoreo de los agentes biológicos y fomente prácticas de higiene óptimas para la Escuela. Se resalta la importancia de que, en futuras revisiones y actualizaciones del plan de estudios de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, se considere plasmar en el perfil de los profesionales su conocimiento y habilidades relacionadas con las prácticas de salud e higiene ocupacional propias del quehacer, de forma tal que se construya evidencia sobre la temática en el plan, en el quehacer profesional y universitario. Dichos resultados ameritan ser atendidos de forma inmediata por las autoridades competentes, en conjunto con la comunidad universitaria involucrada, para asegurar la salud laboral de quienes trabajan y quienes están en formación en esta Escuela.Ítem Exposición ocupacional a plomo en agentes policiales que supervisan pruebas prácticas en polígonos de tiro en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Ramírez Arias, Jorge; Mora Mora, Ana MaríaA pesar de que estudios alrededor del mundo han evidenciado que los polígonos de tiro constituyen centros de trabajo con altos niveles de exposición al plomo, pocos estudios en América Latina han examinado la exposición ocupacional y sus efectos en la salud de quienes laboran en estos centros. Los objetivos de este estudio fueron: (i) evaluar la exposición a plomo en agentes de la Fuerza Pública que supervisan prácticas en polígonos de tiro, (ii) identificar los factores socio-demográficos y ocupacionales asociados con esta exposición, y (iii) examinar la asociación entre la exposición ocupacional a plomo y los efectos en la salud percibidos por los trabajadores. En este estudio, cuyo trabajo de campo se realizó entre febrero y abril del 2018, se incluyó a la totalidad de los agentes policiales de la Fuerza Pública que realizaban labores de supervisión de prácticas de tiro en los polígonos privados en Costa Rica (n = 22). Se recolectaron una (n = 10 trabajadores) o dos (n = 11) muestras de sangre de los agentes durante el período del estudio (tiempo entre toma de muestras de sangre = 30 días exactos). También se recolectaron una (n = 6) o dos (n = 7) muestras personales de plomo en aire de los agentes que realizaron supervisiones de prácticas de tiro en 2 polígonos cerrados y 2 abiertos. Estos 4 polígonos fueron seleccionados por conveniencia de un total de 25 polígonos de tiro privados que existen en Costa Rica. Además, se recolectaron 12 muestras de plomo en superficies de estos 4 polígonos y se evaluó el sistema de ventilación en los polígonos de tiro cerrados. Las concentraciones de plomo en aire, sangre y superficies fueron cuantificadas utilizando espectrofotometría de absorción atómica. Las características socio-demográficas y ocupacionales de los trabajadores fueron evaluadas a través de la administración de un cuestionario estructurado y mediante observaciones puntuales en los polígonos de tiro durante la supervisión de las prácticas. La presencia de síntomas de intoxicación por plomo y otras condiciones médicas que se han visto asociadas con la exposición a plomo también fueron evaluadas a través de un cuestionario administrado. Las concentraciones personales de plomo en aire y sangre presentaron medias geométricas (MG) de 34.5 μg/m3 [desviación estándar geométrica (DEG) = 2.4] y 1.0 μg/dL (2.6), respectivamente, y no se correlacionaron entre sí. Los principales predictores de las concentraciones de plomo en aire fueron el realizar tiros de práctica al finalizar la supervisión [MG de quienes realizaban tiros de práctica /MG de quienes no realizaban tiros de práctica (grupo de referencia) = 2.27 (intervalo de confianza (IC) 95% = 1.34, 3.81)] y la velocidad del viento dentro del polígono [cambio en las concentraciones de plomo por cada incremento de 1 m/s en la velocidad del viento = 0.80 (IC 95% = 0.65, 0.99)]. Las concentraciones personales de plomo en aire más altas se asociaron con pérdida de peso en el último año [ORajustado (IC 95%) = 1.75 (1.00, 3.06)], pero no con los otros efectos en la salud. Un 30% de las muestras de sangre contenían concentraciones de plomo por debajo del límite de detección (0.45 μg/dL) y todas las concentraciones se encontraban por debajo del Índice Biológico de Exposición (BEI = 30 μg/dL). Los principales predictores de las concentraciones de plomo en sangre fueron el laborar en la Escuela Nacional de Policías [MG de quienes laboraban en la Escuela Nacional de Policías/MG de quienes laboraban en la Unidad Operativa de Armas y Explosivos = 3.18 (IC 95%: 1.34, 7.52)], el consumir alimentos en el polígono [MG de quienes consumían alimentos/MG del grupo no lo hacía = 1.91 (IC 95%: 1.01, 3.61)] y la edad del trabajador [cambio en las concentraciones de plomo por cada incremento de cinco años de edad = 1.16 (IC 95%: 1.00, 1.34)]. No se observaron asociaciones entre las concentraciones de plomo en sangre y síntomas de intoxicación por plomo u otras condiciones médicas. Las concentraciones de plomo en superficies mostraron una MG (DEG) de 1.1 μg/cm2 (4.7) y un rango de 0.002-5.5 μg/cm2. Los polígonos cerrados presentaron concentraciones de plomo en superficies más altas que los polígonos abiertos [MG (DEG) = 1.5 μg/cm2 (3.8) y 0.8 μg/cm2 (5.8), respectivamente]. Se determinó que los sistemas de ventilación en polígonos cerrados presentaban condiciones no óptimas para el adecuado control de la exposición al plomo. Los hallazgos del presente estudio sugieren la necesidad de implementar tanto controles ingenieriles como administrativos en los polígonos de tiro (e.g., cambio de tipo de munición, sistemas de ventilación certificados, uso de equipo de protección personal, rotación del personal) para reducir la exposición al plomo y prevenir efectos a futuro en la salud de los oficiales que supervisan pruebas de tiro en estos sitios