Facultad de Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13365
Autoridades decanato
Si necesita más información puede contactar a las Bibliotecas del Subsistema de la Facultad de Ciencias Sociales
Correo: bibliotecas.fcs@una.cr
Canal de Youtube: @BibliotecasFCSUNA
Linktree: bibliotecasfcs
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales por browse.metadata.rights "Attribution 4.0 International"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Componentes político-diplomáticos y socioeconómicos que provocan el escalamiento y desescalamiento de la conflictividad entre los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua durante el período 1998-2021(Universidad Nacional de Costa Rica, 2025-02-18) Jean Carlo Bermúdez Barrantes; Tatiana Peña Sequeira; Mariana Chaverri Solano; Cascante Segura, Carlos HumbertoCosta Rica y Nicaragua tienen una relación conflictiva histórica, en la que se puede destacar la invasión a Isla Calero en 1998 y en el 2010, ambas ocasiones requiriendo su resolución ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. La vinculación histórica entre ambos países, así como la evolución y permanencia del conflicto fronterizo en el centro de las relaciones bilaterales, posibilita el estudio de los componentes político-diplomáticos y socioeconómicos que generan la escalación o desescalamiento del conflicto. A pesar de que las disputas han sido estudiadas de manera puntual, las situaciones que lo propician no han sido analizadas en las Relaciones Internacionales de forma evolutiva. Su estudio permitiría la identificación de variables que caracterizan los patrones de conducta de Costa Rica y Nicaragua en el marco de este periodo de conflictividad, tomando en cuenta la teoría de rivalidades de Relaciones Internacionales. Este estudio busca responder, ¿cuáles son los componentes político-diplomáticas y socioeconómicas que provocan escaladas y desescaladas de la conflictividad entre los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua en el período 1998-2021? Para lograr esto, se establece un marco teórico que traza una línea de cooperación a conflicto a guerra con sus propias variables e indicadores para medir la rivalidad entre Costa Rica y Nicaragua. Posteriormente, se contextualiza la relación entre ambos países previo al periodo de estudio. Una vez se establece esto, se evidencian las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua de acuerdo con los indicadores propuestos para finalizar con los patrones de conducta que destacan en las relaciones de ambos países entre 1998 hasta el 2021.Ítem Differentiation strategies in coffee farms: opportunities for Costa Rican growers(Cambridge University Press, 2022-08-08) Valenciano-Salazar, Jorge A.; André, Francisco J.; Díaz Porras, Rafael.This study investigates the determinants of coffee prices received by growers in Costa Rica, paying attention to the impact of environmental, regional, quality, and international aspects in a panel data set for the period 2008–2016. We identify three groups of variables that affect domestic coffee prices. Some of them are external to the control of the coffee growers, such as the international price of green coffee or the power of multinationals; others, such as the altitude where the coffee is harvested or the berries' yield, are related to coffee quality but difficult to modify by coffee growers. The focus of our study is on the third group, which refers to differentiation strategies related to environmental certifications. More specifically, we consider two particularly relevant certifications, which are Fairtrade mills and organic coffee. We find that organic coffee berries received higher prices, but Fairtrade mills report lower average prices than other, non-certified, buyers.Ítem El WhatsApp como estrategia de comunicación, en el ámbito de la Geografía : estudio de caso sobre los empresarios turísticos de Cahuita (Costa Rica)(Universidad Complutense, 2023-07-27) Vasconcelos-Vásquez, Kattia Lizzett; Garrido Velarde, Jacinto; Castro Serrano, José; Mora Aliseda, JuliánEl presente estudio analiza el caso de los empresarios turísticos de la comunidad de Cahuita que han implementado el uso del WhatsApp como medio de comunicación formal para procesos de actualización, capacitación y envío de información importante en temas asociados con sus negocios. El objetivo es presentar la capacidad de adaptación que tienen los empresarios turísticos en el uso del WhatsApp, en eventos naturales que se dieron en Cahuita durante el periodo 2018 2022. Los datos analizados se extraen de 77 empresarios turísticos ubicados en la comunidad de Cahuita. La selección se hizo al valorar la participación constante en los diferentes eventos naturales que se dieron en la zona durante el periodo seleccionado. Se validó al hacer una revisión del WhatsApp durante ese tiempo y la intervención a los diferentes fenómenos naturales ocurridos. Los resultados fueron decisiones en comunidad ante las instituciones y otras organizaciones que tienen que ver con el abordaje de los fenómenos naturales. Además, les sirvió para apoyarse en aspectos de seguridad, negociación con el Instituto Costarricense de Turismo en capacitaciones, actualizaciones, certificaciones de sostenibilidad y la contingencia de la pandemia producida por la COVID 19 y post-COVID 19. El WhatsApp en este caso fue la herramienta tecnológica de apoyo en tiempo real.