Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14677
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.procedence "Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA)"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Contribuciones femeninas a la poesía guatemalteca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) CERUTTI, FrancoÍtem Necroecoteología. Hermenéutica contrahegemónica en tiempos de pandemia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Toledo Alcalde, José OctavioEl presente artículo se aproxima al tema de los fines depredadores de la instrumentalización, colonial y neocolonial, de la fe con base cristiana, la antropología, la ecología, y la política. Se propone el neologismo necroecoteología y la subjetividad instrumental como llaves de interpretación transdisciplinarias del desequilibrio humano-ambiental, sobre todo en tiempos de crisis planetaria como la que nos impone la pandemia. De igual forma, se muestra el punto de inflexión entre la secularidad europea y la subjetividad religiosa colonial impuesta en tierras invadidas. Desde trabajos de activistas de la teología y filosofía de la liberación, derechos humanos, y disciplinas afines, se vincula teología, política y ecología en una misma plataforma de análisis, discusión y propuestas de alternativas resolutivas. Se concluye con una de estas propuestas, otro neologismo, la ecosacralidad, una visión contrahegemónica más allá del mundo cristiano, que busca re-eequilibrar y re-unir la relación humano-ambiental.Ítem Organización comunitaria e infraestructura vial: Procesos comunitarios en la vialidad rural. Una guía metodológica de Yolanda Pérez Carrillo(2021-07) Soto Ramírez, MarybelUsualmente, cuando pensamos en vialidad, en infraestructura de carreteras y caminos viene a nuestra cabeza la construcción material de las obras por parte de la ingeniería civil, o a lo mucho, en muchos de nuestros países del sur global, las implicaciones económicas que conllevan tales obras de infraestructura. Por ello es importante y novedoso cuando otras miradas nos acercan a formas distintas de considerar la problemática vial, no solo desde áreas diferentes a las ingenierías civiles o de construcción vial, sino también al preguntarnos por las formas de coordinar los esfuerzos a partir de los sujetos que están directamente involucrados en estos procesos. Más allá de lo institucional, las comunidades han sido sujetos usualmente poco considerados en estas acciones. Resulta refrescante, a la vez que retador, encontrar una obra como la que plantea la socióloga Yolanda Pérez Carrillo. En efecto, la autora se ha dado a la tarea, necesaria, importante, oportuna y novedosa, de sistematizar en una guía metodológica una interrelación: la de los procesos comunitarios y la vialidad. Su análisis cumple a cabalidad los criterios arriba indicados por los cuales en la academia se valoran los proyectos, enfocándose en la vialidad en ámbitos rurales con un fin específico y concreto: fortalecer esos procesos de participación comunitaria en relación con las acciones orientadas a resolver la infraestructura vial cantonal.Ítem Los periódicos de la independencia. Los acervos hemerográficos digitalizados y su importancia para la investigación académica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-06) Soto Ramírez, MarybelEste ensayo reflexiona sobre el valor de la prensa periódica como objeto de investigación para proponer que los procesos de digitalización de los acervos hemerográficos de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Loría son un invaluable apoyo para la labor académica. Plantea, asimismo, que la estrategia de preservación, indización y circulación es un aporte a la democratización del acceso al conocimiento y a la información. Se concluye que la recuperación de periódicos publicados, poco después de la independencia, utilizados para la construcción de un micrositio dedicado al bicentenario, es una valiosa veta para la investigación sobre pensamiento e ideas.Ítem Las representaciones del Caribe en El gran zoo de Nicolás Guillén(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-03-02) Vidal Ortega, Carlos FedericoEl gran zoo (1984), del poeta cubano Nicolás Guillén, ofrece distintas representaciones sobre el Caribe. El artículo argumenta que el texto de Nicolás Guillén se inscribe dentro del movimiento literario hispa-noamericano de la neovanguardia. Luego, se examinan algunas carac-terísticas formales del texto, tomando como ejemplo los poemas “El sueño” y “Guitarra”. Otro poema que se estudia con más detenimiento es “El tenor”, el cual parodia la división entre la alta cultura y la cul-tura popular. Por último, se analizan varias alusiones del poemario al contexto histórico de la Guerra Fría y la Carrera Espacial.