Escuela de Música
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14439
La Escuela de Música de la Universidad Nacional, fue fundada en 1974, era una de las cuatro secciones de la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1977, al igual que todas las Secciones de Artes, la llamada sección de Música se convirtió oficialmente en Escuela de Música. En 1985 las Escuelas de Arte se independizaron.
Ubicada en el Campus Omar Dengo Heredia, ha contribuido a la formación de músicos que se desempeñan como instrumentistas, directores corales, cantantes y educadores musicales. Se han hecho esfuerzos por mantener la excelencia artístico-académica, en todas las actividades que se realizan, tanto en el campo de la docencia como en la extensión cultural, la investigación y la creación.
Examinar
Examinando Escuela de Música por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 90
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Antología de música tradicional de Costa Rica y Nicaragua: material complementario para la enseñanza del violín en adolescentes de 13 a 17 años de edad.(Universidad Nacional, 2021-06-21) Morera Córdoba, Stephanie; Flores Grant, Susana; Calderón Retana, KattiaLa siguiente investigación tiene como finalidad principal el rescate, aprendizaje, junto a la difusión de una parte de las diferentes manifestaciones de la música tradicional de Costa Rica y Nicaragua. Bajo esta premisa la investigación aborda la recopilación, análisis y adaptación de un repertorio de música tradicional encontrada en Costa Rica y Nicaragua; esto como instrumento didáctico para el aprendizaje en la ejecución del violín.Ítem Los beneficios de la música en personas adultas mayores con enfermedad de alzheimer y otras demencias: taller de actividades psicomusicales aplicado en el Centro terapéutico diurno La Casa Sol de Escazú, San José(Escuela de Música, 2019-11-27) Barrantes Arauz, María Mar; Bartoszek Pleszko, KatarzynaCon vista en los actuales índices de longevidad y los estimados que se manejan a futuro a nivel mundial, y de lo cual no escapa Costa Rica, surge la necesidad de crear estrategias y propuestas que auxilien algunas de las necesidades de esta población adulta mayor, que es afectada por un conglomerado de enfermedades que día a día se tornan más comunes.Ítem Características de la forma musical y del lenguaje armónico de la obra "Prelude, Cadence et Finale" de Alfred Desenclos (1956)(Universidad Nacional, 2024-10-12) Hernández Vargas, Kimberlyn Jeannette; Quinlan, JoshuaEn este trabajo se analiza la obra Prelude, Cadence et Finale (1956) de Alfred Desenclos, una pieza de vital importancia en el repertorio universal del saxofón clásico. La investigación se centra en la características formales y armónicas de la obra, junto con un análisis estilístico del compositor y un poco de su historia, destacando el uso de escalas simétrica y elementos modernos. Se presenta un análisis detallado de la estructura, los acordes y las influencias de compositores como Debussy y Ravel. Este estudio se motiva en aportar una mejor comprensión de la pieza por parte e futuros intérpretes y estudiantes, aportando una visión académica en el repertorio utilizado en el mundo entero como parte fundamental de las audiciones o los recitales de grado de saxofón.Ítem Características estilísticas de la música costarricense para trompeta y piano del siglo XXI (2002-2022)(Universidad Nacional, 2024-11-15) Jiménez Prendas, Julián HumbertoEste trabajo se enfoca en analizar estilísticamente el repertorio para trompeta y piano compuesto por compositores costarricenses entre 2002 y 2022. A través de un análisis profundo de obras seleccionadas como Retratos de Vinicio Meza, la Sonata de Marvin Camacho, Romanza de Maricel Méndez, Sonatina de Manuel Matarrita y la Fantasía Desconcertante de Sergio Delgado, se busca destacar las características distintivas de este repertorio contemporáneo. Además, el estudio explora las biografías de los compositores basados en una entrevista para comprender su contexto cultural y creativo, y cómo han influido en la evolución de la música costarricense. El propósito es preservar y difundir estas obras para enriquecer el currículum de los estudiantes de trompeta en Costa Rica.Ítem El colonizador blanco europeizante frente al indígena centroamericano: configuración de identidades y alteridades a partir de los géneros discursivos coloniales(Universidad de Costa Rica/ CIICLA, 2005-12) Singer González, DeborahEl artículo intenta explorar el origen de la construcción discursiva que conocemos como el “indio” a partir de los textos coloniales centroamericanos. La creación de estereotipos relativos al “otro” indígena influyó en la configuración de identidades nacionales basadas en modelos europeizantes.Ítem Compendio de arreglos corales de canciones originarias de Santa Cruz, Guanacaste para la educación secundaria.(Universidad Nacional, 2021-03) Gómez Madrigal, Geison Geovanny; Singer González, DeborahLa música coral en el territorio nacional ha tenido gran importancia, auge, crecimiento y desarrollo en Costa Rica desde el año 1974. Con la llegada al país de Marco Dusi, fundador del Coro Sinfónico y años más tarde con la apertura de la carrera de Dirección Coral en la Universidad Nacional, se inicia la promoción de la música coral desde una visión más profesional. Sin embargo, previo al arribo de Dusi al país, existieron algunas agrupaciones corales de secundaria como la que formó en el Liceo de Costa Rica el señor Francisco González y entre 1941 y 1959 el señor Carlos Enrique Vargas en el colegio superior de Señoritas (Vargas, 1992).Ítem Configuración de las relaciones de género en la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos(Káñina, Revista Artes y Letras, 2005-01) Singer González, DeborahEl artículo propone una lectura de la novela regionalista “Doña Bárbara” desde la perspectiva de género, de modo de poder establecer la forma en que la identidad nacional y las relaciones sociales están determinadas por una ideología de supremacía masculina. La literatura regionalista presenta una estructura de relaciones humanas cuya meta es perpetuar la masculinidad hegemónica.Ítem Confluencia de Elementos Rítmico-Armónicos de la Guitarra Flamenca y el Lenguaje Armónico Impresionista en las Obras para Guitarra del Siglo XX en España (1920–1987): Análisis de Siete Obras Representativas(2024-12-02) Rodríguez Salazar, Roy Alberto; Zamora Almagüer, Jorge LuisEsta investigación aborda la confluencia de elementos rítmico- armónicos de la guitarra flamenca con el lenguaje armónico impresionista en las obras para guitarra del siglo XX en España, analizando un periodo clave entre 1920 y 1987. Durante estas décadas, la música española experimentó una transformación significaKva, reflejada en el renacer de la guitarra académica y la fusión de influencias modernistas con el acervo nacionalista español de la época. Este estudio examina siete obras representativas de compositores españoles, cuyas creaciones muestran cómo se integraron técnicas flamencas tradicionales, como los rasgueos y ritmos populares, con las sonoridades impresionistas. Las obras analizadas sirven como punto de partida para analizar cómo estas dos corrientes musicales, flamenca e impresionista, se entrelazan en la guitarra española, creando una nueva estética sonora que define la identidad nacionalista española del siglo XX. A través de un análisis detallado, se examina cómo los elementos rítmico-armónicos flamencos se adaptaron a la escritura musical académica y cómo contribuyeron al desarrollo de la música para guitarra. Esta investigación no solo explora la evolución técnica e interpretativa de la guitarra española, sino también su impacto en la pedagogía musical contemporáneaÍtem Conservatorio Municipal de Alajuela: su historia, su gente y sus aportes(2024-06-27) Álvarez Herrera, Ana Melissa; Rodríguez Saldoval, GiselleEn Costa Rica, las instituciones de formación artística realizan un papel fundamental en el desarrollo cultural del país. Las mismas brindan oportunidades de aprendizaje y desarrollo a personas de todas las edades y niveles de experiencia, además contribuyen a la expresión artística y la promoción de la creatividad. Según Vargas Cullell (2004), las instituciones de formación artística en Costa Rica juegan un papel importante en la consolidación de la identidad nacional costarricense. Estas instituciones han promovido la difusión de la música, la danza, el teatro y otras artes, y han contribuido a la preservación de las tradiciones culturales del país. También brindan oportunidades de desarrollo profesional a los artistas, ya que ofrecen programas de educación superior, así como cursos y talleres de formación continua. Estos programas ayudan a los artistas a desarrollar sus habilidades y conocimientos, y los prepara para una carrera profesional en el arte. Se destaca de esta manera que las instituciones de formación artística en Costa Rica son un pilar fundamental de la cultura costarricense, brindando oportunidades de aprendizaje, desarrollo y promoción del arte y contribuyendo a la construcción de una sociedad más diversa. I.1.Ítem La construcción de la identidad nacional patriarcal en Misterio, de Manuel Argüello Mora(Universidad Nacional/ Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, 2006-06) Singer González, DeborahSe desarrolla la tesis de que esta novela costarricense de finales del siglo XIX configura literariamente la noción de lo costarricense, patrocinada por una ideología patriarcal de origen oligárquico, por parte de la élite en el poder. Amparada en el discurso realista, en la obra se procura dar cuenta de una identidad costarricense. Sobre esto se hace un esbozo teórico a partir de lo cual se pone en evidencia los procedimientos discursivos del relato de Argüello Mora para afirmar una patria idealizada o sólo parcialmente histórica.Ítem Construcción social de la memoria: el anhelo de esclarecimiento a la luz de tres novelas centroamericanas(Universidad de Costa Rica/ CIICLA, 2008) Singer González, DeborahEste artículo busca indagar en qué forma se aborda la recuperación del pasado en la novela centroamericana, y qué mecanismos se ponen en juego para superar experiencias traumáticas. Con base en el análisis de tres novelas de diferentes autoras, me propongo demostrar que la memoria es un fenómeno dinámico en permanente transformación: no es construida por individuos particulares sino por todo el colectivo social. En las tres novelas estudiadas se observa que las imágenes aleatorias estimuladas por los sentidos y los objetos son articuladas y adquieren significado a través del lenguaje. Asimismo, la reconstrucción de la memoria se ve afectada dependiendo de los patrones ideológicos involucrados; si éstos entran en conflicto con el discurso oficial, se favorecerá una amnesia institucionalizada. La información acerca del pasado suele ser sabida “de antemano” por las personas que recuerdan (memoria colectiva); la memoria debe ser considerada patrimonio de la comunidad en la medida en que es esta última la que la mantiene y transforma.Ítem De Furias infernales a cristianas devotas: las mujeres indígenas en la voz del misionero jesuita Antonio Sepp (1655- 1733)(Universidad Nacional, 2019-10) Singer González, DeborahCon base en los escritos que dejó el misionero jesuita Antonio Sepp acerca de su experiencia en las reducciones del Paraguay, se analiza cómo la mujer indígena evoluciona de "Furia infernal" a una cristiana que vive su día a día con devoción y recato. Se propone que la noción de etnicidad es el punto de partida para definir una categoría de “india” que se fundamenta en el choque cultural y en intereses que promueven la superioridad de los colonizadores. Como contraparte, se explora las estrategias al alcance de ellas para desplegar respuestas contrahegemónicas.Ítem De furias infernales a cristianas devotas: las mujeres indígenas en la voz del misionero jesuita Antonio Sepp (1655-1733)(Universidad Nacional, 2019-03) Singer González, DeborahCon base en los escritos que dejó el misionero jesuita Antonio Sepp acerca de su experiencia en las reducciones del paraguay, esta ponencia se enfoca en la configuración de la mujer indígena, cuya imagen inicial (Furia infernal) "evoluciona" hasta transformarse en una crisitna que vive su día a dÍA con devoción y recato. se propone que la noción de etnicidad es el punto de partida para definir una categoría de "india" que se fundamenta en el choque cultural y en intereses que promueven la superioridad de sos colinizadores.Ítem De los speakeasies a la iglesia- La influencia del Jazz Sacro y Secular en la Música Coral(Universidad Nacional de Costa Rica, 2024-11-21) Lorenzana Moraga, Aura Leticia; Vargas Castillo, FabiánEste trabajo de investigación analiza obras corales del género jazz, tanto seculares como sacras, abarcando subgéneros como el swing, latin jazz y jazz sacro, compuestas a lo largo del siglo XX y XXI en diferentes países. El estudio se enfoca en un análisis musical detallado que incluye aspectos estructurales, armónicos, melódicos e históricos, explorando cómo estos elementos influyen en el proceso de montaje y la interpretación en concierto de las obras seleccionadas.