Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14849
El Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS)genera y transfiere conocimiento y forma recurso humano mediante la investigación, educación y extensión en el campo de la conservación y manejo de vida silvestre y su relación con el ser humano en el Neotrópico, a través de acciones inter y multidisciplinarias que integran aspectos teóricos y prácticos para la conservación de la vida silvestre.
Contáctenos:
Página web: www.icomvis.una.ac.cr
Correo: icomvis@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3922
Examinar
Examinando Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre por browse.metadata.procedence "Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis y propuesta de un modelo de gestión integral para concesiones de conservación en Perú: factores de éxito y estrategias en la concesión para conservación Tingana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-15) Cóndor Núñez, Natalia Gina; Espinoza Marín , CarlosEl estudio aborda los factores de éxito en la gestión de la CCT, como el involucramiento de socios locales y el manejo de amenazas. A través de entrevistas semiestructuradas, se identificaron cinco factores clave (gestión de ecosistemas, gobernanza, negocios sostenibles, desarrollo de capacidades y manejo adaptativo) y 17 estrategias prácticas, de las cuales se destacan como replicables: el patrullaje y monitoreo comunitario, la educación ambiental para sensibilizar a las comunidades vecinas, el fortalecimiento de la gobernanza participativa y la diversificación de ingresos mediante actividades de ecoturismo y aprovechamiento de productos no maderables. Estas prácticas han sido fundamentales para enfrentar las amenazas, involucrar a la comunidad y asegurar la sostenibilidad financiera de la CCT. El modelo de gestión integral propuesto para concesiones de conservación en Perú se basa en una estructura organizacional que promueve la participación comunitaria, la adaptabilidad y la transparencia.Ítem Características clínicas y factores relacionados con mortalidad y posibilidad de liberación de titís cabeciblancos (Oedipomidas oedipus) tratados en un Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre en Colombia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Sierra Sánchez, Yessica Marcela; Montalvo Guadamuz , VíctorEl Tití Cabeciblanco (Oedipomidas oedipus) es un primate calitrícido del bosque seco tropical del noroeste de Colombia, que tiene un papel fundamental en el equilibrio ecosistémico y se encuentra en peligro crítico de extinción. El tráfico ilegal y la deforestación son sus principales amenazas. Los centros de atención, valoración y rehabilitación de fauna silvestre (CAVR) reciben Titís Cabeciblancos víctimas de este tráfico y brindan atención veterinaria, biológica y nutricional, con el fin de reintegrarlos en la vida silvestre. Este estudio analítico de cohorte retrospectiva evaluó mediante la recolección de datos de registros clínicos, las características demográficas, clínicas y microbiológicas y su relación con la supervivencia y liberación de los Titís Cabeciblancos atendidos en el CAVR del área metropolitana de Medellín - Colombia, entre 2020 y 2024.Ítem Estrategias para la gestión integrada de las interacciones socioeconómicas negativas entre jaguares (Panthera onca) y comunidades locales en el Parque Nacional Tortuguero y sus consecuencias ecológicas, Limón, Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Vargas Ramírez, Elena; Espinoza Marín , CarlosEste trabajo propone esfuerzos de conservación integrados para reducir las interacciones socioeconómicas negativas entre la población de jaguares (Panthera onca) y las comunidades adyacentes al Parque Nacional Tortuguero, identificando rutas efectivas para la implementación de estas estrategias. Se comienza con la identificación y caracterización de las interacciones en dos áreas cercanas al parque, analizando sus consecuencias socioeconómicas y ecológicas, así como su impacto en la conservación de la especie y el bienestar de las comunidades locales. Para este fin, se revisó la literatura existente y estudios previos, además de emplear métodos cualitativos como entrevistas semiestructuradas, visitas de campo y grupos focales con expertos, para definir prioridades de intervención y explorar posibles acciones. Se encontró que la interacción entre los jaguares y las comunidades locales refleja una búsqueda de coexistencia pacífica, aunque existe frustración por la falta de respuestas efectivas por parte del SINAC.