Ítem La carta pastoral “Justo Salario”: el intento de Mons. Thiel por iniciar la Doctrina Social de la Iglesia católica en Costa Rica (1893)(Universidad Industrial de Santander, Colombia, 2018) Schroeder Barrantes, Ana María; Sandí Morales, José AurelioEste artículo explica cuáles fueron los motivos reales y las repercusiones políticas que tuvo la publicación de la trigésima carta pastoral del segundo obispo de Costa Rica, Bernardo Augusto Thiel, en 1893. Esto se logró mediante el análisis cualitativo de los documentos analizados, como fueron la carta pastoral ‟Justo Salario”, la Rerum Novarum, las respuestas que dio el gobierno civil a la carta pastoral, así como los ataques en los periódicos y las explicaciones que dio el obispo sobre su escrito. Como resultado se observó que la publicación fue más que una simple “tropicalización” de la encíclica de León XIII de 1891, la Rerum Novarum. Fue una tentativa por parte de Mons. Thiel para incorporar la Doctrina Social de la Iglesia católica en Costa Rica, acto llevado a cabo en medio de las elecciones presidenciales de 1893-1894, en las cuales participaba un partido católico. El trabajo permitió concluir que las autoridades civiles no estaban dispuestas a aceptar este tipo de participación de la clerecía por considerarla un ataque al orden social existente, por ello la atacó con diferentes formas y medios.Ítem La resiliencia de los productores y empresarios turísticos ante los fenómenos climatológicos en la Comunidad de Cahuita de Limón de Costa Rica(Estudios en Ciencias Ambientales y Animales, 2022-07-01) Vasconcelos-Vásquez, Kattia LizzettEste documento pertenece a uno mayor donde se presentan los primeros resultados de la cantidad de fenómenos naturales que han estado presentes en la Región Caribe del país y su afectación en los empresarios turísticos de Cahuita. Cabe indicar que la Región Caribe tiene una posición geomorfológica e hidrológica que favorece a la llegada de fenómenos climatológicos. En esta zona las personas se dedican a diferentes tipos de cultivos como: las musáceas (diferentes tipos de plátano, banano, guineo, etc.), el cacao, raíces tropicales (yuca, y otros tubérculos), frutas propias del lugar (por el clima). Además, estos productores son los proveedores de las empresas turísticas tales como: hoteles, restaurantes, sodas y otros negocios asociados al turismo, siendo la principal fuente de ingreso de la comunidad, por la ubicación estratégica con el Parque Nacional Cahuita que se crea por el Decreto Ejecutivo No. 1236-A, del 7 de septiembre de 1970. El objetivo es “Establecer los fenómenos a los que se exponen los productores y empresarios turísticos para la resiliencia y adaptación del territorio en su gestión durante el periodo 1800-2021”. La metodología es de estudios de casos y el enfoque holístico. Los datos se recogen por medio de la solicitud formal de las bases a la Comisión Nacional de Emergencias, los informes a la Municipalidad de Talamanca y una visita con una guía de observación a los empresarios turísticos de Cahuita. La población participante es de 96 personas de la comunidad de Cahuita. Se triangulan los datos de las instituciones. Los resultados más representativos son la comunidad de Cahuita tiene la afectación más de 40 eventos naturales que son: inundaciones por crecida de ríos (llenas como le dicen las personas de la zona) y lluvias por la llegada de Ondas Tropicales, deslizamientos en la localidad y lugares cercanos. En casos los productores haber pedido todo lo material, han recomenzado, reconstruyendo sus casas de habitación, los productores, retoman sus parcelas (fincas), vuelven a sembrar sus productos y salen adelante. En el caso de los empresarios turísticos han reinventado sus negocios, reacondicionado sus hoteles, restaurantes considerando medidas preventivas.Ítem Representación y delegación de poderes. Los usos públicos del mandato en el ducado de Borgoña (siglos XIII-XIV)(Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2019) Torres Fauaz, ArmandoEl presente trabajo trata sobre los usos públicos dados a la técnica romano-canónica del mandato en el ducado de Borgoña durante el siglo XIII y principios del XIV. El artículo tiene como objetivo mostrar la centralidad de esta técnica en las prácticas de delegación de facultades y de representación, esenciales para el ejercicio del gobierno laico en el Occidente medieval.