Escuela de Música
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14439
La Escuela de Música de la Universidad Nacional, fue fundada en 1974, era una de las cuatro secciones de la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1977, al igual que todas las Secciones de Artes, la llamada sección de Música se convirtió oficialmente en Escuela de Música. En 1985 las Escuelas de Arte se independizaron.
Ubicada en el Campus Omar Dengo Heredia, ha contribuido a la formación de músicos que se desempeñan como instrumentistas, directores corales, cantantes y educadores musicales. Se han hecho esfuerzos por mantener la excelencia artístico-académica, en todas las actividades que se realizan, tanto en el campo de la docencia como en la extensión cultural, la investigación y la creación.
Examinar
Examinando Escuela de Música por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 20 de 46
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Bachillerato en música con énfasis en la interpretación y enseñanza del canto Grado - Licenciatura en música con énfasis en la interpretación y enseñanza del canto - Grado(2024-05) Singer González, Deborah; Méndez Salazar, Maricel; Espinoza, Juan Carlo; Quirós Bonilla, Rebeca; Corrales Lara, SofíaRefiere a la respuesta pertinente y oportuna de la universidad a las características del contexto social y a las necesidades de formación en un ámbito profesional específico. Requiere incorporar tres dimensiones: externa, interna y administrativa. Anotar aspectos específicos de autoevaluación para los procesos de rediseño, así como los antecedentes de la carrera (año de creación, nombre, impacto, fechas de rediseños anteriores). La música es una manifestación cultural que en el transcurso de la historia ha ido de la mano con la evolución de los seres humanos. Dado que su factura involucra la combinación de materiales sonoros diversos, no sólo constituye una práctica susceptible de provocar experiencias estéticas en intérpretes y receptores, sino que además posibilita el desarrollo sensible, afectivo y creativo de todos aquellos que la cultivan. Un país que valora su producción musical y la estimula institucionalmente, potencia de manera más efectiva el crecimiento integral de sus habitantes.Ítem Creación colectiva en el aula de Educación Musical del Centro Educativo Mundo Unido(Universidad Nacional, 2020-08-19) Víquez Aguilar, Víctor JEl presente proyecto llamado “Creación colectiva en el aula de Educación Musical del Centro Educativo Mundo Unido”, consiste en la elaboración de canciones, propuestas originales de expresión y movimiento corporal de forma grupal, basadas en diferentes temáticas a escoger por los estudiantes de dicho centro educativo.Ítem Creación de un cancionero de música folclórica y costumbrista salvadoreña para la difusión y enseñanza en primaria y secundaria(Universidad Nacional, 2014-11-26) Cardoza Arévalo, Jacqueline Lissette; Alfaro, Carmen MaríaSe pretende dar a conocer y difundir la música folclórica salvadoreña y a su vez, los compositores de música típica, costumbrista y popular por medio de un cancionero.Ítem Creación de un programa de educación musical, orientado hacia el desarrollo de las potencialidades de los niños y jóvenes de la comunidad de Pochote, Puntarenas(Universidad Nacional, 2009-08) Siliézar Ruiz, Jorge AlbertoPromueve el desarrollo cultural de las comunidades circundantes de Bahía Ballena y en especial de la comunidad de Pochote por medio de la integración y participación en un programa de formación musical diseñado dentro de los parámetros de excelencia musical y pedagógica. El proyecto se realiza visualizando tres etapas primeras de desarrollo con una duración de diez años; el grupo poblacional al que está dirigido, en su mayoría niños y jóvenes que viven en condición de pobreza o extrema pobreza en una zona rural muy alejada.Ítem El concierto didáctico aplicado a la educación musical del Centro Educativo San Ambrosio de Circuito 01 de la Dirección Regional de Enseñanza de Nicoya(Universidad Nacional, 2009) Ramírez Arias, Norberto; Ramírez Obregón, Jose LuisÍtem En la tinta nace el son(Universidad Nacional, 2015-11-19) Delgado Sancho, Jonathan; Monge Fernández, LuisEste trabajo de investigación retoma la literatura poética de algunos autores costarricenses y la presenta en un espectáculo dirigido a los jóvenes. Los distintos tipos de música en la actualidad tienen un sonido fresco que no debe ser ignorado si lo que se pretende es incorporar y educar a las nuevas generaciones. En consecuencia, se debe pensar en las nuevas tecnologías como un recurso para recrear esta cultura musical en los y las jóvenes. Por lo tanto, esta propuesta interdisciplinaria está pensada para ser una opción atractiva e innovadora para el público espectador y partícipe de esta experiencia, al proponer a la literatura como inspiración y la música como medio.Ítem Espectáculo Nace Jesús(Universidad Nacional, 2007) Guzmán, CarlosÍtem Estrategias artísticas psicoeducativas para el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios de la Clínica de Obesidad del Hospital San Vicente de Paul(Universidad Nacional, 2014-11-03) Fidalgo Barberena, Esteban; Zárate Murillo, Óscar; Sofía Zárate Vargas; Bartoszek P., KatarzynaSe trata de un proyecto psicoeducativo en el cual se desarrollan procesos artísticos que pretenden contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios de distintos centros hospitalarios. Dicho proyecto lleva el nombre de UNAREDES: Conexiones para la Creatividad, y consiste en desarrollar estrategias metodológicas desde el campo artístico con el objetivo de que los usuarios participantes de este mejoren su salud física y mental mediante la estimulación y creación artísticas.