Ítem De músicas amenazantes a músicas devocionales. Los sonidos indígenas en el imaginario colonial de Guatemala (siglos XVI al XVIII)(Universidad Nacional Autónoma de México, 2016) Singer González, DeborahEl artículo explora la construcción de imaginarios de la diferencia a partir de la recepción de las músicas autóctonas. Con base en el análisis de textos coloniales, se argumenta que la percepción occidental de los sonidos indígenas estaba ideológicamente orientada, conforme a factores extramusicales. Por su parte, los instrumentos indígenas actuaban como marcadores de etnicidad, transformando a la música en un campo de negociación de significados.Ítem De músicas amenazantes a músicas devocionales. Los sonidos indígenas en el imaginario colonial de Guatemala (siglos XVI al XVIII)(Universidad Nacional Autónoma de México, 2019-08-13) Singer González, DeborahEl artículo explora la construcción de imaginarios de la diferencia a partir de la recepción de las músicas autóctonas. Con base en el análisis de textos coloniales (crónicas de la conquista, relaciones, historias, etc.) se argumentará que la percepción occidental de los sonidos e instrumentos indígenas estaba ideológicamente orientada, conforme a factores extramusicales. Como contraparte, dichos instrumentos que actuaban como marcadores de etnicidad también afianzaban los lazos comunitarios, permitiendo que la música se transformara en campo de negociación de significados.Ítem Desprendiéndose del trono real: las relaciones de fiestas del Reino de Guatema como expresión de una temprana conciencia criolla(Universidad Nacional, 2021) Singer González, DeborahEn los últimos años las relaciones de fiestas han recibido atención como documentos que narran el desarrollo de eventos importantes celebrados en las ciudades coloniales durante los siglos XVII, XVIII y en las primeras décadas del siglo XIX. Esta modalidad de divulgar la información era usual en la España del Ssiglo de Oro y se extendió al continente americano. Más allá de su dimensión histórica, casa texto permite elaborar un análisis teórico-literario, artiístico y sociopolítico, puesto que se trata de manifiestos que utilizan múltiples estrategias para ratificar la lealtad a la Corona Española. El ritual que convocaba a la población se llevaba a cabo conforme a un estricto protocolo dirigido y protagonizado por los miembros de la elite colinial, de esta manera, las jerarquías se consolidaban teniendo como encuadre un espectáculo de luz, color y sonido que dejaba una huella indeleble en la memoria colectiva.Ítem Discursos en movimiento: configuración del espacio caribeño en tres novelas de Tatiana Lobo(Revista ISTMO, 2010-07) Singer González, DeborahEn este artículo se pondrán en discusión las representaciones del Caribe con base en tres novelas de la escritora Tatiana Lobo: Asalto al paraíso (1992), Calypso (1996) y El año del laberinto (2000). Si bien es cierto que las tres novelas mencionadas son muy diferentes entre sí y transcurren en épocas disímiles (la primera a inicios del siglo XVIII, la segunda entre los años 1939 y 1991, la tercera en 1894), todas ellas tienen en común que el Caribe juega un rol primordial en el desarrollo de la trama y en la construcción subjetiva de los personajes. El enfoque desarrollado por la autora enfatiza el movimiento espacial al interior de la novela y su efecto en la transformación del sujeto. El objetivo es cuestionar la existencia de características inmanentes en ese territorio geográfico al que se llama Caribe, que generarían una suerte de conjunción entre el miedo a lo desconocido y el deseo de lo prohibido. Un análisis de estas tres novelas permitirá dilucidar en qué medida estos imaginarios son desestructurados, sobre la base de que la zona caribeña es un espacio abierto y sus fronteras permanecen en movimiento a través de constantes procesos migratorios y de transculturación.Ítem El legado de Cannonball Adderley: su vida y análisis de 3 solos en el disco Cannonball Adderley Quintet In Chicago(Universidad Nacional, 2024-06-09) Quintero Valdés, Jorge LuisEste trabajo pretende analizar el legado del saxofonista Julián “Cannonball Adderley” a través de su vida y contexto histórico y adicionalmente se analizará su lenguaje de improvisación por medio de las transcripciones de los temas “The Sleeper”, “Stars fell on Alabama” y “Limehouse Blues”, del disco “Cannonball Adderley Quintet in Chicago” del saxofonista estadounidense Julian “Cannonball” Adderley, en referencia a técnicas de improvisación musical, nociones armónicas correlativas a las progresiones comunes de un standard de jazz, el uso de notas de aproximación y las extensiones alteradas de los acordes dominantes, además del tratamiento rítmico, para entender su lenguaje de improvisación.