Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14687
Examinar
Examinando Ponencias por browse.metadata.procedence "Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Desplazados ambientales: nuevos procesos de exclusión y desigualdad en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-10) Mora Izaguirre, Cynthia; Quirós Vega, JoséEste proyecto forma parte de trabajo interdisciplinario que en esa temática ha venido trabajando desde el 2016, el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional. Dos programas (Migraciones y Horizontes Ambientales) unieron su conocimiento y experiencia para evidenciar cómo factores ambientales inciden en dos comunidades a la hora de enfrentar su cotidianidad, su relación con el Estado y también su percepción y experiencias respecto al riesgo. El objetivo general era analizar la relación entre eventos naturales y antrópicos en los procesos de desplazamiento de poblaciones en dos comunidades de Costa Rica.Ítem Embarazo, parto y puerperio entre las mujeres indígenas ngäbe y buglé de Coto Brus, Costa Rica(XXXXI CONGRESO ALAS, Uruguay 2017 3-8 diciembre, 2017-12) Cordero-Cordero, Stephanie; Solano-Acuña, Ana SofíaEl presente trabajo proporciona un panorama sobre la experiencia de embarazo, parto y puerperio de las mujeres indígenas ngäbe y buglé del Territorio Indígena de Coto Brus-Costa Rica, frontera con Panamá. El objetivo principal fue reconocer y determinar las percepciones, prácticas y normas vinculas a la salud materno infantil entre ésta población. Éste panorama toma como elementos de análisis aquellos que obedecen al mundo cultural (cosmovisión, creencias, percepciones) y los que tienen que ver con cuestiones estructurales tales como la pobreza y el aislamiento, la falta de inversión del Estado y el racismo y la discriminación histórica. La investigación estuvo compuesta por dos técnicas principales, las cuales fueron la entrevista estructurada (Cuestionarios para hombres, mujeres y de hogar), y la entrevista en profundidad (historias de maternidad, etc). Se definió la población de estudio como todas las mujeres alguna vez embarazadas del Territorio Indígena. A partir de los registros de la clínica estatal ubicada en el Territorio Indígena. Se elaboró un marco muestral con 314 mujeres. Se seleccionaron al azar 92 mujeres y 72 hombres (sus esposos o compañeros). El tamaño de la muestra representa aproximadamente el 30% de la población total de mujeres. La salud materno-infantil en Costa Rica ha mejorado mucho en los últimos años, sin embargo, la población indígena continúa presentando situaciones de riesgo tanto para el niño/a como para la madre que no son comunes o fueron erradicados hace varias decenas en la población mestiza del valle central del país. Éste estudio busca evidenciar con datos y relatos las dificultades cotidianas que las mujeres tienen para sobrevivir a esta etapa de la vida, así como las estrategias comunitarias y de género para lograr dicho fin.Ítem Lajas Compartir: Una experiencia de desplazamiento ambiental en Costa Rica (2010-2018)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-10) Centeno Morales, Jacqueline; Vargas Trejos, YendryEn años recientes se ha evidenciado que el territorio nacional costarricense ha afrontado el aumento de eventos ambientales y con ellos su impacto, forzando el desplazamiento de la población. Con el fin de estudiar estos procesos de traslado de los (as) habitantes, se formula y desarrolla desde el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) el proyecto “Desplazados ambientales: nuevos procesos de exclusión y desigualdad en Costa Rica”, el cual tiene como objetivo analizar la relación entre eventos naturales, y los procesos de desplazamiento de poblaciones en Costa Rica en los últimos 30 años.Ítem Memoria del I Encuentro de Zonas Azules: recopilación de ponencias(IDESPO-UNA, 2017-11) Segura Espinoza, GisellaEsta memoria presenta la recopilación de trabajos de investigación de parte de las ponencias que participaron en el marco de la primera celebración del I Encuentro de Zonas Azules, en la Sede de Nicoya, Guanacaste de Costa Rica, se recibieron cerca de 1500 personas participantes, del 16 al 18 de noviembre y contó con la presencia de personas investigadoras nacionales e internacionales en el tema de Zonas Azules. Nicoya de Guanacaste es destacada a nivel mundial como una de las “Zonas Azules”, además de Icaria en Grecia, Cerdeña en Italia, Okinawa en Japón y Loma Linda en Estados Unidos.