Ítem Estudio de algunas manifestaciones musicales Bribrís como apoyo curricular a los sistemas educativos costarricenses y fortalecimiento de la construcciones de identidades culturales(Universidad Nacional, 2005) Monge Flores, Luis Eduardo; Mora Cabezas, Helberth; Cardona Ducas, AlejandroÍtem Una exploración a la aplicación funcional de la batería a los ritmos de antecedente africano con mayor influencia en la música popular contemporánea de Cuba, Brasil y Perú.(Universidad Nacional, 2020-11-30) Montero Arbustini, Aarón; Araya Morera, CarlomagnoHacia finales del siglo XIX después de concluida la Guerra Civil estadounidense, una gran cantidad de músicos negros comenzaron a formar grupos musicales, inicialmente conocidos como “Funeral Bands”, los cuales marchaban por las calles de New Orleans en actos fúnebres. Estas bandas estaban conformadas por instrumentos de viento y una sección de instrumentos de percusión originarios de Europa como el redoblante y el bombo. En estos grupos de marcha los percusionistas se dedicaban a tocar un único instrumento por ejecutante; una característica importante de la sección de percusión en este tipo de grupos de marcha, era que el bombo se encargaba de marcar, junto con los instrumentos de viento más graves, los pulsos 1 y 3 de cada compás de cuatro tiempos, mientras que el redoblante y otros instrumentos de viento enfatizaban en los pulsos 2 y 4. De este estilo de acompañamiento y de la necesidad de reducir la sección de percusión a un solo ejecutante, surge lo que se conoce como “double drumming”, en donde un solo percusionista lograba imitar los ritmos de las “Marching Bands” tocando un bombo y un redoblante al mismo tiempo. Esta reducción se generó a partir de la popularidad de lo que se conoció como “Theater Bands”, las cuales ejecutaban la banda sonora en vivo para películas mudas. En los teatros, por temas de espacio en los escenarios, surgió la necesidad de disminuir el personal; otros argumentan que también la situación económica que afrontaba el país en ese momento generó un recorte en los presupuestos y por lo tanto la reducción de la sección de percusión (Beck, 2007). 4 | P á g i n a La idea de que un solo percusionista ejecutara múltiples instrumentos llevó a que se comenzara a desarrollar un dispositivo que sirviera para ejecutar el bombo con el pie; después de varios prototipos más rudimentarios, en 1909 William F. Ludwig crea un diseño cuyos fundamentos iniciarían el desarrollo del pedal de bombo como lo conocemos hoy en día.Ítem Guía didáctica: "Víctor Manuel Fonseca Garro"(Universidad Nacional, 2001) Solano Ramírez, Irene; Solera S., MarioÍtem Implementación de una propuesta didáctica musical, que brinde un ambiente de disfrute y a la vez fomente el desarrollo de habilidades y conocimientos musicales mediante las áreas de música con movimiento, canto, e instrumentos musicales con niñas y niños de materno, transición y segundo ciclo del Centro Luz Divina perteneciente a la Red Nacional de Cuido del IMAS ubicado en Mercedes Norte de Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, 2015-07-31) Ramírez Carpio, Flory; Alfaro Murillo, Verónica; Sánchez Vega, Roger; Rodríguez Sandoval, GuiselleEste proyecto forma parte del proyecto UNA-RED: conexiones para la creatividad, el cual pretende constituir espacios creativos para el desarrollo humano. De ahí que el mismo se realizó con el fin de brindar una educación musical que no solo favorezca el aprendizaje musical, sino que también pueda causar beneficios en el entorno familiar, académico y social de los niños y niñas seleccionados, pertenecientes al Hogar Luz Divina ubicado en Mercedes Norte de Heredia. Se pretendió enriquecer el aprendizaje de los niños por medio de la música, ya que esta, va entrenando y estimulando sectores del cerebro, ayudando a tener mayor fluidez y concentración en la capacidad de los conocimientos académicos en los niños. De la misma forma, se buscó que por medio de la práctica de distintas actividades musicales y lúdicas, los niños logren ejercer un autocontrol en el desarrollo de su conducta.Ítem Iniciando a los niños en el mundo de la música a través de la rítmica(Universidad Nacional, 2010) Morán Ángeles, Mónica; Bartoszek P., KatarzynaÍtem La nueva canción costarricense como parte de la tradición musical del país(Universidad Nacional, 2015-08-18) González Díaz, Elías; Alfaro Méndez, CarmenEste Evento Especializado busca concientizar a la juventud de la importancia de la Nueva Canción creada en la actualidad, debido a que en estos tiempos se están dando lugar diversas manifestaciones culturales y sociales, distintas a las vividas en la segunda mitad del siglo XX.