Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14827
Examinar
Examinando Artículos científicos por browse.metadata.procedence "Escuela de Topografía Catastro"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem GPS: El calculo de Coordenadas Aproximadas(Universidad de Costa Rica, 1996) Serpas, Juan Gilberto; Ramírez Núñez, ManuelLa mayoría de programas para el procesamiento de datos del sistema de posicionamiento global (GPS) es una caja negra. El usuario no tiene idea, casi nunca, de cómo se procesan los datos internamente en el programa de cálculo. La intención de este artículo es explicar cómo se determina la posición aproximada del receptor, uno de los primeros pasos en el procesamiento de datos GPS. El GPS fue creado por el departamento de defensa en los estados Unidos para obtener, en tiempo real, la posición de un receptor en cualquier lugar en la tierra. Este sistema es muy conveniente en tiempo de guerra ya que indica a las tropas en qué lugar se encuentra y hacia donde se forigue, solo con la ayuda de una antena. Esta recibe la señal de 24 satélites que orbitan alrededor de la tierra. En la actualidad el uso del sistema ya no solo es de uso militar. La comunidad civil ha sacado ventaja del GPS y es usado por la diversidad de disciplinas científicas. Como ejemplos, de la aplicación del sistema, se puede mencionar: la localización de rutas, la determinación de sistemas coordenados para grandes regiones, el control geodésico y análisis de deformación de la corteza terrestre y de obras de indígena, apoyo en la elaboración de mapas, etc. El sistema se creó, inicialmente para proveer posicionamiento en tiempo real, mediante el uso de un receptor. Esto se conoce como posicionamiento absoluto. Sin esta idea básica, el sistema no existiría en la actualidad, y es desde esta perspectiva que se abordara este artículo.Ítem Parámetros de transformación entre los marcos geodésicos CR05 y CR-SIRGAS contemplando diferentes soluciones ITRF(Universidad de Costa Rica, 2021) Moya Zamora, Jorge; Bastos Gutiérrez, Sara; Álvarez Caderón, ÁlvaroEn Costa Rica, la oficialización del marco CR-SIRGAS implica la necesidad de transformar la información vinculada con el marco anterior a esta nueva referencia nacional. Por tanto, se presentan los resultados de un análisis efectuado en la determinación de varios conjuntos de parámetros de transformación entre el antiguo marco geodésico CR05 y el marco geodésico CR-SIRGAS. Este proceso contempló el estudio de la transformación directa entre ambos marcos. Se tomaron en cuenta dos variantes, así como también, una secuencia de transformaciones igualmente en dos variantes considerando las soluciones ITRF que se han dado desde la implementación del CR05. Dicho proceso, denominado transformación en escalera, consideró la afectación que produjo el terremoto de Mw 7,6 en la península de Nicoya en agosto de 2012 [1] y [2] sobre los vértices de la red geodésica nacional activa y pasiva del CR05. Considerar los aspectos geométrico y físico es indispensable en una adecuada y correcta georreferenciación. Se usó el modelo de transformación baricéntrico [3] y [4] para seis parámetros: las tres traslaciones entre los orígenes y las tres rotaciones de los ejes [5]. En cada uno de los procesos de cálculo se analizaron los residuales en componentes topocéntricos [N, E, U]. Así, se ofrece como resultado dos conjuntos de seis parámetros de transformación desde el marco nacional CR05, época de referencia 2005,83, marco ITRF2000 al marco nacional CR-SIRGAS, época de referencia 2014,59, marco ITRF2008. Además de dos conjuntos de seis parámetros entre CR05 y CR-SIRGAS contemplando diferentes soluciones ITRF y sus respectivas épocas. En cada determinación se expone el comportamiento de los residuales.