Libros
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18572
Examinar
Examinando Libros por browse.metadata.procedence "Instituto de Estudios Sociales en Población"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Experiencias metodológicas de las encuestas de Uso del Tiempo en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Sandoval-Carvajal, IrmaLas encuestas de uso del tiempo son mediciones cuantitativas que miden todas las actividades que las personas realizan en su vida cotidiana. Son la herramienta idónea para medir todas las formas de trabajo, entre ellas el trabajo doméstico no remunerado. En Costa Rica son tres las mediciones que se ha realizado. La primera como un módulo en la encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples en el año 2004, la segunda como encuesta independiente en la Gran Área Metropolitana en el 2011 y la tercera en el 2017 como encuesta a nivel nacional. Estas mediciones tienen en común el marco conceptual y las encuestas comparten marcos metodológicos similares. El presente documento tiene como objetivo presentar los principales aspectos metodológicos de estas mediciones y cómo las lecciones aprendidas contribuyeron a mejorar la encuesta del 2017.Ítem Guía metodológica para el trabajo con conciencia fonológica en bribri : en el marco del plan piloto Namú Wö́kir(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-03-28) Ruiz Chaverri, DanielLa Universidad Nacional, Costa Rica (UNA), mediante la División de Educación Rural (DER), ha logrado importantes avances en relación con la educación formal para pueblos indígenas, entre los cuales se encuentra el proyecto en conjunto con la Dirección Regional Educativa de Sula’ (DRE-SULA’): “Acompañamiento del Plan piloto escolar Namù Wö́kir: Aportes para una Educación Intercultural Bilingüe en Talamanca” (código SIA 0230-16), el cual se ejecutó desde enero de 2017 hasta diciembre de 2019, con el objetivo de desarrollar procesos investigativos de carácter participativo y reflexivo para el fortalecimiento de la Educación Intercultural bilingüe en el territorio de Talamanca. Dicho proyecto, inicialmente formulado para la escuela de Namù Wö́kir, logró extender su metodología y dar acompañamiento a un total de nueve escuelas: Namù Wö́kir, Alto Katsi, Bris, Alto Urén, Alto Kachabri, Duchabri, Tsoki, Dababri y Duriñak, las cuales actualmente siguen participando de este maravillo plan gracias al apoyo que ha recibido la DRE-SULA’ desde el “Programa de Apoyo Permanente a Escuelas Indígenas” (código SIA 0300-19) de la DER. El plan piloto se desarrolló en concordancia con la situación sociolingüística y cultural de la población, por lo que sumó los esfuerzos de forma interdisciplinaria entre las ciencias de la Educación, la Antropología Social y la Lingüística, conllevando a generar productos de alto valor académico que fortalezcan la construcción del conocimiento pedagógico en ambientes bilingües, siendo uno de ellos la presente Guía metodológica para el trabajo con conciencia fonológica. En las siguientes páginas se encontrarán explicaciones claras y ejemplos que guían a las personas docentes por el camino para el desarrollo de la conciencia fonológica en el aula. Con ello, el autor ha generado un material de apoyo a los procesos de Educación Intercultural Bilingüe posible de replicar por docentes bribris de otros circuitos escolares quienes, realizando pequeños ajustes en los ejercicios, lograrán respetar y fortalecer la variante dialectal de su propia zona. Solo me queda agradecer al M.L. Daniel Ruiz Chaverri por su dedicación en la elaboración de esta guía.Ítem Guía para la gestión comunitaria del recurso hídrico I(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Mora Cortés, Gonzalo; Mahlich Barreto, Lucía; Cascante Rojas, David; Navarro Flores, Pablo; Quesada Campos, JonathanEl documento se compone de cuatro partes, la primera consiste en ofrecer un ejemplo de una caracterización y descripción de los principales elementos de una cuenca hidrográfica desde el punto de vista biofísico y útil para la gestión comunitaria del recurso hídrico, la segunda consiste en un manual para la evaluación del proceso de gestión del recursos hídrico desde las ASADAS, este tema se consideró agregarse aldocumento debido a la importancia que tiene la evaluación de los proceso que lleva una ASADA desde un lenguaje menos técnico y que además puede colaborar con las juntas directivas para la construcción de sus planes de trabajo. La tercera parte de este documento es un manual de educación ambiental dirigido a procesos de educación ambiental en ASADAS para trabajar con niños y niñas en edades de escuela, el cual contiene temas como cambio climático y la gestión integral del recurso hídrico. Como cuarto capítulo se presenta una estrategia de monitoreo ambiental dirigido a acueductos rurales costeros y enfocado en la elaboración de un vivero que colabore en los procesos de reforestación y educación ambiental que se prepare desde una ASADA.Ítem Guía para la gestión comunitaria del recurso hídrico II: manual para el manejo de manglares. Dirigido a comunidades rurales y costeras del pacífico costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Mora C., Gonzalo; Acuña S., Cristhofer; Céspedes V., GiovanniEste documento se divide en cinco segmentos: el primero es un artículo que explica y detalla los principales conceptos que se deben saber para trabajar con manglares o para construir una estrategia de intervención sobre ellos, el segundo corresponde a una guía para identificación de hojas, el tercer segmento de este documento corresponde a una caracterización para la identificación de bosques de mangle, el cuarto segmento o apartado es una manual para la identificación de árbol de mangle, el quinto apartado es un manual para identificación y manejo de espacios para siembra de mangle, todos ellos se nutren de un último capítulo el cual se presenta una extensa bibliografía especializada para el trabajo en manglares. Cada uno de estos apartados se conforma de experiencias obtenidas la extensión universitaria en la sub región interna media del Golfo de Nicoya, específicamente en los distritos de Lepanto y Paquera de la Península de Nicoya en Costa Rica.Ítem Violencia de género: primera escuela de todas las otras formas de violencia en Centroamérica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Solano-Acuña, Ana Sofía; Rodríguez Brenes, Sharon; Hernández Ramírez, MirellaEn los últimos años, los más recientes cambios políticos y las devastadoras crisis económicas, ambientales y sociales consecuentes han sido particularmente hirientes con la situación de las mujeres en Centroamérica. Según El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la tasa de homicidios por cien mil habitantes en Centroamérica y República Dominicana (17.3) está ligeramente por encima de la tasa latinoamericana (16.8). Hasta el año 2015 se había venido experimentado una baja que remontó a partir del año 2023. Los homicidios de mujeres aumentaron en términos generales en un 3.2% según la misma entidad y de forma “imprevista” las instituciones tipifican cada vez menos los feminicidios cayendo en un 16% esta forma de violencia. Lo anterior tiene explicación en la pérdida de relevancia de la situación de las mujeres en los discursos políticos y las acciones, por no decir que en el retroceso de la visibilización de su situación y los derechos de este importante sector de la sociedad. El Programa Nuevas lecturas de Centroamérica del Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional, Costa Rica, juntamente con la Dirección de Proyección Social y Promoción Cultural de la Universidad Pedagógica de El Salvador, se unieron para ofrecer en esta oportunidad un espacio académico para la reflexión y problematización de la violencia contra las mujeres. Lo anterior con el objetivo no solo de conocer avances en términos de la investigación en la materia, sino, puntualizar las tareas por realizar como sociedad y como casas de educación superior. Este trabajo representa, además, la diversidad y la fuerza de las mujeres en la región a través de cada palabra escrita, de los relatos recuperados, las comunidades visitadas, las charlas disfrutadas, las caminatas dadas, los libros leídos y las fuentes consultadas. Los aportes incluyen reflexiones desde el mundo de las ideas y la idiosincrasia de las sociedades respecto del espacio y los derechos de las mujeres, la salud, la religión, la maternidad, el feminicidio y el acoso sexual. Todas ellas desde propuestas metodológicas y conceptuales construidas a partir del conocimiento exhaustivo a nivel comunitario, nacional y transnacional