Ítem El legado del compositor Belarmino Soto Soto para la educación musical herediana del siglo XX(Universidad Nacional, 2020-12) Chavarría Rodríguez, Erick; Villalobos Fonseca, Hugo; Meza Sandobal, GerardoEn este proyecto se analizó la importancia de la práctica pedagógica utilizada por Belarmino Soto Soto, quien como compositor y educador musical del siglo XX en la provincia de Heredia cultivó a lo largo de su vida una fuerte pasión por la enseñanza y composición musical. Don Belarmino heredó ese legado a sus estudiantes, familiares e incluso a la comunidad herediana, y es importante señalar, que logró ilustrar a estudiantes de distintos niveles musicales a partir de una práctica pedagógica diferente. Para este trabajo fue fundamental contextualizar el momento histórico en que don Belarmino, se desarrolló como docente musical, ya que, el siglo XX, en Costa Rica y el mundo occidental, estuvo marcado por procesos históricos de altos y bajos en ámbitos políticos, económicos, sociales y hasta culturales, que afectaron el desarrollo de la educación musical en Costa RicaÍtem Los maestros de música en San Ramón, su legado y aporte a la educación musical y a la música del cantón de 1900 a 1960(Universidad Nacional, 2015-11-26) Alpizar Rojas, Marco Tulio; Valverde Fallas, PatriciaCon este proyecto de investigación se realiza una reseña retrospectiva del desarrollo de la educación musical en San Ramón. Se mencionan los principales y más reconocidos maestros de música, su obra creativa y aportes a la labor pedagógica e institucional. Se toma como referencia el periodo comprendido entre la inclusión de la educación musical (según documentos recabados) en el currículo académico, así como en los programas educativos nacionales vigentes también en la ciudad de San Ramón, hasta los años sesenta en el siglo XX. Además, se plantean algunas estrategias de aprovechamiento didáctico que incorporen esta producción en el currículo de la educación musical de la región y los programas nacionales de educación musical actuales, para así enriquecer la labor en el aula en este nuevo siglo.Ítem Peer tutoring for improvement in rhythm reading fluency and comprehension(SAGE Publications Ltd, 2020-05-01) Sánchez, Giovanni; Duran Gisbert, DavidPeer tutoring in music education is an under-researched but burgeoning area of study. This study aims to assess the effects of the same-age peer tutoring project Ritmos en dos on rhythm reading fluency and comprehension. For this purpose, 24 students from the third grade of secondary education participated in the project. This research utilises a mixed-methods sequential explanatory design, combining (a) a pretest-posttest control group design, with (b) a qualitative study to understand the possible quantitative changes using the interactivity analysis model. Results confirm our hypotheses that students’ participation in the project improved their proficiency across rhythm reading fluency and comprehension. Regarding fluency, quantitative results show a significant improvement for the experimental group, but not for the control group; in comprehension, both groups show gains, but statistically significant differences favour the experimental group in the final comprehension level. Findings reveal different actions that might explain these improvements identified in the interaction between students. Regarding fluency, these actions were mainly related to pulse constancy and reading accuracy while in reading comprehension, students were found to carry out syntactic analysis and metacognitive reflection. Implications suggested from this study point to initial training and cooperative interaction as key elements to be tackled.Ítem Propuesta de intervención musical para la estimulación de hablidades motoras y de comunicación aplicadas a niños con parálisis cerebral de 8 a 15 años de edad del Centro de Atencón Integral de Goicoechea(Universidad Nacional, 2009-12-02) Parés Zamora, Montserrat; Valverde Fallas, PatriciaDiseña una propuesta de intervención, basada en la aplicación de actividades musicales, dirigida a una población de niños con parálisis cerebral en el Centro de Atención Integral de Goicoechea a estudiantes entre los 8 y 15 años con Parálisis Cerebral, ésta institución brinda los servicios educativos y de apoyo en diversas áreas, adaptados a la necesidad de cada estudiante, con el fin de ofrecerles una educación integral. La metodología para la realización de la práctica dirigida se definen 4 fases a estudiantes de Centro Integral, con implementación de actividades motoras y comunicativas, para diagnosticar el desempeño y la funcionalidad de los estudiantes.Ítem Propuesta didáctica para la aplicación del programa de Power Point en la educación musical en el nivel de octavo año de la enseñanza general básica del Colegio Saint Francis ubicado en Moravia, Circuito 13(Universidad Nacional, 2006-01-01) Rojas Alfaro, Roberto; Bartoszek Pleszko, KatarzynaÍtem Propuesta didáctica para la introducción de un repertorio de música tradicional guanacasteca en bandas estudiantiles de primaria y secundaria(Universidad Nacional, 2013-09-02) Alán Mora, José María; Marchena Hernández, Miguel Ángel; Acevedo Álvarez, RazielElabora una propuesta didáctica para banda rítmica melódica estudiantil, que incluye música tradicional guanacasteca, con el fin de apoyar el quehacer de las y los docentes de educación musical con material audio y partituras, lo cual a su vez fortalece la identidad cultural de la región. La metodología utilizada es la observación y la técnica de la documentación registral, entrevistas informales y grabaciones audiovisuales
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »