Reportes/Informes
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14804
Examinar
Examinando Reportes/Informes por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estudio de percepción nacional sobre los residentes en Costa Rica procedentes de Estados Unidos, Canadá y Europa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-23) Mora Izaguirre, Cynthia; Hernández Murillo, Jason; Mora Barahona, Aarón; Rodríguez Vargas, NuriaEn este informe se presentan los principales resultados de la encuesta nacional titulada: Percepción Nacional sobre personas residentes en Costa Rica procedentes de Estados Unidos, Canadá y Europa. Realizada por el Programa Migraciones, Cambio Social e Identidades, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). El tema tratado se centró en las personas conocidas como expatriados "expats", quienes representan un nuevo paradigma dentro de la movilidad humana. Estas personas provienen de clases medias y se desplazan por diversos motivos como: turismo, desplazamientos profesionales, reubicaciones post-jubilación, trabajo remoto y búsqueda de cambios en su estilo de vida.Ítem Informe de encuesta: "Percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional" [Presentación de diapositivas](Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04) Díaz-González, José Andrés; Mora Solano, SindyLa presentación de diapositivas cuenta con un resumen del objetivo de la encuesta, los aspectos metodológicos de esta y los principales hallazgos encontrados a partir de la aplicación de la encuesta “Percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional”, cuyos datos fueron recopilados durante el mes de marzo de 2024, por medio de una encuesta por vía telefónica a dirigida a la población costarricense o extranjera, usuarias de la telefonía celular dentro del territorio nacional, mayores de dieciocho años; llevada a cargo por el programa Umbral Político, con apoyo del Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS), ambos parte del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Informe de encuesta: “Percepción sobre aspectos relacionados con las elecciones municipales del 2024” [Presentación de diapositivas](Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Díaz-González, José Andrés; Solís Bastos, LauraLa presentación de diapositivas cuenta con un resumen del objetivo de la encuesta, los aspectos metodológicos de esta y los principales hallazgos encontrados a partir de la aplicación de la encuesta “Percepción sobre aspectos relacionados con las elecciones municipales del 2024”, cuyos datos fueron recopilados durante enero de 2024, por medio de una encuesta vía telefónica llevada a cabo por el programa de Umbral Político, con apoyo del Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS), ambos parte del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Informe de encuesta: "Percepción sobre la participación y el proceso electoral municipal, 2024" [Presentación de diapositivas](Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Díaz González, José Andrés; Mora Solano, SindyLa presentación de diapositivas incluye un resumen del objetivo de la encuesta, los aspectos metodológicos y los principales hallazgos obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta “Percepción sobre la participación y el proceso electoral municipal 2024”, cuyos datos fueron recopilados durante febrero del 2024, a través de entrevistas telefónicas dirigidas a la población objetivo: personas costarricenses o naturalizadas mayores de dieciocho años que son usuarios de una línea telefónica celular dentro del territorio. Esta iniciativa fue llevada a cabo por el programa Umbral Político, con el apoyo del Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS), ambos parte del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).Ítem Informe de encuesta: Conocimiento y prácticas de la población sobre la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios y de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Costa Rica [Presentación de diapositivas](Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-06) Centeno Morales, Jacqueline; Villalobos Sequeira, Jenny; Torres Ruiz, FrancinyLa presentación de diapositivas cuenta con un resumen del objetivo de la encuesta, los aspectos metodológicos de esta y los principales hallazgos encontrados a partir de la aplicación de la encuesta “Conocimiento y prácticas de la población sobre la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios y de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Costa Rica” cuyos datos fueron recopilados durante el mes de junio del 2024 por medio de una encuesta vía telefónica; llevada a cargo por el Programa Horizontes Ambientales, con apoyo del Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS), ambos son parte del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Informe de encuesta: Conocimiento y prácticas de la población sobre la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios y de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-06) Centeno Morales, Jacqueline; Villalobos Sequeira, Jenny; Torres Ruiz, FrancinyEl programa Horizontes Ambientales del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) busca, mediante los procesos de investigación y extensión, fomentar las prácticas ambientales, tomando en consideración la cultura ambiental, la cual abarca estilos, costumbres y condiciones de vida de la sociedad. Así, dentro de sus temas de investigación se encuentra la gestión de residuos sólidos, razón por la cual en esta oportunidad se aplicó la encuesta “Conocimiento y prácticas de la población sobre la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios y de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Costa Rica”. La encuesta fue dirigida por el equipo investigador del programa Horizontes Ambientales del IDESPO de la Universidad Nacional (UNA). La información se recopiló en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO, vía telefónica del 7 al 17 de junio 2024, bajo la supervisión de personal capacitado y la colaboración de población estudiantil. El estudio tuvo como objetivo investigar el conocimiento y las prácticas de las personas sobre la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios y de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) para contribuir en la toma de decisiones de las instituciones responsables. El cuestionario empleado para este estudio se conformó con 19 preguntas, 2 abiertas y 17 cerradas, las cuales se asocian a las siguientes variables de investigación: conocimiento acerca de los residuos sólidos ordinarios, gobernabilidad, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos; al mismo tiempo, se incluyen algunas variables de tipo sociodemográficas como sexo, edad, nivel de escolaridad, lugar de residencia y la percepción de la condición económica del hogar, que permiten describir las características de la población encuestada.Ítem Informe de encuesta: percepción de la población costarricense y extranjera sobre temas ambientales en el país, 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08) López Alfaro, Nelly; Villalobos Alfaro, JennyLa encuesta “Percepción de la población costarricense y extranjera sobre temas ambientales en el país, 2023”, estuvo a cargo del equipo investigador del Programa Horizontes Ambientales, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Universidad Nacional (UNA), y se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO vía telefónica, del 29 de septiembre al 10 de octubre del 2023, bajo la supervisión de su personal. El objetivo de esta encuesta fue recolectar información sobre la percepción de la población costarricense para describir qué piensan las personas entrevistadas sobre las percepciones del cambio climático, de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y de la gobernanza del agua. El cuestionario empleado para este estudio estuvo conformado por 15 preguntas, asociadas a las variables temáticas antes mencionadas; al mismo tiempo, se incluyen algunas variables de tipo sociodemográficas como sexo, edad y nivel de escolaridad, que permiten describir las características de la población encuestada.Ítem Informe de la encuesta "“Percepción de la población costarricense y residente en el país sobre ciencia, tecnología e innovación” 2025(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-09) Solórzano Alfaro, Norman José; Hernández Barrantes, Marta Elena; Lorena Méndez, Ana; Quirós Segura, Fabiola; Segura Jiménez, Alexis; Murillo Quintana, MelissaLa encuesta “Percepción de la población costarricense y extranjera residente en el país sobre ciencia, tecnología e innovación” se aplicó del 14 al 24 de mayo de 2025. Su objetivo ha sido conocer la percepción de la población costarricense y extranjera residente en el país sobre los siguientes aspectos: a) el uso de internet; b) los hábitos o prácticas para informarse sobre los temas de ciencia, tecnología e innovación; c) las actitudes y valores con relación a la ciencia y la tecnología; d) el uso y regulación de la inteligencia artificial (IA). El cuestionario fue elaborado por un equipo académico multidisciplinario integrado por personal académico del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) y la Escuela de Sociología, ambos de la Universidad Nacional (UNA). De manera específica, de parte del IDESPO, esta encuesta es una de las iniciativas de investigación del programa Umbral Político, el cual ha contado con la colaboración de personal de la Vicerrectoría de Docencia y de la División Académica de la Oficina de Planificación de la Educación Superior del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Por parte de la Escuela de Sociología el equipo académico está articulado en el programa Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. El cuestionario utilizado para este estudio estuvo conformado por 27 preguntas temáticas, asociadas a las variables antes mencionadas, para un total de 100 ítems temáticos. Además, incluyó 3 preguntas multitemáticas de variables sociodemográficas (sexo, edad y nivel de escolaridad) que permiten describir las características de la población encuestada, y 2 preguntas de control.Ítem Informe de la encuesta "Percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025 [Presentación de diapositivas]"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-04-25) Díaz González, José Andrés; Solís Bastos, Laura; Mora Solano, SindyLa presentación de diapositivas cuenta con un resumen del objetivo de la encuesta, los aspectos metodológicos de esta y los principales hallazgos encontrados a partir de la aplicación de la encuesta “Percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025”, cuyos datos fueron recopilados durante el mes de marzo del 2025 por medio de una encuesta por vía telefónica dirigida a la población costarricense y residentes nacionalizados, mayores de dieciocho años que sean usuarios de una línea telefónica celular; llevada a cargo por el programa Umbral Político con apoyo del Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS), ambos parte del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Informe de la encuesta "Percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-04-25) Díaz González, José Andrés; Solís Bastos, Laura; Mora Solano, SindyLa encuesta “Percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, 2025” estuvo a cargo del equipo investigador del Programa Umbral Político, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), y se levantó en el Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO. Los datos se recolectaron vía telefónica, entre los días 5 y 13 de marzo de 2025, bajo la supervisión del personal del CETIS. El objetivo de la encuesta es identificar la percepción de la población costarricense sobre la gestión de la administración Chaves Robles y su valoración respecto a distintas instituciones públicas. El cuestionario empleado para este estudio estuvo conformado por 24 preguntas, asociadas a las variables temáticas antes mencionadas sobre percepción y valoración. Al mismo tiempo, se incluyen algunas variables de tipo sociodemográficas, como sexo, edad, nivel de escolaridad y la percepción de la condición económica del hogar, que permiten describir las características de la población encuestada.Ítem Informe de la encuesta “Percepción de las personas adultas y jóvenes costarricenses sobre tópicos de economía y política”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-25) Rodríguez Aguilar, Onésimo Gerardo; Zúñiga Núñez, MarioEl presente informe muestra los principales resultados de una encuesta de opinión realizada entre población mayor de edad costarricense. El cuestionario fue respondido por 904 personas en noviembre de 2024 y tiene por objeto comprender ciertas aristas del fenómeno político contemporáneo, el cual se caracteriza por la fuerza que han tomado las ideas conservadoras en el escenario de la política pública y la política electoral.Ítem Informe de la encuesta “Percepción de las personas adultas y jóvenes costarricenses sobre tópicos de economía y política” [Presentación de diapositivas](Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-25) Rodriguez Aguilar, Onésimo; Zúñiga Núñez, MarioLa presentación de diapositivas cuenta con un resumen del objetivo de la encuesta, los aspectos metodológicos de esta y los principales hallazgos encontrados a partir de la aplicación de la encuesta “Percepción de las personas adultas y jóvenes costarricenses sobre tópicos de economía y política”, cuyos datos fueron recopilados durante el mes de noviembre del 2024 por medio de una encuesta por vía telefónica dirigida a personas costarricenses, mayores de dieciocho años que sean usuarios de una línea telefónica celular dentro del territorio nacional; llevada a cargo por el programa Umbral Político con apoyo del Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS), ambos parte del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Informe de la encuesta "Percepción sobre la coyuntura política y el proceso electoral nacional, 2026" 2025(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-11-06) Díaz-González, José Andrés; Solís Bastos, Laura Pamela; Mora Solano, Sindy; Rodríguez Aguilar, Onésimo; Solórzano Alfaro, Norman; Solano Chaves, Yirlania MargothLa encuesta “Percepción sobre la coyuntura política y el proceso electoral nacional 2026” fue desarrollada por el equipo de investigación del Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA). Su aplicación se llevó a cabo de forma presencial en el laboratorio del Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) del IDESPO. La recolección de datos se efectuó telefónicamente entre el 16 y el 25 de octubre de 2025, mediante entrevistas a personas costarricenses o extranjeras nacionalizadas, dieciocho años o más y usuarias de telefonía celular dentro del territorio nacional. El trabajo de campo estuvo a cargo de un equipo de estudiantes encuestadores, quienes laboraron en las estaciones del laboratorio CETIS con el acompañamiento de personal de supervisión técnica y académica del CETIS y del Programa Umbral Político. El propósito principal de esta encuesta fue describir las percepciones de la población costarricense adulta inscrita en el Padrón Electoral del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) respecto a la coyuntura sociopolítica y las culturas políticas del país, en el marco de las elecciones nacionales de 2026. The survey “Perception of the Political Situation and the 2026 National Electoral Process” was conducted by the research team of the Programa Umbral Político of the Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) at the Universidad Nacional (UNA). It was implemented in person at the Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS) laboratory of IDESPO. Data collection was carried out by telephone between October 16 and 25, 2025, through interviews with Costa Rican citizens and naturalized residents aged 18 or older who use mobile phones within the national territory. The fieldwork was conducted by a team of student interviewers, working at CETIS laboratory stations with the technical and academic supervision of CETIS and the Programa Umbral Político staff. The main objective of this survey was to describe the perceptions of Costa Rican adults registered in the Padrón Electoral of the Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) regarding the country’s sociopolitical situation and political cultures, within the context of the 2026 national elections.
