Capítulo o parte de libro
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14698
Examinar
Examinando Capítulo o parte de libro por browse.metadata.procedence "Universidad Nacional Costa Rica"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Chamanes, instrumentos y perspectivas: El caso de la utilización del software en los procesos de investigación en ciencia social de la Universidad Nacional de Costa Rica(Virtual Educa Argentina, 2017-04-20) Salas Ocampo, Luis; Alfaro Salas, Marly YisetteEste documento hace una valoración del uso de software en procesos de investigación en la Universidad Nacional de Costa Rica, estableciendo una analogía entre los procesos de ejercicios del chamán en las culturas tribales para generar seguridad ante la incertidumbre y los procesos de adoctrinamiento que ocurren en aula para que el estudiante se ajuste al modelo socialmente aceptado en las esferas de poder de la investigación como institución de control utilizando tecnología. Se evidencia que la propia lógica de la acción informática a nivel de desarrollo de software presenta similitudes importantes entre la práctica chamánica de creación de objetos de poder y acceso a la autoridad. Con datos generados por el Programa de Fortalecimiento de las capacidades de investigación mediante el uso de software de la Escuela de Relaciones Internacionales se demuestran dos tendencias sobre la socialización de la investigación y sobre el temor de uso de tecnología por parte de los académicos. Se hace evidente la propuesta del Programa Innovación metodológica, participación estudiantil y gestión de la investigación a desarrollar en el período 2017- 2022.Ítem La participación de empresas de dispositivos médicos en las cadenas globales de valor en Costa Rica (2020-2021)(Editora IOLE, 2022-08-19) Salas Ocampo, LuisEste trabajo ve el peso que tiene el sector de dispositivos médicos en la participación de la Cadena Global de Valor para determinar las oportunidades de la fuerza exportable e incidir en un mayor nivel de complejización. Se valoran empresas ubicadas en el sector de ciencias de la vida. Se trabaja con información secundaria y bases de datos del Atlas de Complejidad Global de la Universidad de Harvard. El sector aporta una importante contribuciónal crecimiento de las exportaciones proveniente de productos de alta y moderada complejidad, el consumo promedio importado corresponde a un 52,2%. Existen en él, posibilidades de generar una diversificación en la estructura de proveedores y establecer mayores posibilidades desarrollo de encadenamientos locales. Se concluye que un mayor protagonismo del Sistema Nacional de Innovación y particularmente de las universidades públicas costarricenses puede tener una incidencia positiva en la diversificación de las estructuras de conocimiento.