Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14737
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo y evolución del movimiento teatral costarricense en la década de 1970(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Morúa Carrillo, Carlos; Baraona CocKerell, MiguelPresenta un análisis acerca de cómo se produjo el desarrollo y la evolución del movimiento teatral costarricense durante la década de 1970. Aunado a ello, identifica cuál ha sido el aporte y la influencia que han tenido los artistas latinoamericanos, específicamente los de países como Chile, Argentina y Uruguay con respecto a la consolidación del teatro en Costa Rica. Dentro de la metodología utilizada para llevar a cabo dicha investigación, se realizó un estudio descriptivo, mientras que las técnicas a usar para la recolección de la información tuvieron un abordaje de carácter cualitativo, en las que destacan la recopilación documental y bibliográfica y entrevistas semiestructuradas. Ahora bien, con el desarrollo de este trabajo, se concluye la importancia que ha tenido el arte como ente transformador, promotor y creador de una cultura no excluyente y el papel trascendental del Estado benefactor, que apoyaba la cultura del teatro.Ítem Diferenciación poblacional del nematodo barrenador Radopholus similis por patrones protéicos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2005) Acuña López, Freddy; Madriz Muñoz, JorgeEl presente estudio tuvo como principal objetivo determinar si existían diferencias, mediante patrones proteicos, entre poblaciones de Radopholus similis provenientes de cinco fincas productoras de banano (Musa AAA subgrupo Cavendish) localizadas en el Atlántico de Costa Rica. Se utilizó la técnica electroforesis en el gel de poliacrilamida para visualizar las diferencias y la finalidad fue contribuir al estudio de este nematodo y en el manejo de sus poblaciones. Se inocularon 25 hembras adultas de R. similis de cada finca en discos de zanahoria, las que se codificaron según la ubicación geográfica como: BAL, CAL, MAR, ZEN y PAIS. De un total de 46 corridas electroforéticas sólo en 15 (32%) se obtuvo bandas de proteínas totales para un máximo de 82 bandas. Los pesos moleculares de las proteínas iban desde los 7,114 (BAL) hasta un máximo de 56, 036 kDa (MAR). El ámbito de los pesos moleculares de las proteínas de R. similis estuvo de acuerdo al hallado por otros investigadores. Estos y todos los pesos se utilizaron para generar una matriz binaria que fue resuelta por el procedimiento de SAHN con el programa estadístico NTSYS pc ver.2.11 S de Exeter Software para Windows 95/98/NT/2000/XP y también por el procedimiento de análisis de grupos de Bray — Curtis con el programa estadístico Biodiversity Pro ver.2 del Museo de Historia Natural, Cromwell Road, London, SW7 5 BD, UK, agrupando las poblaciones de acuerdo a su similitud. Según estos dendrogramas tas poblaciones presentan porcentajes de similitud muy bajos (MAR y ZEN 48% de similitud); CAL, ZEN y MAR (34 %), BAL y PAIS (22%), por lo que se concluye que las poblaciones de R. similis estudiadas son diferentes. Para probar si existía diferencia significativa entre cada una de las fincas, los datos de similitud, los de las distancias y los Índices de diversidad fueron sometidos a la prueba no paramétrica de Kruskal — Wallis con el programa estadístico InfoStat ver 1.1, Universidad Nacional de Córdoba 2002. Los resultados indican que no hay una relación r? = 0,01946951 entre los porcentajes de similitud de las cinco poblaciones de R. similis entre sí y la distancia entre cada una de las fincas. La diversidad según el indice de Shannon está repartida en las poblaciones de MAR (1, 447) y ZEN (1, 255) lo que indica que existe más de un tipo de proteína. Así mismo, estas mismas poblaciones dominan sobre las otras (valores de los índices 28 y 18 respectivamente). En lo que respecta al Índice de riqueza de Margalef, la diversidad aparece tanto en CAL (57, 58) como en BAL y PAIS (54, 493). La diversidad encontrada con los diferentes índices no está asociada al número de pesos moleculares solamente, sino a otro factor que actualmente se desconoce. Los patrones proteicos obtenidos durante el presente estudio indican diferencias inter-poblacionales de R. similis. Se encontró diferencia intra e inter-poblacional por el coeficiente de similitud genética, también se halló variación intra e inter-poblacional con el índice de diversidad. Los pesos moleculares de las proteínas de las poblaciones de R. similis están dentro del ámbito de los obtenidos por otros investigadores. Las diferencias encontradas, podrían eventualmente contribuir a desarrollar altemativas de control que se incorporen en un manejo integrado de plagas.Ítem Génesis del auge criminal en Costa Rica. 2010-2017(Universidad Nacional, 2023) Morales Estrella, David; Baraona Cockerell, MiguelEsta investigación describe la relación compleja entre los factores estructurales y coyunturales que son la génesis del auge delictivo en Costa Rica durante el periodo 2010-2017. La desigualdad y exclusión social creciente como consecuencias de las políticas neoliberales aplicadas, sobre todo, las de 1985, así como eventos políticos, sociales y culturales más recientes, que pudieran ejercer fuerte repercusión en las dinámicas de los grupos sociales que conforman subculturas de la violencia, se entienden como factores de un mismo fenómeno que llevó al país a un alza dramática en la tasa de homicidios en el año 2017, catalogada como una epidemia del crimen y, paralelamente, en ese mismo lapso, el país entró al grupo