Decanato Centro de Investigación y Docencia en Educación
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17430
Examinar
Examinando Decanato Centro de Investigación y Docencia en Educación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acuerdos del Consejo directivo de la Facultad de Ciencias Sociales sobre el ciclo básico. Dirección de Docencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982) Universidad Nacional (Costa Rica). Dirección de Docencia .Este documento fue con el fin de crear una comisión con el fin de revisar programas, recursos humanos y estructura organizativa del certificado propedéutico de Ciencias Sociales. En la segunda semana de mayo, la comisión presente al consejo directivo de la facultad un informa y que en la ultima semana de mayo el consejo directivo de la Facultad conozca el informe previo pronunciamiento de la Asamblea del siclo básico.Ítem Guidelines for the use and reporting of Artificial Intelligence in scientific-academic journals(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-22) Penabad-Camacho, Liana; Morera-Castro, Maria; Penabad-Camacho, María AmaliaIntroduction. Artificial Intelligence (AI) proposes a restructured approach to the traditional methods of conducting and publishing scientific research since it provides tools that complement, re-learn, and simplify complex processes typically associated with human-driven research. The diversity of mechanisms AI provides requires transparent reporting of its use and the guarantee that they are consistent with the rigorous scientific communication and its editorial management ecosystem (comprised of editors, reviewers, and authors). Objective. This document aims to provide guidelines for reporting the use of AI in activities related to the scientific publication process. The three roles mentioned above are equipped with concepts, principles, and recommendations that offer literacy and learning mechanisms for those individuals involved in activities related to knowledge communication. Guidelines. The guidelines are divided into four sections. The first section includes the concepts necessary to understand the dynamics proposed in the principles and recommendations. Notably, the definition of prompts (primary, second, and supplemental), the prompt net, and the diagrams conceptualizing their use are proposed. The second section covers editors and editorial teams and includes recommendations for implementing AI-related policies in their journals. The third section gives reviewers good practices for using AI to evaluate a scientific communication unit. The fourth section offers authors an ethical framework and concrete tools to use AI in their work and report it in their manuscripts. Final reflection: The ultimate goal for using AI must be the common good and the improvement of people’s quality of life. An ethical exercise minimizing the introduction of bias or misinformation should be a backbone for using this tool. Future updates of these guidelines must never forget that this is an evolving phenomenon.Ítem Modelo de gestión y sostenibilidad de revistas científicas en vía diamante (acceso abierto no comercial) de la Universidad Nacional, Costa Rica(2024-07-14) Mora Campos, Andrea; Penabad-Camacho, Liana; Penabad-Camacho, María Amalia; Vega Solano, Maria Fernanda; Castro Solano, Milagro; Nova-Bustos, Nidya; Ulate-Segura, Mónica; Méndez-Solano, Andrea; Mónica Ulate-Segura; Cerdas-Vega, Gerardo; Morales-López, YuriObjetivo. Presentar las etapas de construcción de una estructura que organiza las premisas y buenas prácticas derivadas del diseño de un modelo de gestión y sostenibilidad de revistas científicas en vía diamante acceso abierto no comercial en la Universidad Nacional, Costa Rica. Introducción. Se realiza una valoración del contexto latinoamericano, costarricense e institucional en cuanto a políticas sobre el conocimiento abierto de los últimos 20 años. Por lo que se describe la ruta institucional y el registro cronológico que muestra la evolución de la gestión editorial de las revistas desde la creación de la primera hace 50 años, aproximadamente. Modelo de gestión. Se detalla la elaboración del modelo de gestión de revistas científicas en el cual se toman en cuenta la conceptualización y el posicionamiento, los principios orientadores, el equipo de trabajo, las instancias de apoyo y asesoría, la sostenibilidad financiera y el monitoreo y la evaluación de revistas. Resultados. Destacan la innovación, adaptabilidad y alineación con estándares internacionales del modelo, además del trabajo colaborativo, la planificación estratégica y la protección institucional, lo que, principalmente, conlleva a la creación de productos tangibles como un reglamento y un manual de procedimiento, entre otros. Conclusiones. La evolución en gestión editorial de revistas científicas es crucial para el progreso científico y social. El modelo promueve la sostenibilidad y calidad editorial con énfasis en la vía diamante, la Ciencia Abierta y la inclusión estudiantil, además se reconoce su impacto internacional en la promoción de la ciencia como bien público y en la resistencia a modelos basados en Article Processing Charges (APC). Recomendaciones. Están enfocadas en los diferentes sectores que gestionan la comunicación científica.Ítem Trayectoria del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE): Las voces de personas actoras con motivo del 40 aniversario(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Zúñiga León, IrmaCon motivo de la celebración del cuarenta aniverasario de la creación del CIDE, en este año 2023, me han solicitado hacer un recorrido por los acontecimientos más destacados de su trayectoria como instancia académica de la Universidad Nacional (UNA), cuyo 50 aniversario celebramos este año. Al haberme honrado también en otras ocasiones con esta deferencia, estimé como una muestra de gratitud y un deber histórico compartir el uso de la palabra, tanto con quienes fueron funcionarios primigenios responsables de cimentar el desarrollo académico y la gestión de nuestro querido Centro, como con cooperantes internacionales y estudiantes partícipes de esas acciones. Con esta idea en mente, retomé mi intervención del 2018 y la enriquecí con los recuerdos más significativos de quienes, aten diendo a mi solicitud, con toda amabilidad me hicieron llegar sus escritos, para ser compartidos con ustedes. Cada uno de esos documentos se transcribe textualmente y se acompaña de una imagen de la persona autora, con el fin de ponerle rostro a sus palabras y tender un puente con los actuales actores. Para hacer el escrito y su presentación más amena, así como abrir senderos de reflexión para la comunidad educativa actual del Centro, la persona lectora se encontrará con un texto más vivencial que académico, que recupera experiencias y recuerdos que forman parte de la historia, tanto personal como institucional; por lo tanto, es susceptible de múltiples lecturas.