de los diez países más desiguales del planeta. Este estudio se adscribe al Nuevo Humanismo, una postura ético-filosófica y epistemológica que rechaza todas las formas de exclusión, segregación y violencia social producida en la hipermodernidad, el marco existencial que se emerge en el capitalismo del siglo XXI, un contexto donde el neoliberalismo global logra la mayor acumulación y concentración de riqueza en la historia de la humanidad y, al mismo tiempo, ocasiona los índices más abrumadores de desigualdad, pobreza y criminalidad. La experiencia de personas privadas de libertad entrevistadas en este estudio, la revisión de informes estadísticos, documentos policiales y de prensa, permiten afirmar que los elementos estructurales - endémicos de la génesis del auge criminal, son los fenómenos de la desigualdad económico social que configuran la dinámica de las comunidades, en especial, las excluidas en el Gran Área Metropolitana, la familia y la escuela, se vuelven instituciones que pierden sentido como marco de referencia cediendo a las nuevas formas de relación entre las organizaciones delictivas y los sujetos sociales de estas comunidades. La cultura, en tanto marco de interpretaciones colectivas, en específico, el impacto de la metacultura del capitalismo basada en el consumismo y el mercantilismo, funciona como otra factor estructural que ha moldeado al sujeto social del auge criminal en un proceso de hiperaliención, volcando su vida y todas sus capacidades humanas al propósito del enriquecimiento por medio del delito en medio de la crisis económica que plantea mayores expectativas de consumo y menos garantías para lograrlas determinando así el estatus de las personas en cada grupo social. Aquí, la conformación de subculturas de la violencia en su forma de organización criminal, recoge las características socioculturales por influencia externa al grupo y crea sus propios códigos sociales ajustados a su contexto. Como último elemento estructural, se reconoce al cambio en el marco jurídico, en específico, el del Sistema de Justicia Penal, como motor de la crisis de sobrepoblación y hacinamiento carcelario que convirtió a los centros penales en lugares propicios para funcionar como centro operaciones de organizaciones criminales y a la institucionalización penitenciaria como un proceso de deshumanización extrema de los sujetos. Como elementos de tipo coyuntural, se reconoce a la complejización y profesionalización de las estructuras criminales en el periodo analizado, esto fue producto de las necesidades de reestructuración que el cambio de categoría de Costa Rica en el tráfico internacional de drogas propició para darle movilidad a la renta del narcotráfico, la legitimación de capitales, y la expansión territorial para satisfacer el crecimiento del mercado local de drogas. El tercer elemento coyuntural es la síntesis de todos los procesos en un evento perturbador de la dinámica general de la criminalidad en Costa Rica, la primera guerra explícita del narcomenudeo en el país, que reunió las manifestaciones de las frustraciones de la desigualdad económico social hiperalienación, los valores metaculturales, el enriquecimiento súbito producto del narcotráfico, la deshumanización y otros procesos que son propios de la experiencia neoliberal de Costa Rica reflejados en el tipo de criminalidad que emergió en el periodo 2010 - 2017 y el récord de homicidios por cada cien mil habitantes que dejó la guerra como prueba del nivel de desintegración que experimentó la sociedad costarricense.Ítem El humanismo de Joaquín García Monge y su contribución al pensamiento latinoamericano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Mora Arias, Jaime; Salas Zamora, EdwinEl presente trabajo de investigación titulado “El humanismo de Joaquín García Monge y su contribución al pensamiento latinoamericano” tiene por objetivo analizar la concepción del Nuevo Humanismo en relación con el pensamiento de Joaquín García Monge (1881-1958), en ese sentido, se propone que el autor costarricense es promotor de esta concepción planteada desde la contribución de dos académicos del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional. La investigación está conformada por tres apartados: en el primero se identifican las principales características del desarrollo histórico del pensamiento humanista para fundamentar la importancia del término Nuevo Humanismo y su vinculación con el aporte intelectual de Joaquín García Monge. El segundo apartado muestra la referencia historiográfica del pensamiento latinoamericano en el aporte humanista de Joaquín García Monge. Por último, en el tercer apartado se muestra que el pensamiento humanista de Joaquín García Monge puede considerarse precursor del Nuevo Humanismo, examinando las dimensiones ético-filosófico, sociocultural y cognoscitiva de su propuesta para diferenciarla de otros enfoques humanistas. Como aspecto novedoso de la investigación, cabe mencionar que la propuesta del Nuevo Humanismo en que se busca situar el pensamiento de Joaquín García Monge, corresponde al aporte de un Centro de Humanidades, por lo que se trata de una investigación con un hilo conductor contemporáneo que toma como acervo el aporte intelectual de Joaquín García Monge, con ello se busca mostrar que sus ideas corresponden a un intelectual adelantado a su tiempo, un precursor de una versión renovada de los principios humanistas tradicionales, “un nuevo humanista”. De este modo, se destaca la imagen de Joaquín García Monge como emblemática en la historia del pensamiento costarricense y latinoamericano.